¿De donde nace “El santo Job”?

Empezaré como rezaba mi plan de negocio: El Santo Job nace de una nube, de un sueño casi olvidado mientras tomaba un café desayunando. Nace de la necesidad de desarrollar un proyecto de diseño menos mecánico y más orgánico, donde prevalezca el trato humano, retomando los conceptos de los Arts and Crafts; de esa manera de ver el mundo con calma y paciencia. Y sobre la paciencia va este emprendimiento.

¿De dónde viene el nombre?

Buscaba un nombre que llamara la atención y que cuando hablara por teléfono con alguien resultara gracioso a la par que memorable. Durante la carrera y luego profesionalmente siempre oías: hay que tener paciencia con clientes, hay que tener paciencia con proveedores, hay que tener paciencia con los compañeros y con los jefes. Y eso me recordó, en la búsqueda, que el santo de la paciencia en la religión católica es Job. Un señor con el que Dios se esmeró mostrándole la mejor versión de su particular humor negro. Después de todo lo que le hizo pasar, al final le dijo que era bromi, y lo compensó inmensamente. Creo que la historia se parece mucho a esta profesión, te tiran proyectos, bocetos, creatividades… en ocasiones sin justificación alguna, pero al final cuando lo aprueban, por alguna extraña razón se compensa el largo y aciago camino con creces. Por eso pensé que llamar a un estudio de diseño, ilustración y mucho más: El Santo Job le iba como anillo a Frodo. Aparte, Job en inglés es trabajo, y a los modernos los anglicismos les ponen mucho.

¿Cómo llevas ser ilustrador freelance en nuestro país?

Uff, creo que ilustrador es una palabra demasiado grande para mí, es una profesión que admiro, respeto y envidio, pero yo soy simplemente un diseñador que en ocasiones dibuja, y utiliza esos dibujos para sus proyectos tanto profesionales como personales.

¿Qué has notado en referencia a tu trabajo con la situación social y económica que estamos viviendo?

Pero si me tengo que definir como ilustrador para contestarte, diría que soy un inocente ilustrador amateur, y en esa tesitura, serlo en España (creo que en todas partes) es algo difícil. Aunque  estamos viviendo, o vivíamos, que estamos en pausa, en una pequeña eclosión de la ilustración y las artes gráficas, prometía un futuro esperanzador. Donde cada vez hay más visibilidad y donde las agencias y editoriales tienen más en cuenta estos gremios tan importantes para la cultura visual de toda sociedad. Pero ya te digo que yo lo veo desde lejos y muy inocentemente.

¿Qué es lo que más te gusta y lo que más odias de tu trabajo?

Lo que más me gusta es el proceso creativo, la investigación, la búsqueda de un concepto que plasmar. Y en plan ego: los aplausos de gente anónima que no sabe que eso que está comentando lo has hecho tú.

Odio la ansiedad, la que genera la incertidumbre de no saber si estás haciendo lo correcto, odio la falta de criterio, tanto en un briefing como en las críticas. Y odio por encima de todo los presupuestos.

¿Qué consejo le darías a una persona que está empezando?

A esa persona que está empezando, y tiene claro que no va a dar marcha atrás (aún estás a tiempo de sacar una oposición), le daría un par de consejos:

Con paciencia y apretando todo sale.

Trabaja, Lee, Dibuja, Observa. Todos los días y a todas horas. Somos deportistas de élite y como ellos hay que entrenar muy duro todos los días para ser más ágiles, más hábiles, para no ahogarnos demasiado rápido y para disfrutar en cada carrera.

No olvides que es un camino largo, triste en momentos, duro, solitario, pero merecen la pena las pequeñas dosis de satisfacción plena que dan los proyectos terminados con un aplauso.

Quizás seamos unos yonkis enganchados desde el primer boceto que salió de nuestro lápiz, y tu madre lo colgó en el frigorífico, qué sé yo.

Hemos visto en las últimas semanas tu trabajo de #36days36types, para el cual te has inspirado en bebidas alcohólicas. ¿Cómo nace la idea?

