
¿Quién es Julia Álvarez? ¿Qué tres palabras odia y qué tres palabras adora?
Julia es una chica muy sencilla, apasionada de la comunicación y de la música. Siempre digo que soy un alma hecha de historias y que la música me ayuda a ponerles banda sonora. Y en esas ando por la vida, buscando cosas que escuchar, disfrutar y poder compartir con la gente.
Odio mucho la palabra odio, es un tanto paradójico, pero no me gusta nada. Multiplico esa palabra por tres para contestar a la pregunta. Me gustan las palabras instinto, bello y humano.
¿Cuáles han sido tus pasos hasta tu dedicación profesional actual? ¿Cuánto autodidactismo ha tenido ese camino? ¿Tienes o has tenido referentes en tu gremio?
Estudié Periodismo, una carrera que por sí sola sirve para más bien poco. Gracias a Dios me dí cuenta pronto y en segundo de carrera empecé a compaginar los estudios con un trabajo en radio, que es el medio al que más años he dedicado. He trabajado también en prensa escrita y en comunicación para grandes marcas. Actualmente en terreno comunicativo escribo para Fleek Mag, un portal centrado en música urbana y tendencias.
En terreno de prensa musical me cautivan mucho periodistas como Yoh Phillips o Donna- Claire Chesman, ambos de DjBooth, se necesita más crítica y más visiones alternativas como las que ofrecen ellos. Me encanta la mirada que le dan a los temas. Fuera de lo musical me apasionan por ejemplo los silencios de Quintero. Soy muy fan de ellos.
¿Cuándo y cómo comienzas tu aventura con FleekMag? ¿Cómo valoras su desarrollo como plataforma y tu propio desarrollo profesional desde entonces y hasta ahora?
Mi relación con Fleek comenzó hace cuatro años. Contactaron conmigo para hacerme una propuesta, algo por lo que siempre les estaré agradecida, y a partir de ahí indagué en la web para ver lo que hacían y me gustó mucho la profesionalidad y el respeto con el que trataban los temas, así que me lancé a la aventura. Fleek es un equipo de guerreros que luchan no solo por ofrecer todas las propuestas que consideran necesarias, sino por mantenerse en la vanguardia, por ir siempre más allá. Hace poco, por ejemplo, presentaban un nuevo diseño web que les acerca un poco más a los portales americanos. Con respecto a mi desarrollo en Fleek lo que más valoro es la libertad que me han dado desde el día uno y la confianza que han depositado en mí, en mi criterio. Saber que puedes mostrar tus ideas e impresiones libremente en un artículo sin plantearte lo que debes o no decir es lo más preciado que puede tener alguien que ama la comunicación. Parece una obviedad, pero es algo que escasea a día de hoy en muchos medios.
¿Cómo ha influido tu contexto social a la hora de dedicarte a lo que te dedicas? Por otro lado, ¿cuándo y cómo conoces la cultura urbana?
Más que el contexto social, que siempre influye en cierto modo, lo que más ha influido es la persistencia y la lucha por conseguir hacer aquello que realmente quería. La cultura urbana la conocí cuando pasé al instituto. Había un grupo muy reducido de chicos que escuchaban rap y pintaban graffiti, y recuerdo que me llamó mucho la atención uno de los temas que pusieron. A partir de ahí empecé a indagar, a pedirles música y a meterme más de lleno en ese terreno.
Si solo pudieras llevar a cabo una, ¿investigación u opinión? ¿Qué es lo que más te satisface de ambas facetas?
Investigación. Sin investigación, sin buscar el por qué de las cosas, no puede existir una opinión formada. Con la investigación uno crece personalmente, amplia horizontes. Es muy necesaria, y más a día de hoy que estamos rodeados de ruido. La opinión, ejercida de forma respetuosa, ayuda a comprender de manera crítica un contexto, es fundamental para plantearse las cosas, para formar criterios que te ayuden a adoptar posturas personales fundamentadas.
¿Qué tres características dirías que debe tener todo buen comunicador?
Honestidad, con uno mismo y con el resto, pasión y conocimiento. Cuando falla uno de estos tres elementos, falla el comunicador.
¿Conviene haber estado dentro de la escena -como artista, productor, etc.- para opinar, criticar o informar sobre ella? ¿Cómo ves desde tu posición que haya raperos al frente de programas y plataformas periodísticos sobre rap?, ¿es tan positivo para ti como profesional como lo es para el consumidor?
