
No vamos a comenzar esta entrevista preguntándote por cómo te definirías: queremos que nos digas cuál ha sido la última vez que has llorado, tu asignatura preferida en tu época de instituto, el título o el tema del primer texto que escribiste y quién te conoce mejor que nadie en el mundo. ¡Somos todo ojos!
Pues si tengo que decir alguna persona que me conozca como nadie, esa sería mi madre. Creo que es lógico, teniendo en cuenta que nos llevamos muy bien y nos entendemos sin problemas. Si se tratase de alguien de fuera de mi familia, diría que mi novio, con el que convivo desde hace seis meses y que ahora está viendo lo insoportable que puedo llegar a ser, ja ja ja.
En cuanto a mi asignatura favorita, Lengua, Francés y Latín. ¡Letras a tope!
El título de la primera novela que escribí, y que ha servido de base para el Proyecto V, era Jhorá, que en griego significa «refugio». Era una historia de fantasía con demasiada influencia de Memorias de Idhún, ja ja ja. Rescaté de ella todo lo que era original y lo introduje en el Proyecto V (del que espero desvelar pronto el título) 😁
Y en cuanto a la última vez que lloré… Prefiero guardármelo para mí.
¿De qué forma ha contribuido tu formación académico-profesional a tu dedicación a la literatura? ¿Cómo lo han hecho tus lecturas y tus referentes?
La carrera de Traducción e Interpretación te ayuda mucho a conocer todo tipo de textos y de estructuras, tanto gramaticales como a nivel de presentación ―no solo en otras lenguas, sino también en español―. Hay asignaturas enfocadas en mejorar tu propia escritura para que el texto traducido sea lo más natural posible. He utilizado muchas de esas fórmulas para iniciarme oficialmente en el mundo literario y a lo largo de los años continúo aprendiendo para pulir todo lo posible mis textos.
La lectura, por supuesto, es un elemento fundamental en mi vida. La utilizo, no solo como instrumento de aprendizaje, sino también para evadirme de la realidad. Considero que ese es el fin último de cualquier historia y, por tanto, mi objetivo al escribir. Hay que tener un poco de cuidado con las traducciones, porque a veces pecan de ser demasiado literales, pero de todo se aprende y todo se puede mejorar.
¿Qué nos cuentan tus historias sobre ti? ¿Qué grado de autobiografismo tiendes a expresar en tus obras?
Todos mis personajes principales tienen, en mayor o menor medida, una parte importante de mí. Hasta ahora, las protagonistas más personales son Cassie, de mi bilogía, y E., del Proyecto V.
En cuanto a los personajes secundarios, un gran porcentaje está basado en personas de mi entorno. Hay situaciones reales en mis novelas, vividas por mí o por mis amigos y familia. También podéis encontrar expresiones típicas de mi novio, de mis amigas más cercanas, incluso de mi abuela materna. Recurro mucho a mi ambiente para inspirarme a la hora de crear un personaje. Lo apasionante es ver cómo evoluciona según los acontecimientos. Eso es completamente original 😉
¿Cómo se gesta Fragmentos de un alma soñadora? ¿Cómo fue el proceso de selección de textos, la estructuración de la obra conjunta y la presentación final con su diseño, sus ilustraciones y sus agradecimientos personales encabezando cada relato?
La antología surge como una idea loca 😂 Al llegar a los dos mil seguidores en Twitter, sentí la necesidad de hacer algo especial por ellos y ellas, que tantos buenos momentos y apoyo me han dado. Me acogieron sin preguntar por qué estaba allí, me siento como en casa con muchas de esas personas y quería agradecerles todo eso. Así que sorteé diez relatos personalizados, cada uno dedicado a la persona ganadora.
A medida que iba escribiéndolos, más ganas tenía de que alguien que no fuera el destinatario leyera esas pequeñas historias, sobre todo después de conocer sus opiniones. Lo consulté con la almohada y con más de una compañera y decidí lanzarme.
