MEMORIA HISTÓRICA

Presentación del Jurado

Irene – Francisco – Álvaro – Valeria

Irene Nicolás Martínez

La fuerza de la Literatura personificada: maravillosa editora en nuestra querida editorial amiga La Carmensita, autora del bellísimo Espigas y Olivos (Amarante, 2020), Irene es historiadora y docente, aúna experiencia y conocimiento a la par que destreza y ojos críticos para encontrar el tesoro entre el verde, la joya bajo la arena. Su sensibilidad y buen gusto la hacen acreedora de una visión ideal para este certamen. Como extra, os compartimos su estupendo artículo sobre Cleopatra VII y la necesaria revisión no mancillada patriarcalmente de la figura de tan relevante personalidad:

https://altavozcultural.com/2019/11/10/la-fina-linea-entre-la-creacion-patriarcal-y-la-realidad-cleopatra-vii-reina-de-egipto-irene-w-historiamorada/

Su poemario: https://editorialamarante.es/libros/lc-ediciones/espigas-y-olivos 

Su participación en nuestro I Coloquio Virtual: Literatura, Edición y Sociedad:

https://altavozcultural.com/2020/02/21/i-coloquio-virtual-literatura-edicion-y-sociedad/

Podéis encontrarla en Twitter: @historiamorada y en Instagram: @historiamorada_ir 

¿Cómo describirías lo que es para ti la Memoria Histórica?

Respuesta: La Memoria Histórica es la posibilidad de poder vivir en el presente, que los fantasmas que dejó nuestro pasado no se mezclen con todo lo que tenemos ahora, con todo lo que nos queda por vivir. Es la manera de poder sonreír con calma frente a tumbas, es la opción de respirar completamente relajadas y saber de dónde venimos para, con conciencia, saber a dónde queremos ir.

Francisco García Jiménez

Portentoso autor abrazado por innumerables antologías de primer nivel, su sublime poema Las mañanas arrugadas ya no cantan le valió un prestigioso hueco en Aquel invierno que gritamos; reproducimos su comienzo aquí:

“Dos caballos ciegos pasean atravesados de alfileres

por las calles de Madrid, tres cigüeñas comprenden

la verdad de las cornisas inundadas por la ira.

¡Evohé! ¡Evohé! Las mañanas arrugadas ya no cantan.

El cielo se partió el dieciocho de agosto de mil novecientos terrible 

y lo arreglaron con una verja. 

Una verja de fuego y mimbre.”

El Fantasma de tu Nombre (Ediciones Dorna, 2019) avala su polivalente carrera como escritor:

A través de La Madriguera Nómada da rienda suelta a su pasión por el viaje, la belleza, la cultura y la aventura: 

https://www.instagram.com/lamadrigueranomada/?hl=es

Podéis localizarle en Twitter: @FranRecords95 y en Instagram: @franrecords95 y seguirle en su blog:

https://franciscogj.blog/

¿Qué esperas de este certamen de poesía y relato en torno al concepto de Memoria Histórica?

Respuesta: Cuando la gente de Altavoz Cultural me escribió para proponerme ser jurado de su nuevo certamen literario sobre Memoria Histórica, me faltaron dedos para responder con un «SÍ» rotundo. Primero, porque colaborar con ellos siempre es una gozada. Segundo, porque la temática elegida no pudo parecerme más interesante y necesaria en estos tiempos. Y tercero, y lo más importante para mí, porque ser jurado me va a dar la oportunidad de leer todos los poemas y relatos que se presenten al certamen. Eso es lo más bonito. Descubrir nuevas voces. Nuevas ideas. Creaciones que aborden la memoria histórica, el recuerdo y esas heridas que nunca terminan de cicatrizar desde diferentes perspectivas y vivencias personales.  