La idea nace de una conversación con una personita, cuando buscábamos cómo darle una vuelta a lo que habían sido las anteriores ediciones, donde los protagonistas eran un unicornio y una llama. Se dijeron muchas cosas y cuando salió el tema de las bebidas alcohólicas, visualicé de inmediato los botánicos con los que se elaboran para dar forma a las letras. En ese momento tuve claro que esa iba a ser la línea conductora del #36daysoftype.

¿Qué ha sido lo más complicado?

Lo más complicado creo que han sido dos cosas: obligarme a hacer las ilustraciones vectoriales pasando mínimamente por photoshop, la investigación de las plantas para cada producto y la elección de las bebidas por orden alfabético.

¿Piensas sacar ese trabajo a la venta?

Querría sacar unos carteles con todas las letras, ya que han quedado mucho mejor de lo que pensaba en un momento. Al estar todas en un mismo plano se ve una gran evolución en la ilustración botánica desde la A hasta la Z.

¿Qué proyectos a corto, medio y largo plazo tienes?

Estamos en un momento algo complicado para hablar de proyectos a corto y medio plazo. El CoVid19 nos tiene en vilo. Pero en el estudio tenemos varios proyectos de packaging, cartelera y edición para cuando se retome la actividad. Y en el tema ilustración no tengo nada en mente, es ese momento de bajón después de terminar algo tan largo y que me consume tanto como es el #36days; a largo plazo quiero terminar las cartas de Sakura Card Captor, para crear la baraja completa.

¿Qué personaje que hayas creado sigue robándote el corazón después de tiempo y le tienes gran cariño? ¿Por qué?

Dos personajes:

Profesionalmente a Jobito, que es un ser triangular, azul, alado y de un solo ojo, que es la mascota del estudio. Evolucionó y pasó del papel al mundo real en forma de muñequitos de tela y viajan por el mundo.

Y el otro, son dos que van de la mano: El unicornio y la llama, que son algo parecido a mi alter ego y en ellos proyecto mis mierdas, mis miedos y mis alegrías.

¿Cómo o hasta qué punto mantienes tu sello de identidad cuando trabajas para diferentes y muy diversos clientes? ¿Te supone en cierto modo una ruptura de estilo o concepto que te aporta frescura o tú por ti mismo te reinventas constantemente?

Difícil pregunta, yo intento aportar a cada proyecto su propia personalidad, lo intento, pero al final todos son hijos del mismo padre y siempre hay un lunar que se repite, o unos tics… pero intento que cada uno respire de forma diferente. Y eso hace que siempre estés buscando cosas nuevas, que no te duermas, que evoluciones, para ser mejor profesional, pero, sobre todo, crecer como persona y saber que puedes superarte. También cada cierto tiempo intento hacer algo diferente para “romper” el cerebro y salir de aquello que estaba tan de moda allá por el 2014: la zona de confort.

¿Cuál dirías que es el late motiv que trasciende a todas tus obras, ese detalle o esa esencia que se puede encontrar en -casi- todas de manera uniforme?

Creo que es una inocencia o una hermosura tiernita que está siempre escondida. Una inocencia adulta. Sí, diría que mi repetición es la inocencia.

Ahora un bombardeo de pequeñas preguntas:

¿Técnica tradicional de pintura favorita?

Acrílicos.

¿Pincel para pintar digitalmente favorito?

Loish-hard-round de Loish, que es una gran ilustradora.

¿Plataforma favorita para subir tu contenido?

Instagram.

¿Qué le pides al futuro?

Le pido entre nada y cero.

¿Has tenido alguna vez una pintura “frustrada”? Si es así, ¿cuál?

Sí, y es algo que me causa mucha tristeza y angustia aun a día de hoy. Un libro infantil sobre una pulpo.

Por último, manda un mensaje a tus seguidores, seres queridos y a esa persona que echas de menos.

Sólo palabras de agradecimiento desde lo más profundo de mi corazón a todas esas personitas tan majas que día a día alimentan mi ego con sus me gusta, sus corazoncitos, con sus comentarios, compartiendo mi trabajo. Gracias por seguirme en mis locuras varias, sin sentido y caóticas.

Y una mención especial a ese mamífero artiodáctilo de la familia cameliadae, que tanto me ha inspirado.

Ah, y a ti por esta entrevista.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s