En primer lugar, cada uno eligió el género para su relato de entre las opciones que di: fantasía, romance, erótica y suspense. Podían combinarlos como quisieran. Intenté que fueran lo más personales posibles ―aquí, conocer un poco más a esa persona jugó un papel importante; si no, indagué un poquito en su Twitter―.
En segundo lugar, pedí permiso a cada destinatario. Si esa persona prefería quedarse el relato para sí, no tenía ningún problema. Por suerte, los diez dijeron que sí.
A la hora de maquetarla, me las vi y me las deseé 😪 No es la primera vez que maqueto un libro para Amazon, pero este se me resistió hasta que me echaron una mano. Quise añadir algo a cada relato que representara una parte importante de la historia, por lo que me decanté por una imagen bajo el título, además de la dedicatoria.
Siempre insisto en que, aunque los relatos estén pensados para una persona en concreto, son mi forma de devolver a todo el mundo literario un poquito de su talento y su cariño. Y justo por eso quería darle un último toque. Le pedí a mi padre fotos de lugares concretos de Sevilla, mi ciudad, que representaran de alguna manera los diferentes géneros que podemos encontrar en la antología.
Ha sido un proceso minucioso, pero estoy contenta con el resultado y espero que quien me lea lo esté también.
¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Cómo logras beber de tantas y tan diferentes fuentes para crear textos tan dispares entre sí con la misma garantía de calidad?
Lo primero que hago es documentarme ―en este caso, sobre los ganadores―. Cómo son, qué les gusta y dónde me los imagino: si en medio de una lucha encarnizada contra una criatura de la mitología nórdica, resolviendo un asesinato en serie, o tal vez sellando su amor eterno.
Confieso que los relatos de suspense fueron los que más trabajo me dieron, sobre todo porque quería que cada uno tuviera un hilo conductor diferente. Los grados de misterio son bastante dispares, para todos los gustos, creo. Eso hace que la antología sea aún más heterogénea y pueda gustar a un público más amplio.
Las historias basadas en mitología y leyendas fueron como regresar al instituto y estudiar Cultura Clásica otra vez, abrir una enciclopedia para aprender más sobre los dioses del pueblo vikingo, empaparme de Historia en la época de la Reconquista…
Al final, todo se basa en una búsqueda profunda y en escoger la idea que más casa con cada ganador.
¿Cómo dirías que has evolucionado como escritora desde tus comienzos hasta la presentación de esta ambiciosa antología de relatos? ¿Qué has desechado y qué has incorporado a lo largo de ese camino?
Lo que casi nadie sabe ―y que ahora desvelo aquí― es que yo escribía fan fictions y casi todos eran de fantasía romántica.
Cuando me adentré en este mundo, reconozco que estaba algo verde, como todo el mundo al empezar. Me lancé de cabeza al romance porque, en ese momento, era todo lo que leía. Me resultó muy interesante aprender a diferenciar la literatura romántica de la fantástica, principalmente en la forma de contar las historias: tiempos verbales, narradores, descripciones… Además, soy una escritora que incluye muchos momentos intensos y giros dramáticos y eso, en la romántica, no puede faltar 😉
A lo largo de estos años he aprendido a promocionarme, a darme a conocer como autora, y a escribir y maquetar mejor. Ahora me resulta más fácil reconocer qué idea tiene salida para mí y cuál no. Creo que hay historias que tienen un momento concreto para ser contadas y estos relatos no son una excepción. Me han servido para aprender a condensar en pocas palabras un universo entero. Han supuesto un reto para mí y me ha encantado vivir todo el proceso.
¿De dónde nace tu gusto por la mitología nórdica y qué tres personajes de su imaginario te llaman más la atención? En otro orden de cosas, ¿qué características básicas consideras fundamentales en el diseño de los villanos literarios?
Siempre me ha parecido una religión apasionante y poco conocida. Lo que todo el mundo sabe de ella es que Odín es el padre de todos los dioses nórdicos, que Thor es su hijo y que Loki es el dios de las travesuras. Me pareció buena idea acudir a su panteón e investigar un poco más sobre todos ellos, en particular sobre Loki y la criatura que engendró: el Jörmungard, más conocida como la Serpiente del Mundo. También es un dios que me llama mucho la atención por su personalidad dual y por las diferentes representaciones que ha tenido en el cine ―se habla de él en La Máscara y aparece en el Universo Cinematográfico de Marvel―.