Estar dentro, sin duda alguna, te hace ver las cosas con más perspectiva. Te pongo un ejemplo. Stretch & Boobito son para mí dos referentes que revolucionaron la forma de informar y dar a conocer a los artistas en los ‘90. Eran Djs. No eran periodistas, pero ejercían ese trabajo mejor que los propios profesionales de la época. Se dedicaron a difundir la música y el mensaje de los artistas atendiendo exclusivamente a la calidad y al potencial que veían en ellos, y a día de hoy son responsables de algunos de los momentos más importantes de la historia del rap. Tenían un olfato impresionante y eso les hizo grandes. Dice Nas que nuestra generación les debe mucho a esos dos y comparto completamente esa opinión. Necesitamos más Stretch y Boobitos. Sin embargo, no creo que por el hecho de estar dentro de la escena automáticamente tengas mayor capacidad para informar o criticar. Hay también numerosos ejemplos que evidencian que no todos, por dentro que estén, valen para comunicar sobre ella. No me parece mal que haya raperos al frente de programas o plataformas de rap siempre que ejerzan el trabajo con profesionalidad y calidad. Si las cosas no se hacen como se debe, caen por su propio peso seas el más famoso de los MCs o un reputado periodista. Un claro ejemplo fue Yo! MTV Raps España. Era un programa malísimo, no había por donde cogerlo por muchas caras conocidas que pusieran para atraer la atención de la gente. Duró dos telediarios.
El problema que hay en muchos programas que tienen a gente de la escena al mando es que caen fácilmente en el amiguismo, lo que reduce los contenidos a un círculo muy concreto y genera cierto partidismo a la hora de expresarse. No hay que perder la libertad porque tengas amigos al llevar mucho tiempo en ese mundillo. Eso en España se ha llevado siempre realmente mal.
¿Se ha superado el machismo en el rap? ¿Que una mujer rapee, tenga las mismas oportunidades y logre una gran repercusión es verdadero síntoma de esa igualdad conquistada o es un mero espejismo: el machismo no está en la ausencia de raperas, sino en muchas otras cosas? ¿Hay machismo en el periodismo dedicado al rap?
El machismo es algo que por desgracia está muy presente aún en la sociedad, y evidentemente el rap no escapa a ello. El hip hop hace tiempo que comenzó a diversificarse y, aunque sigue existiendo esa vertiente donde impera el machismo, hay muchas otras vertientes que han acabado con él. En cualquier caso me parece erróneo calificar al rap como un género machista, es un calificativo que habría que otorgar a ciertos raperos.
Que una mujer tenga las mismas oportunidades no es síntoma de igualdad, síntoma de igualdad sería que esas oportunidades las tuvieran muchas, y en ese terreno aún queda mucho recorrido. A pesar de todo me alegra ver que la sensibilidad femenina, ausente en épocas anteriores, está más presente ahora en el rap. El periodismo es un reflejo de la escena en ese aspecto, y viceversa. Cada vez se sacan más propuestas de mujeres, aunque siguen siendo pocas. Creo que hay que visibilizar mucho a todas esas mujeres que se lo están trabajando y que lo hacen bien para que tenga un efecto llamada en otras muchas que posiblemente no se hayan atrevido a lanzarse públicamente o estén aún a la sombra. A las mujeres hay que quererlas y respetarlas más en todos los ámbitos. También creo que hacen falta más mujeres en la prensa especializada dando una visión diferente de las cosas.
¿Percibes diferencias, más o menos sustanciales, entre el periodismo musical orientado a otros géneros respecto del periodismo dedicado al rap? ¿Dirías que este último requiere de una mayor pasión personal?
En el rap, hasta hace unos años que ha ido cambiando un poco el tema, los que estábamos ahí era por pura pasión, y sigue siendo así en la mayoría de los casos. No se generaba dinero suficiente para vivir de ello. No es algo exclusivo del rap, es algo que afecta a los medios que apoyan a géneros que han estado siempre relegados a un segundo plano a nivel comunicativo. Yo he trabajado en medios generalistas y he intentado siempre meter todo lo que podía de rap, pero hace años había muchas restricciones, te encontrabas con muchos peros. Había que lucharlo mucho. El gran problema que han tenido los medios especializados en rap es que una gran mayoría los llevaban fans, no profesionales. ¿Consecuencias? Poca profesionalidad, cero calidad y mucha tendencia a tener contento al artista de turno para que no le cerrara las puertas al medio. En ese aspecto no se ha sabido cuidar mucho al rap desde dentro. Haciendo autocrítica mucha de la culpa de no haber crecido más la han tenido los propios medios especializados.