Memoria y arte van de la mano, y la literatura es un testimonio inigualable del pasado, del presente y para el futuro. El universo de la Memoria Histórica (con mayúsculas), en España nos remite directamente a la Guerra Civil y a los años de la posguerra, pero es una idea tan amplia que en cada país y en cada región hace pensar en acontecimientos diferentes y concretos, cuyo temblor en el pasado sigue teniendo réplicas hoy. Por eso es un tema obligado y recurrente en el arte. La historia nos define y la memoria nos fortalece y nos dignifica como sociedad. Parafraseando la famosa cita, estamos obligados a hacer el esfuerzo de recordar la historia para no repetir los errores del pasado. Eso es lo que espero de este certamen de poesía y relato: obras que nos hagan más fácil el recuerdo, que den voz a los gritos olvidados, que remuevan, que nos hagan reflexionar sobre el pasado y que, por supuesto, nos hagan disfrutar con las palabras. 

Álvaro López Fernández

El Padrino, con mayúscula, de esta casa. No nos engañéis: ya conocéis a este genio.  Álvaro ya estaba allí: Aquel invierno que gritamos, El Tercer Ombligo de Cerbero, Artesanía de la Piel. Es el hombre-jurado de Altavoz. Y siempre GRACIAS. Paradójicamente, este certamen le acerca uno de sus grandes temas profesionales: además de magnífico y distinguido poeta -Premio Gerardo Diego con Regreso-, su labor docente e investigadora ha cristalizado en fabulosas contribuciones al estudio de la relación entre Literatura y Memoria Histórica: la Colección Literatura y Guerra Civil (Guillermo Escolar Editor) alberga Checas de Madrid, co-editada con Emilio Peral Vega. Lejos del glamour del academicismo, se dedica a hacer el mono -y muy bien- en La Guerra Chimpancé:

https://www.twitch.tv/laguerrachimpance

Podéis asaltarle por Twitter: @folletinesco 

¿Qué autores consideras que representan con mayor belleza la Memoria Histórica?

Respuesta: Si hablamos de belleza, la belleza dura de la obra de Primo Levi, de Giorgio Bassani -sobre todo sus relatos de Intramuros– y de Max Aub me sobrecogen especialmente. Respecto a este último autor, me quedo con su novela Campo de sangre, la más descarnada y esperpéntica del ciclo de los Campos y, sin embargo, también la más emotiva, la que presenta una mayor belleza formal para pintar «el prodigioso espectáculo trágico» que se desarrolla en sus páginas.

Valeria Navarro

La niña de nuestros ojos. La hemos visto crecer desde los números de Altavoz en papel, desde las primeras antologías de esta casa, desde las presentaciones Valencia-Madrid que siempre ha llenado de color. Valeria es coordinadora jefa en Altavoz con su sección mensual dedicada a homenajear a primerísimas plumas:

https://altavozcultural.com/2020/12/29/homenaje-a-rafael-alberti/

Ha publicado en diversas obras altavocistas y fue una de las autoras invitadas de Aquel invierno que gritamos, así como la firmante del poema del mes de octubre:

https://altavozcultural.com/2020/10/06/parpado-de-valeria-navarro/

https://altavozcultural.com/2020/10/06/conoce-a-valeria-navarro/

Suya es la semilla del Altavoz de 2019-2020: el evento Bienvenida Valeria Navarro y la resultante Antología ’19, así como su Taller Poético dedicado a Miguel Hernández fueron sólidos cimientos para una nueva revolución desde el amor y el verso.

Podéis encontrarla en Facebook: https://www.facebook.com/valeria.navarro.5439 

¿Por qué consideras importante la Memoria Histórica?

Respuesta: La memoria histórica es necesaria porque nos sirve para sabernos. No hay mayor derrota que la de una cabeza que camina con olvido. Ya no es tanto el hecho de no repetir errores -porque la piedra es nuestro atributo universal por excelencia-, sino comprender que hay tintas y pinceles con nombre propio o que no hay mejor manera de recordar que la de arrodillarse para tocar la tierra húmeda y acabar abrazando a quien le faltaron otoños. 

Memoria histórica es recoger las flores más bonitas para cantarles nanas entre libros de bocas de lomos recortados. 

Memoria histórica tiene unas siglas que coinciden con las de Aquél que se atrevió a hablar sobre el viento del pueblo y no creo que toda esta borrasca sea casualidad.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Presentación jurado Certamen Memoria Histórica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s