Los otros dos dioses que me inspiran son Freya y Heimdall.
Respecto a las características de los villanos, me gusta que tengan un trasfondo mayor que el «soy malo porque me ha tocado». ¿Qué motiva a ese personaje a actuar así? ¿Por qué no piensa de otra forma? ¿Puede redimirse? El villano de una historia es tan importante como el protagonista porque sin él, no ocurrirían muchas cosas. En ocasiones, no se les da la importancia que debería.
Metamos el pie en el barro: ¿cómo surgen Al otro lado de la ventana y Ojo por ojo? Frente a otros textos dotados de un fuerte componente fantástico, ¿qué importancia les das a la psicología y a las relaciones sociales a la hora de abordar historias de sabor relativamente cotidiano?
Al otro lado de la ventana es el único relato erótico de la antología. Hay romance, por supuesto, por petición del ganador al que va dedicado ―Martin Lee, te mando un beso enorme―, pero predomina el erotismo por encima de todo. Cogí una idea pequeña, una fantasía más propia de películas de adolescentes, y lo convertí en algo que podía ocurrirle a cualquiera.
Confieso que durante su escritura tenía en la cabeza una frase que tiene poco que ver con este género: «Su amigo y vecino, Spider-Man». 😂
Peter vivía junto a M.J. y se enamoraron, ¿no? Pues aquí ocurre algo parecido.
Ojo por ojo es el primer relato de suspense que escribí, dedicado a Wolf ―gracias por retarme―. Como he comentado antes, no se le da la suficiente importancia a la motivación de los villanos para actuar de cierta forma y este relato gira en torno a eso, aunque no se sepa hasta el final. Me imaginé a mí misma en un episodio de C.S.I. sevillano, ja ja ja. 😂
En cuanto a vuestra segunda pregunta, creo que es esencial que el personaje esté bien construido para que la historia se desenvuelva sin problemas. Antes dije que soy muy intensa, y lo soy en todos los aspectos. Incido mucho en el pensamiento de mis personajes: qué sienten, qué piensan, por qué, cómo reaccionarían frente a una persona completamente distinta, o igual. Ahí es donde se encuentra lo excepcional en lo cotidiano, desde cómo dos personajes se cogen de la mano hasta por qué discuten y qué ocurre después. No nos damos cuenta, pero cada uno de nosotros somos complejos y extraordinarios, y el amor, el odio o nuestros sueños lo intensifican todo.
¿Cómo se inserta tu amor por el arte en tus narraciones? ¿Qué guiños, referencias y detalles tiendes a incluir acerca de tus gustos artísticos, especialmente teatrales y cinéfilos?
Aparecen principalmente en las descripciones. Intento no marcarme un Tolkien, pero tampoco dar un par de pinceladas. Hay referencias ―más o menos escondidas― a mis películas o libros favoritos. En concreto, a lo largo de la historia del Proyecto V, hay guiños a Memorias de Idhún, El Señor de los Anillos, Avatar: el último maestro aire, Harry Potter, el UCM, Star Wars, Cazadores de Sombras, Eragon, Las Crónicas de la Torre…
En esta maravillosa antología descubrimos un inmenso repertorio de descripciones potentes, exhaustivas y originales. ¿Qué colores, qué texturas y qué sonidos dirías que recorren las páginas de Fragmentos de un alma soñadora?
Para cada relato creé una portada y cada una lleva los colores con los que represento esas historias. El verde para Jörmungard, el naranja para Euríale, el negro para Ojo por ojo, el rojo para La leyenda de la rosa…
También hago mucho hincapié en el ambiente que rodea a los personajes: si hace frío o calor, si se encuentran frente al mar o viajando por un valle, si el universo es real o ficticio… Son pequeños detalles que ayudan al lector a introducirse aún más en la historia.