¿Ha llegado la censura al rap o siempre ha estado ahí? Digámoslo mucho mejor: ¿la censura del rap hasta hace poco ha consistido en una mera omisión genérica de todo el contenido, fuese el que fuese, y ahora a ella se le suma una paradójica y selectiva atención mediática que lo lapida? ¿Es necesario el límite impuesto desde una autoridad, un estado, un público? ¿Es necesario el límite autoimpuesto por el artista?
La censura ha acompañado al rap desde el día número uno. Es verdad que en España desde hace un tiempo ese tema ha salido más a la luz porque los políticos, en ese afán que tienen de tirarse mierda unos a otros, han utilizado a los raperos, sobre todo a los que tienen letras marcadamente políticas, como arma arrojadiza. No se puede permitir que se censure desde un gobierno. Libertad de expresión siempre, con consecuencias, pero siempre. En cuanto a si es necesario que los artistas se autoimpongan límites creo rotundamente que no. Sé que muchos han ejercido cierta autocensura y me da bastante pena, sobre todo porque no es una manera de ganar la batalla a favor de la libertad de expresión, es solo una situación provisional que si la extiendes en el tiempo va a acabar minando tu esencia y tu potencial como artista. El arte tiene que ser libre.
¿Sigue estando vigente el debate en torno a flow vs. mensaje?, ¿crees que el rap español siempre se ha caracterizado por un mensaje más complejo, profundo, y el rap americano, por ejemplo, por una estética más potente en detrimento de las letras? ¿Es todo esto un topicazo? Personalmente, ¿qué debe tener una canción para gustarte por encima de la media?
Creo que es un debate que estaba vigente hace tiempo, ahora no hay tanto debate en torno a esto. En cuanto a lo que comentas de que España se haya caracterizado por un mensaje más profundo que el americano me parece un topicazo tremendo. Sí que es verdad que a España ha llegado siempre todo con retraso. Cuando a EEUU llegaba el gangsta rap y perdía fuerza en cierto modo el tema del mensaje, aquí teníamos a artistas que se centraban sobre todo en el mensaje. Pero vamos, las letras de Nas se estudian en la Universidad, imagínate si han sido importantes y han calado allí las letras de muchos raperos. Para que una canción me guste por encima de la media tiene que despertarme algo por dentro. Da igual que me despierte alegría, rabia, tristeza o ganas de bailar. Si me pone en alerta ya me ha ganado. Y eso se puede conseguir con muchas fórmulas.
Hablemos de ropa y estilo urbano: ¿el nuevo estilo es que no hay estilo? ¿Han muerto los clichés dirigidos a la moda de la ropa ancha, las gorras y los vaqueros caídos? ¿Dirías que si un profano dibujara ahora lo que es para él el estereotipo de hiphopero ya no incluiría esos artículos necesariamente?
El nuevo estilo es el que saca en cada momento el artista de moda de turno, al que acaban copiando hasta la saciedad. Ha ido desapareciendo el tema de la ropa ancha, las gorras, y se ha ido cambiando por outfits y estéticas que nacen con fecha de caducidad y que van siendo dictadas por los artistas de moda. Cuatro marcan tendencia y el resto imitan. Si un profano dibujara el estereotipo rapero lo dibujaría con ropa ancha, gorra, cadenas de oro al cuello… Es la imagen que tiene todo el mundo del rapero, la que se ha perpetuado en el tiempo aunque las cosas hayan cambiado.
¿Cómo valoras el espectacular boom que ha experimentado el freestyle en los últimos años? ¿Lo consideras -una parcela del- rap actualmente? Atendiendo al debate más reciente, ¿lo sitúas más cerca del arte o del deporte?
Me parece interesante porque de algún modo ha acercado a mucha gente joven al rap. Creo que es un terreno que tiene su potencial, pero que últimamente se está quemando demasiado, hay sobresaturación de eventos, competiciones… empieza a agotar un poco. Con respecto a si es una parcela del rap, considero que sí, lo ha sido toda la vida. Siempre ha habido freestyle, aunque en otros términos diferentes.
