¿Cómo decides iniciarte en el mundo del dibujo? ¿Cómo fue para ti ser seleccionada como una de los 100 mejores ilustradores alrededor del mundo?

No fue una decisión, simplemente me ha acompañado siempre. Profesionalmente, me decido al darme cuenta de que nunca sería una buena diseñadora gráfica.

Esa selección de TASCHEN fue una enorme alegría, pero también una enorme incredulidad.

¿Se puede enseñar a dibujar? ¿Cuánto autodidactismo dirías que implica el comienzo de una carrera orientada a la ilustración, al arte en general?

Sí se puede enseñar. Está el aprendizaje técnico y académico, que yo no lo he tenido y supongo que es muy útil. Pero el autodidactismo lo es todo en cualquier carrera creativa, los mejores artistas son los que aprenden de la obra de otros artistas, y eso se descubre en soledad. Y el mejor maestro es el que descubre al alumno todas esas fuentes, y el que le ayuda a revelar su propio camino. Un alumno en realidad es alguien muy perdido, y tienes que ayudarle a encontrarse.

¿Cómo fue la experiencia de grabar tu curso con Domestika? ¿Qué podemos encontrar en este curso?

La experiencia fue muy buena e intensa, cuatro días de grabación concentrados en el mismo sitio y con la misma gente, lo viví casi como un campamento y me llevé muy buen recuerdo del equipo.

En mi curso puedes encontrar una aproximación real al mundo laboral del ilustrador, cómo funciona un encargo, cómo se trabaja. También una iniciación a la práctica con lápices de colores, que es lo que yo utilizo, aunque el grueso del curso no es el aprendizaje a fondo de la técnica. Nos enfocamos sobre todo en cómo desarrollar un trabajo comercial, las relaciones con clientes y agencias de publicidad, las fases por las que se pasa desde la primera toma de contacto hasta ver la ilustración en la calle.

¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Tiendes a visualizar el resultado final y vas hacia él o dejas algún resquicio a la improvisación y el impulso del durante?

Soy poco organizada y bastante intuitiva. Sí que visualizo un resultado, pero voy y vengo y por el camino me entretengo. El resultado pocas veces se corresponde del todo a lo que había visualizado, pero creo que eso le ocurre a todo el mundo.

¿Qué técnica tradicional es tu preferida? ¿Cómo llevas la oleada del arte digital desde que apareció el Procreate?, ¿también lo utilizas o te estás resistiendo?

 Lápices.

Tengo Procreate, pero no lo utilizo. No le he dado mucha oportunidad, pero de entrada no me gusta. Me gustan mucho los trabajos que veo, pero cuando lo tanteo yo, me resultan muy falsas las herramientas, los acabados tan supuestamente manuales. Prefiero la textura del grafito real al grafito Procreate, al menos para el acto de dibujar. El resultado admito que es asombroso.

¿Cómo te enfrentas al proceso de un mural? ¿Qué tipos de trabajo te dan más respeto?

Murales directos no he hecho nunca. He confeccionado dibujos grandes que luego se han digitalizado para imprimirse a escala mural.

Los dibujos en directo. Los he hecho bastantes veces, pero es mental y físicamente agotador.

¿Cuál es el trabajo que recuerdes con más cariño? ¿Qué te falta por hacer?

La campaña de San Isidro 2017, por muchas razones.

¡Espero que me falte mucho por hacer! Murales directos, para empezar. O un libro.

¿Crees que con el paso del tiempo artistas de ahora serán considerados grandes clásicos, referentes y cánones del arte para generaciones sucesivas o la trascendencia es cosa de épocas pasadas?

Claro que los habrá, cada época tiene sus representantes. No creo para nada en esta cosa apocalíptica de ‘la pintura ha muerto’, ‘el arte ha muerto’, es ridículo y mentira, y se dice en todas las épocas, cada generación tiene sus propios artistas y sus propios agoreros.

¿Cómo crees que afectará esta etapa social, el contexto de la pandemia, en el arte que conocemos hasta ahora?

Afectará, claro que afectará, todo repercute en el arte. Pero tendremos que esperar a que todo esto fermente, desde luego yo desconfío de las obras que surgen como champiñones en épocas críticas, denunciando o supuestamente reflejando la situación, es oportunismo irreflexivo. El arte opera en otras coordenadas que las de la inmediatez y la obviedad, no es un telediario. 

Ahora una oleada de preguntas para conocerte mejor. Muchas gracias por todo, de verdad.

¿Café o té?

Café.

¿Qué BSO es la que te acompaña en la vida?

Buf, escucho muchísima música y de forma muy anárquica, y soy muy abierta a todos los géneros, puedo pasar de un nocturno de Chopin a un reguetón de J Balvin tranquilamente. Si te refieres a BSO de pelis, escucho mucho estas: Corazonada, Ascensor para el Cadalso, las de Michel Legrand, Las Vírgenes suicidas, María Antonieta, Los Miserables, La La Land, Hannah y sus hermanas, las de Tarantino… seguiría, pero no te quiero aburrir.

¿Cuál es tu refrán favorito?

¡Odio los refranes y las frases hechas!

¿Lugares favoritos del planeta?

Hay demasiados que no conozco… Tulum en México, Manhattan, el Gran Canal de Venecia de noche, playa de Negril en Jamaica, y el río Cuerpo de Hombre de mi pueblo.

¿Libro de cabecera?

La línea de sombra, de Conrad

¿Qué tres películas recomendarías?

Juegos prohibidos de René Clement

Breve encuentro de David Lean

Los puentes de Madison de Clint Eastwood.

¿Qué es lo que más te gusta dibujar?

Manos y pies.

¿Alguna manía?

Rituales varios para dormir.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s