-Entrevista a José Manuel Labordet Álvarez- 

¿Cuándo y cómo nace Caleidoscopio de libros y con qué propósitos principales y señas de identidad lo hace?

Caleidoscopio de libros nace a finales de 2023 con el propósito de editar clásicos olvidados de la literatura universal. Nos comprometemos en editar obras injustamente olvidadas, obras que, aun teniendo un valor literario incuestionable, no pudieron ser acogidas debidamente por los lectores o que ni siquiera tuvieron la posibilidad de ser editadas nunca antes en nuestra lengua. Caleidoscopio de libros habilitará un espacio donde podrá florecer la experiencia de un pasado perdido.

Como se ve nuestro propósito principal es editar obras olvidadas de la literatura clásica, pero más específicamente, la editorial buscará una armonía geográfica donde no haya una tendencia, muy presente en nuestros días, hacia ciertos países que acaparan el canon literario. Queremos emprender un proyecto editorial plural donde las voces de todo el espectro literario estén presentes. Creemos así poder contribuir a un espacio público mucho más democrático en el que la pluralidad sea un valor fundamental, sólo en el encuentro de lo diferente puede armarse un diálogo donde se habilite una realidad mucho más compleja y armónica.

¿Qué equipo humano conforma el grupo que hace posible la labor de la editorial? ¿Qué tareas específicas realiza cada integrante? En este sentido, nos encantaría que os presentarais brevemente de manera individual.

El equipo editorial lo compongo únicamente yo como editor de Caleidoscopio de libros. Como sucede habitualmente en otros proyectos editoriales independientes sólo el editor trabaja de forma exclusiva en el proyecto, pero esto resulta engañoso ya que hay más personas que colaboran habitualmente en el proyecto. Gracias a esto no resulta ser una labor solitaria, yo me encargo de la selección de las obras, la gestión editorial, la maquetación o la parte más burocrática, pero la labor de terceros es indispensable para el buen funcionamiento editorial. Los traductores se implican mucho en su trabajo y son tan importantes como los autores, la correctora da una unidad estilística a los libros, los libreros ceden un espacio en sus librerías para que nuestros libros lleguen a los lectores, las personas que promocionan nuestros libros a cambio de un libro o poco más y nos dan visibilidad, y como ellos tantas otras personas hacen posible el proyecto. Pienso también en el impresor que nos aconsejó en los materiales de los libros, la diseñadora que elabora las cubiertas o los lectores que leen nuestros libros.

Lo que quiero decir es que no es baladí todas las personas que están implicadas en un proyecto editorial y que, aunque trabajen como autónomos, regenten su negocio o simplemente tengan un perfil en RRSS ayudan a que el proyecto florezca y siga adelante. Desde aquí me gustaría agradecer a todas esas personas su implicación con Caleidoscopio de libros y decir que, aunque yo sea el editor no siento que la editorial es exclusivamente mía, sino que es de todos aquellos que se implican día a día y con su trabajo tejen nuestro porvenir.

¿Cuáles son vuestras publicaciones más recientes y qué podemos encontrar en vuestro catálogo?

Una de nuestras publicaciones más recientes es Humus, escrita por Raul Brandão, una novela fundamental de la literatura portuguesa del Siglo XX. Humus es una novela sobre un descubrimiento atroz de la conciencia humana. El de la pertenencia a un mundo degradado por la miseria y las convenciones sociales, y la idea siempre presente de la muerte. Atrapado entre la imposición social de la apariencia y la búsqueda del sentido de la existencia más allá de la realidad visible. Humus es un texto muy particular, rompió los moldes de las formas literarias de su tiempo y marcó el porvenir de la literatura portuguesa, y es una pena porque ha pasado completamente desapercibida en el imaginario literario español hasta este momento.

Y la última publicación es Acontecimientos en la irrealidad inmediata, escrita por el autor rumano Max Blecher. Es una novela del paso de la infancia a la adolescencia, un proceso que lleva al protagonista a descubrir la esencia oculta de las cosas, acontecimientos y personas con los que se confronta y que le revelan un sentido nuevo del mundo que le rodea. La realidad trivial y corriente se transforma en el interior del narrador en una irrealidad inmediata, fantástica, ilógica y «absurda» de tal suerte que el personaje oscila entre realidad e irrealidad, lucidez y sueño. Max Blecher es uno de los autores más icónicos de la literatura rumana, pasó casi toda su vida en una cáscara de yeso, por eso sus obras desprenden ese cariz surrealista y onírico.

