
Empecemos por el principio: ¿Cuándo comienzas a escribir y por qué?
A los 11 años me atropelló un coche y estuve a punto de perder la vida. En el hospital la música me ayudó mucho, el rap concretamente. Cuando volví a casa decidí contar mi experiencia mediante una canción, que curiosamente no estaba mal para ser la primera que hacía. Se la enseñé a mis amigos y me animaron para que hiciera más canciones, y así he hecho hasta el día de hoy.
¿Dedicas tu ejercicio escritural a otros ámbitos ajenos al rap o solo escribes por y para el rap?
Me considero un camaleón lingüístico, un aprendiz de todo y un maestro de nada.
Disfruto mucho escribiendo y construyendo perspectivas, ya sean de una forma musical o narrativa. Tengo varios proyectos totalmente ajenos al rap o a la poesía en proceso de construcción.
¿Qué queda de tu yo de Intermitencias? ¿Qué te produce escucharlo ahora?
No sería la persona que soy ahora sin haber pasado por esa etapa, aunque ahora soy una persona distinta. Queda todo y queda nada.
Creo que algunos de mis mejores temas están dentro de ese disco.
Eslabón Perdido vuelve a granjearte con cada tema impacto y éxito procedente de tus fieles, pero también del panorama -escuchamos a menudo a artistas decir que te consideran uno de los mejores letristas de la escena-. ¿Cómo se gesta este trabajo y qué ha supuesto en tu carrera comenzar este proyecto?
Eslabón Perdido está inspirado en una serie de conceptos e ideas de la Edad Antigua de Mesopotamia. En el disco plasmo mi forma de interpretar la poca información (gran parte de ella desvirtuada) de la que disponemos de esa época.
Te manejas de maravilla en instrumentales rápidas, en cambios de ritmo, en sonidos más emotivos… ¿Cómo logras reinventarte? ¿Cuál es tu proceso creativo?
Por suerte o por desgracia, no me gano la vida con la música. Eso me permite ir probando los registros que me apetece hacer según el momento. Afortunadamente me rodeo de gente muy familiarizada con la música, que me instan a ponerme los límites cada vez más lejos.
Has liberado hace apenas un mes el videoclip de La Ordalía. ¿Cómo se siente en estos tiempos de grandes producciones audiovisuales un tipo que con su presencia y su estilo ya llena la pantalla sin necesidad de grandes alardes superficiales? En general, ¿qué le falta y qué le sobra al panorama del rap hispanohablante?
Me hace feliz ver que, en cierta medida, aún hay gente que valora más el contenido que el escaparate. De momento, no podemos financiar los medios de los que quisiéramos disponer, aunque nos implicamos como si así fuera y creamos atmósferas acordes a la parte musical.
Creo que el panorama es ahora más fuerte que nunca, sin embargo pienso que se debería dar más impulso a muchos artistas que, por no disponer de los medios audiovisuales necesarios, no pueden ganarse la vida con su arte.
Aprovecho la pregunta para daros las gracias por valorar mi trabajo y por la oportunidad de dar mi opinión libremente.
¿A quiénes escuchabas hace diez años? ¿Cómo se han desarrollado tus gustos respecto de aquella etapa y hasta la actualidad?
Quitando algunos de los nombres que todos sabemos, y también a mis amigos cercanos, diré que no escucho mucho rap. A lo largo de mi vida me han influenciado más otros estilos como el flamenco, la música árabe, etc.
¿Qué lee Nova Mejías?
Me gusta mucho la poesía. Me es fácil leerla porque me cuesta mantenerme concentrado, y porque fácilmente pierdo el interés por las cosas. De ahí que mis canciones duren dos minutos con estribillo, hahaha.
Respecto de Prefijo 91, pero también de las colaboraciones que haces, ¿qué es lo que te atrae o estimula de otro artista para decidir trabajar con él? ¿Estás abierto a propuestas de cantantes y músicos de otros géneros en este sentido?