En cuanto a los sonidos, cada relato fue escrito con una banda sonora diferente: desde Outlander, pasando por El Señor de los Anillos y Assassin’s Creed, hasta Cómo entrenar a tu dragón.
¿Cómo construyes tus personajes femeninos? ¿Qué clichés aborreces en la tradición literaria respecto del tratamiento de la figura de la mujer y qué consideras que le aportáis las autoras actuales a la deconstrucción de dicha tradición?
Intento mostrar personajes tan variados como somos las mujeres. No le niego su lugar a una protagonista femenina delicada y asustadiza si es lo que pide la historia, aunque no soporto que se use esa personalidad para justificar ciertos comportamientos. Me gustan las protagonistas que se hacen fuertes a medida que avanza la novela, de esas que aprenden a sortear obstáculos, enfrentarse a sus miedos y demostrar que llorar no es signo de debilidad, sino de ser humana y tener corazón.
Creo que las protagonistas femeninas actuales van saliendo de ese estereotipo de dama en apuros, a lo Blancanieves ―supongo que por eso no me gusta nada esa princesa Disney, ja ja ja 😂 ―. Escritores y escritoras nos hemos concienciado de que se puede demostrar valentía y fortaleza de diferentes maneras, sin necesidad de que a la protagonista le salga todo bien.
En mi opinión, Jane Austen fue una de nuestras precursoras al crear personajes como Elizabeth Bennet. También Morgan Rhodes, en La caída de los reinos, tiene a la princesa Cleiona, una chica aparentemente superficial que demuestra que el físico no define tus capacidades. No podemos olvidarnos tampoco de Tessa, Clary, Lizzy, Emma y Cristina, de Cazadores de Sombras. Y, por supuesto, no pueden faltar Katniss o Ruby, de Los Juegos del Hambre y Mentes Poderosas.
¿Cómo valoras el panorama literario actual, especialmente en lo tocante a las autoras y a las posibilidades editoriales? ¿Qué género crees que está más denostado y cuál crees que cae en un exceso de oferta peligroso, contraproducente?
Responderé desde el final: no creo que haya un exceso de oferta de ningún tipo de género y no me parece que, de haberlo, fuese contraproducente. Sí, puede que haya quien se canse ver siempre lo mismo en los stands de las Ferias del Libro o en las librerías, pero por cada persona harta, existe otra que desea empaparse de ese género.
También creo que hay géneros como la romántica, la erótica o la fantasía ―juvenil o no― que parecen llevar siempre un sambenito. Es algo que no entiendo.
En cuanto al lugar que ocupamos las autoras, me parece que vamos en la dirección adecuada. A mi parecer, ya no tiene sentido utilizar un seudónimo para ocultar que un libro ha sido escrito por una mujer. Es algo maravilloso y que me llena de esperanza y tranquilidad.
Las posibilidades editoriales no varían en función del género, creo yo. Dependen de la demanda de libros nuevos, de modas ―como cuando salió Crepúsculo y se dispararon las ventas de Entrevista con el vampiro de Anne Rice, o de Drácula de Bram Stoker. Todo el mundo quería leer libros sobre vampiros. Luego aparecieron los zombies y las distopías.
También entra en juego si eres autor novel o alguien conocido. Las editoriales pequeñas, como Titanium ―que de pequeña tiene poco gracias a la gran familia de polluelos―, Dorna, Niña Loba o Freya, son las heroínas para los nóveles. Es muy complicado entrar en una editorial de las llamas «grandes» y estas tienden mucho a la comercialización de libros internacionales. Hay poco mercado nacional, salvo en ciertos sellos. Sin embargo, las editoriales pequeñas nos dan un hogar y una oportunidad, independientemente del género que se haya puesto de moda.
¿Cuál es tu definición de Arte? ¿Y tu ideal de Belleza?
Arte es todo aquello que se hace con el corazón y tiene un significado.