Sin duda Acontecimientos en la irrealidad inmediata y Humus son novelas imprescindibles de la literatura del Siglo XX. Y la labor que hacemos es esta misma, recuperar obras imprescindibles, obras que no pueden faltar dentro del mundo editorial.

¿Cómo consideráis que se encuentra en estos momentos el mercado editorial respecto de propuestas, enfoques y géneros? ¿Qué es lo que más os agrada y lo que más os preocupa?

Es una muy buena pregunta, todo el mundo sabe de qué está aquejado el mundo editorial y es del gran número de novedades editoriales. Hay tal cantidad de flujo de novedades que hace difícil que emerjan nuevas propuestas y enfoques. Los grandes grupos editoriales copan el mercado. Acaparan tanto el espacio físico en las librerías como la atención de los lectores. Y aun así las editoriales independientes luchan día a día y es imposible no indignarse del poco reconocimiento que tienen tantos proyectos independientes que son de una belleza incuestionable. Allá donde mires proliferan multitud de propuestas que enriquecen nuestra realidad y que sirven de aliciente para que el mundo cultural español siga vivo.

Si se piensa detenidamente es realmente increíble que haya tantos proyectos editoriales independientes y día a día logren seguir hacia delante y negociar con la desalentadora realidad que nos rodea. Las editoriales independientes hacen un arduo trabajo, editan nuevas voces y sirven como altavoz de las propuestas más arriesgadas e interesantes. A diferencia de las grandes corporaciones editoriales no sólo priman la lógica del cálculo económico y se arriesgan y se comprometen, hacen de la realidad literaria un espacio más democrático, donde prolifera aquello que no es tan rentable, pero sí es plenamente literatura. Por esto creemos que el mundo editorial está muy vivo, por lo que animamos a todos los lectores a mirar a su alrededor y encontrar las perlas editoriales que no son tan evidentes. La buena literatura implica un esfuerzo colectivo.

¿Cómo trabajáis el aspecto promocional, tanto en el apartado digital / virtual como desde la presencialidad?

Tratamos de que nuestros libros se visibilicen desde las RRSS, de hacer ruido y que al lector le lleguen nuestros libros. Los medios digitales son muy importantes, pero lo que a veces queda un poco más ensombrecido es la labor en las librerías. Las editoriales independientes somos completamente invisibles al principio, es muy importante que el libro esté en las librerías para que los lectores puedan encontrarlo. Esto implica toda una estrategia de promoción en las propias librerías, aparte de conseguir que los libros entren en clubs de lectura y hacer presentaciones de libros, también es necesario trabajar mano a mano con los libreros, conocerlos y que conozcan el proyecto. Los libreros están muchas veces invisibilizados cuando realmente son la pieza más importante del engranaje del libro.

Creemos que hay que desligarse de las estrategias de los grandes grupos editoriales y hacer piña con aquellos que quieren dar visibilidad a la literatura independiente. Es un hecho que los proyectos independientes están más cuidados y que es donde se encuentra realmente el talento y el amor por los libros. Hay muchísima gente haciendo un trabajo excepcional, tanto libreros como editores.

¿Qué planes tenéis para lo que resta de este 2024? ¿Dónde puede encontraros y seguiros nuestra comunidad lectora?

No podemos decirlo con exactitud, pero trataremos de asistir a todos los eventos que nos sea posible. Las Ferias o los Festivales son lugares de encuentro maravillosos en los que relacionarse con los lectores y con los colegas del sector. Estaremos haciendo eventos en las librerías y diseñando el plan editorial 2024/2025. En verano no paramos ni un momento, tenemos un montón de libros que queremos hacer llegar a los lectores. Anticipar que para antes de Navidad estarán publicados dos libros de dos autoras de las que nunca antes se ha escuchado hablar en España, sin duda dos excepcionales escritoras y dos libros que nadie puede perderse.

Aquellos que disfrutéis el tipo de literatura que editamos estad muy pendientes a todo lo que está por venir porque de verdad que no os defraudará. Sobre todo, debemos mencionar que colgamos todo en las RRSS, se nos puede encontrar como Caleidoscopio de libros, también se puede encontrar toda la información en nuestra página web www.caleidoscopiodelibros.es , donde tenemos siempre el catálogo actualizado y todos los detalles sobre nuestra línea editorial y los libros y autores que publicamos. 

Deja un comentario