Entrevista a María Lamuy

Bienvenida, querida María, a Altavoz Cultural. En primer lugar, nos gustaría conocerte un poco mejor: ¿qué inquietudes e intereses artístico-culturales, así como ajenos a dicho ámbito, tienes?
Siempre he tenido muchos intereses culturales como lo son el diseño, el cine, la música y el arte en general. Fuera de estos ámbitos mis intereses son los gatos, los memes de gatos, jajaja, y la cocina.

¿Cuándo y cómo nace tu proyecto Madrid Me Mata? ¿Qué objetivos principales lo sustentan?
Madrid me Mata nace hace un año, cuando me presento al concurso de Propuestas Vegap y resulto premiada. Aunque el origen de querer hacer algo sobre los delitos de odio viene de hace dos años atrás, cuando un amigo cercano pierde la visión de un ojo por un puñetazo a grito de “maricón” en Malasaña, un barrio céntrico de Madrid.
El principal objetivo de este proyecto era visibilizar estas violencias y hacernos conscientes de que los delitos por odio son tan arbitrarios e injustos que nos pueden suceder en cualquier momento. También, de alguna forma, el poder homenajear a algunas de las víctimas y hacer que permanezcan en la memoria.
¿Qué líneas maestras sirven de impresión conjunta reconocible respecto de toda la serie de imágenes que lo integran en cuanto a colores, técnica y estilo?
La técnica de las ilustraciones es digital y, posiblemente, lo más reconocible de la serie a nivel visual es la tipografía “Ruiz de Luna New Era”; la creé a partir de las rotulaciones de las cerámicas y la gama cromática, fruto de la investigación acerca de la cerámica tradicional de Talavera, que es de donde era maestro ceramista Ruiz de Luna, autor de los letreros del casco antiguo de Madrid.
¿En algún momento, durante su proceso, visualizaste este proyecto en otros formatos distintos al actual?
Todos los formatos que pensé guardaban relación con los letreros originales: pensé en que podría haber sido pintado sobre cerámicas como las originales, o bien hacer alguna intervención urbana como ya hizo en un proyecto la artista Diana Larrea (y que todavía se puede ver en algunas calles de Lavapiés, como en Calle del Sombrerete y Calle de los Ministriles).
¿Qué tres piezas de cuantas constituyen la serie te han resultado especialmente satisfactorias? ¿Cuáles han sido las más complicadas y por qué?
Una de las más satisfactorias es la de la Cibeles, porque es un poco el título de la serie y del proyecto, y condensa un poco el “sentir del proyecto”.
La postal de Lucrecia Pérez también me resulta muy emotiva, sobre todo sabiendo que el Ayuntamiento de Madrid quiere eliminar el mural a su memoria que hay en Aravaca en contra de todas las asociaciones de este municipio.
También la postal de Little Kinki, Isaac López, me enorgullece mucho ya que ha provocado que algunos de sus amigos me contacten por redes sociales y porque hace poco han capturado a sus presuntos asesinos.
Una de las cosas más complejas del proyecto, desde el punto de vista gráfico, era cómo presentar los delitos, es decir, el tratamiento de las víctimas y los agresores, darles dignidad a las primeras y presentar las agresiones sin que pudieran ser morbosas o hirientes.

¿Cómo ha sido hasta ahora la acogida del proyecto? ¿Te planteas extender esta iniciativa hacia otras ciudades de España?
La acogida del proyecto ha sido muy buena, tanto por público como por medios. Los comentarios negativos que he recibido en redes sociales tienen el mismo “tinte político” que la extrema derecha.
También ha suscitado molestias entre la gente que no ha entendido la referencia del título “Madrid me mata”, que hace alusión a una frase muy “madrileña” y una revista del mismo nombre que existió en los 80.
En principio no me planteo hacer el proyecto extensible a otras ciudades aunque estoy abierta a propuestas. También me han invitado a charlar sobre el proyecto, sobre la tipografía y otros aspectos de diseño y activismo en algunas escuelas de diseño.
¿Dónde podemos encontrar Madrid Me Mata sin perdernos sus sucesivos pasos? ¿Dónde podemos encontrar y seguir a María Lamuy?
“Madrid me mata” tiene una web propia: http://www.proyectomadridmemata.com y también es un proyecto muy activo en redes sociales (en twitter @P_MadridMeMata y @proyectomadridmemata en Instagram), donde además de compartir información del proyecto se informa de manifestaciones y temas relacionados con derechos humanos, racismo y derechos LGTBI.
María Lamuy también tiene web: https://marialamuy.com y en twitter me pueden encontrar como @lamuy y @marialamuy en Instagram.