Me relaciono con la gente conforme a la energía que percibo con la misma, tanto a nivel personal como musical. A veces es por vivencias comunes, y a veces solo porque nos flipa la forma de currar del otro.
Arte y Ciencia supuso para mucha gente tu despegue o tu primer gran reconocimiento, algo así como tu carta de presentación. ¿Lo consideras tu summum, tu máxima referencia? ¿Qué tres temas incluirías con total convicción en tu propio top 10?
Creo que todo el mérito de que ese tema se moviera tanto fue gracias al gran trabajo que hizo Craneo con el video, en esos días ya había sacado canciones que considero que son mejores que Arte y Ciencia.
No puedo hablar de mi música desde un punto de vista objetivo, pero tres que me gustan mucho son Campo Yermo, La Falta y Eslabón Perdido.
¿Crees que sigue siendo útil el concepto “underground” en este panorama masificado y de exceso de información? ¿Relacionas más tal concepto con el hecho de no tener tanto impacto o reconocimiento, con el de no ser comercial o con el de producir música solo desde los recursos propios?
Creo que, a día de hoy, es un término muy relativo. Habría que diferenciar, como bien dices; los medios que hay detrás, la temática del artista, la intención con la que se crea un producto, etc.
¿En qué piensas antes de salir a un escenario? ¿Cómo preparas tus directos?
Siempre pido a mis amigos que me recuerden que respire, se me olvida.
No estoy acostumbrado a rapear delante de la gente y eso… Por suerte, se suelen crear muy buenas energías y acabamos todos disfrutando como niños.
Cuando me subo a un escenario intento teatralizar lo mejor que puedo. Y respirar.
¿Qué ventajas y qué inconvenientes ves en el uso de las redes sociales?
Creo que, según el uso que se les dé, su mayor ventaja es también su mayor inconveniente. Es maravilloso poder contactar con gente de, por ejemplo, Venezuela, de forma rápida y sencilla. Pero tanta exposición y tan de golpe puede ser peligrosa.
¿Cómo convives con la fama? ¿Hasta qué punto tiene incidencia en tu día a día?
No sabría decirte. Es cierto que cuando subimos una canción, alcanza las 1000 reproducciones en menos de dos horas, y eso nos deja alucinados. Pero mi día a día es como el de cualquier otra persona, más que pararme por la calle para hacerse fotos parece que me esquivasen las miradas, hehehe.
¿Qué llevas de Madrid en tu ADN? ¿Crees que cada lugar tiene su propia marca de identidad?
Todos mis abuelos son de fuera de Madrid, mis dos padres también. Creo que cada ser humano tiene su propia marca, independientemente de donde nazca.
¿Cuál es tu concepto de Arte?
Considero que el arte es cualquier cosa que nazca desde un punto más alto que el del ego.
¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo?
Aparte de algunas cosillas que no puedo adelantar, estamos trabajando en dos discos nuevos, aparte de Eslabón Perdido.
Vamos a cerrar esta entrevista con un bombardeo:
*¿Te da miedo el fracaso? ¿Y el éxito?
Me da miedo la oscuridad, en cualquiera de los dos casos.
*¿A quién resucitarías si pudieras?
A los escribas babilonos del 1er periodo.
*¿Te gustan los animales?
Vivo con seis gatitos…
*¿Todo vale para hacer humor o son necesarios ciertos límites?
A mí me gusta el humor absurdo, no suelo coger los chistes que ofenden o buscan ofender.
*Recomiéndales a nuestros lectores: un libro y dos canciones
Los años eléctricos de Charly Efe; y canciones: Nanga Parbat de Ihon y Agua de El Indio.
*Envíales un mensaje a nuestros lectores. Ha sido un gran honor poder hacerte esta entrevista, muchas gracias.
Muchas gracias a vosotros por las preguntas y a vuestros lectores por la atención.
Os mando un fuerte abrazo, amor y bendiciones. ¡Besos!