En cuanto a mi ideal de belleza, no estoy muy segura. Sé que prefiero el mar a la montaña, que me encantan los ojos verdes y que un uniforme de policía me vuelve loca, ja ja ja 😂. La belleza es muy subjetiva y depende también de a qué nos refiramos; si es a comida, no hay nada más bonito que un helado de stracciatella y una pizza sin piña ―lo siento, compis―. 😉
¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde pueden encontrarte y seguirte nuestros lectores?
Tengo muchas cositas entre manos y no veo el momento en que podáis leerlas.
En el plano de la romántica, actualmente estoy trabajando en la serie Amanecer en Boston, de cuatro libros, que saldrá bajo el sello de Selecta, del Penguin Random House Grupo Editorial.
En fantasía, estoy metida de lleno en el tercer volumen del Proyecto V, cuya primera parte verá la luz el año que viene de la mano de Editorial Titanium.
A medio y largo plazo tengo previstas unas cuantas novelas más de fantasía romántica, entre ellas un retelling de Peter Pan al que espero poder meterle mano este año 2021.
En cuanto a publicaciones, además de la antología Fragmentos de un alma soñadora, me podéis encontrar también en la antología La Hermandad de la Noche junto a Jesica Rostoll, Zahara C. Ordóñez, Laura Mars, Darío Urdiales, Alys Marín y muchos más.
Además, en el número 2 de la revista Generación Lectora tenéis mi relato, Entre mareas, uno de los ganadores de la convocatoria H2O. Y en Lektu está mi relato Revelación, que optó a formar parte de la antología Superinfancia.
Dejando los relatos a un lado, podéis encontrar todas mis publicaciones en mi página web: lorenagrande.es
Y por supuesto, contad conmigo para lo que necesitéis a través de mis redes:
Twitter: @mlorenagrande
Facebook: Lorena Grande Escritora
Instagram: @lorenagrandeescritora
Terminamos con este bombardeo directo al corazón:
–*¿Qué queda de tu yo adolescente?
La Lorena que soñaba despierta.
–*¿Qué época histórica te hubiera gustado vivir?
Me habría encantado vivir en el siglo XV o el XIX, aunque si hubiese sido en la antigua Roma no me hubiera quejado.
–*¿A qué personaje histórico resucitarías?
A ninguno, ya tuvieron su momento para hacer Historia.
–*¿Qué tres palabras te gustaría saber decir en todos los idiomas?
Ama, vive, quiérete.
–*Comparte con nuestros lectores: a) un miedo; b) un vicio; c) un buen consejo recibido; d) una manía molesta.
a) A la soledad
b) El chocolate
c) Nunca dejes de soñar y de luchar por lo que quieres. No te rindas.
b) Tirar demasiado de la manta.
–*Recomiéndales, por favor: a) cuatro autoras noveles; b) dos novelas recientes y dos poemarios recientes; c) tres editoriales y dos librerías; d) una canción como BSO de tu vida.
a) Esto es muy complicado, estoy rodeada de autoras maravillosas… Esta vez, les daré voz a Laura Mars, Zahara C. Ordóñez, Alys Marín y María Leiva.
b) Poemarios: Respirar, de Silvia M. Díaz y Me defino enigma, de Paula Iglesias.
Novelas: El Ángel de Mildhelei, de Jesica Rostoll y Ragvala, de Nira Strauss.
c) Editoriales: Titanium, Penguin y Niña Loba.
Librerías: la Casa del Libro y Caótica
d) This is me, de El Gran Showman.
–*Envíales un mensaje a: a) tus seres queridos, b) tus lectores y seguidores y c) la futura Lorena de 2030.
a) Gracias por haber luchado tanto por mí, por todo lo que me habéis dado y que jamás seré capaz de devolveros.
b) Gracias por vuestro apoyo, vuestro cariño y vuestro calor, que es capaz de destruir hasta el síndrome del impostor.
c) ¿Qué haces que no estás escribiendo? ¡Deja de procrastinar! ¡Escribe, niña, escribe!
¡Muchas gracias por tu tiempo, Lorena!
Mil gracias a vosotros por darme voz. Contad conmigo para lo que necesitéis, tenéis las puertas virtuales de mi Twitter abiertas.