Creo que el freestyle tiene mucho de las dos cosas, el ingenio y la capacidad de utilizar la palabra sobre una música haciendo que todo encaje le acerca mucho al arte, mientras que la parte competitiva que lo sustenta lo acerca más al deporte.
¿El rap es poesía?, ¿puede serlo? ¿Qué opinión te merecen los poemarios escritos por raperos? En un plano muy distinto, ¿qué te ha parecido Búnker, de Tote?
No todo el rap es poesía, pero hay rap que tiene mucho de ésta. A veces es algo muy subjetivo también. Mucha gente se me echa encima cuando afirmo que para mí temas como ‘Ready Pa Morir’ de Yung Beef son pura poesía. Todavía no he conseguido que nadie me dé una definición de poesía que no cojee por algún lado. Lo único que tengo claro es que la poesía debe hacer sentir, al público o al propio autor. No creo en la poesía de normas, creo que la limita. En relación a los poemarios que están sacando muchos raperos, y que obedecen en muchas ocasiones a una forma rápida y sencilla de obtener dinero al respaldarles el nombre que previamente se han hecho en la escena musical, te los voy a definir con una frase que me decía hace poco mi hermana, que es filóloga, y a la que acudí para saber su opinión: «Por lo general los libros de raperos son los típicos libros que lee la gente que no lee». Cien por cien de acuerdo con su reflexión. Poco más que añadir. El libro de Tote aún no he tenido oportunidad de leerlo, pero tengo muchas ganas. Creo que es de los pocos libros escritos por raperos que me han generado interés. Viene muy bien respaldado tanto por la editorial por la que sale como por el prólogo de Vila-Matas y eso a priori habla bastante de la calidad que uno pueda encontrar dentro de sus páginas. Espero no equivocarme.
¿Cuál es tu definición de Arte? ¿Y tu ideal de Belleza?
Mi definición de arte se asemeja mucho a la que predicaba Dino Formaggio, un filósofo italiano. Él decía que arte es todo aquello a lo que los hombres llaman arte. Y encaja muy bien con cómo ha ido evolucionando lo que se denominaba arte en cada época concreta de la historia. Yo creo en el arte libre, sin normas. Creo que el arte es una ventana desde la que cuestionarnos la realidad, y a veces ni eso, a veces una ventana por la que mirar y simplemente disfrutar de lo que ves o sientes en ese momento. No tengo un ideal de belleza definido, la belleza puede nacer de un corazón bonito, de la profundidad de una mirada… Depende de las situaciones que experimentes en un momento determinado. A todos nos atrae la belleza física, está claro, pero las bellezas que más rentan son las que se encuentran en un plano más profundo del ser humano.
¿Cómo ha repercutido el auge de las redes sociales en tu trabajo? ¿Qué ventajas y qué inconvenientes encuentras en ellas respecto de la accesibilidad a la información y, en concreto, de la mayor exposición de los artistas?
Las redes sociales son un arma de doble filo, pero han ayudado mucho tanto a periodistas como a artistas. Los periodistas pueden sentir el feedback de la gente que los lee o los ve y testear las opiniones y corrientes que mueven a la gente en un momento determinado o ante cierta situación. Y a los artistas les ha abierto también un campo enorme en ese sentido. Si saben usar bien las RRSS e interactuar de manera personal y directa con su público tienen mucho que ganar en muchos sentidos. Entre los inconvenientes está que bajo el anonimato parece que todo vale a la hora de echar por tierra el trabajo o el esfuerzo de alguien. Tienes a un artista durante meses trabajando en un álbum para que un tío desde su casa en tres minutos escriba un tweet vomitando mierda. Es lamentable.
De todas las personas que has entrevistado, ¿con cuáles te irías de fiesta? ¿Quién te ha sorprendido para bien, cambiando en cierto modo tu mirada previa hacia su persona?
Me iría de fiesta con Justin Timberlake, me resultó un tío súper bromista, muy gracioso. Seguro que acabaríamos montando un History of rap o algo similar en alguna sala perdida de la mano de Dios. Un artista que me sorprendió mucho para bien fue Juancho Marqués. Conocía su música, pero no conocía nada sobre él a nivel personal y me pareció un tío con una calidad humana inmensa. De hecho después de la primera conversación que tuve con él cambiaron ciertas visiones que tenía sobre algunos aspectos de la vida. Le aprecio mucho, la verdad. Manuel Alexandre me pareció un ser entrañable también.
¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo?
A corto plazo seguir sumando dentro de Fleek. Tengo algunas ideas que llevan tiempo rondando mi mente y que por una u otra circunstancia aun no me he planteado materializar, pero espero que a medio plazo puedan ver la luz.
-¡Bombardeo final!:
–*¿Eres feliz?
No creo en la felicidad absoluta, creo que la felicidad se mide en momentos. Somos felices a ratos, a días. Me pasa como a Galeano, desconfío de los optimistas a full time. Yo también creo que son un tremendo error de los dioses.
–*¿Qué queda de tu yo adolescente? ¿Temes el fracaso?, ¿y el éxito?
De mi yo adolescente queda más bien poco. Conservo mucho más de la Julia niña que de la adolescente. La adolescencia me parece una etapa muy tonta de la vida, echo de menos pocas cosas de esa etapa.
El miedo al fracaso es algo que siempre te ronda la cabeza, aunque con los años aprendes a relativizarlo. Sin fracasos no habría aprendido muchas de las lecciones más importantes que me ha dejado la vida. El éxito está sobrevalorado. A día de hoy uno puede obtener el éxito haciendo una auténtica obra de arte o habiendo matado a una persona. Hoy se mide el éxito atendiendo a factores banales, a la cantidad de seguidores que tienes, los números que consigues… Para mí el éxito es levantarme con una sonrisa y acostarme tranquila. Hay éxitos que no rentan.
–*¿Cuál es tu ciudad predilecta para vivir?, ¿cuál prefieres para veranear? De todas las que has pisado, ¿cuál te ha impresionado más?
Para vivir me quedo en la sierra de Madrid, que conjuga la tranquilidad propia de un pueblo con las alternativas de la ciudad. En Sevilla también estuve viviendo un tiempo y me parece una ciudad preciosa. Para veranear Bolonia, en Cádiz. Amor infinito por la paz que desprende ese lugar. En cuanto a la ciudad que más me ha gustado, Roma, soy una clásica…
–*¿Con qué plato se te conquista? ¿Con cuál se te disgusta?
Se me conquista con las croquetas de mi madre. El que quiera conquistarme tiene que conquistarla primero a ella para que se las proporcione. No me gustan nada las comidas muy especiadas.
–*¿Cuáles son los últimos tres libros que has leído?
– «God save the queens: The essential history of women in Hip Hop» de Kathy Iandoli – «Voces en el laberinto» de Céline Curiol – «El cerebro del niño» de Daniel J. Siegel y Tina Payne.
–*Comparte con nuestros lectores:
a) un miedo:
A la muerte de las personas a las que quiero.
b) un deseo:
Que los efectos colaterales de la situación que estamos viviendo actualmente sean mínimos para el conjunto de la sociedad, especialmente para los colectivos más vulnerables.
c) un vicio:
Los dulces, son mi perdición.
d) una manía molesta:
Antes de acostarme y de salir de casa compruebo mil veces que he apagado todo y está todo en orden.
e) un talento cotidiano:
Calo bastante rápido a la gente.
–*Recomiéndales:
a) tres artistas / grupos de rap español actual;
Foyone, Israel B y Cruz Cafuné.
b) tres artistas / grupos de rap no español de los 90;
Nas (Illmatic es de obligada escucha), Big Punisher y Method Man.
c) dos beatmakers nacionales;
Lowlight y Royce Rolo.
d) dos portales web dedicados al Hip Hop nacional;
Fleek Mag y El V Elemento.
e) dos canciones que no sean de rap;
‘All time low’ de Jon Bellion y ‘Swim Good’ de Frank Ocean.
f) dos películas:
Oldboy de Park Chan-Wook y Memento.
–*Envíale un mensaje a la persona que más quieres:
Gracias infinitas, siempre.
-A alguien que eches mucho de menos:
Sin ti se nos ha quedado incompleto el puzzle. Algún día, allá donde estés, volveremos a juntar piezas. Te siento cerquita.
-A tu yo de dentro de diez años:
Sigue teniendo fe en tu instinto.

2 comentarios sobre “Julia Álvarez (Fleek Mag)”