¿Quién es Valeria Navarro? ¿Cómo y desde cuándo te relacionas con la literatura y qué otros intereses tienes?
Quizás, la pregunta más complicada y necesariamente típica a la que me enfrento todos los días sin necesidad de espejo. Si tuviera que responder con la plena verdad a esta pregunta, daría varios nombres de personas y uno de ciudad. Me configuran muchas personas bonitas; algunas todavía las conservo cerca y nací en la capital del TÚRIA, con mayúscula, tilde y mucha fuerza. Tengo 22 años. Soy del 98, pero del que llega 100 años tarde a la marea de Machado. He estudiado Conservación y Restauración de Bienes Culturales porque todavía no se ha inventado la máquina del tiempo; aunque si ésta existiera, volvería a sentarme en el mismo pupitre.
No sabría poner un número al inicio de mi relación con la literatura, pero quizás podría situar el momento a nivel cualitativo justo cuando entendí que había letra más allá de las lecturas obligatorias del colegio. El proceso entendido como Rayuela, en la que la tiza marca esa literatura obligatoria con la que serás evaluado, pero que luego te corresponde a ti seguir con los saltos. Creo que es en ese momento cuando inicias el vuelo. Si tuviera que definir el cómo, podría comparar la literatura con una maestra a la que acudo cada vez que necesito alcanzar el interruptor de cualquier aula, estirando su bata de colores con ganas, paciencia y algo de locura.
Intereses aparte de la poesía, podría mencionar la filosofía, salvavidas y mejor amiga; la historia, tan necesaria y el arte en todas sus formas. He de decir que tengo suerte de trabajar con aquello que más viva me hace sentir.
¿Cuáles son tus referentes y cómo definirías tu estilo? ¿Qué géneros prefieres como lectora y cuáles manejas como autora?
Podría mencionar muchos referentes, ya que tenemos mil tesoros a punta de pluma. Sin embargo, en cuanto a contenido, quizás me quedaría con George Orwell por su visión distópica sobre el mundo y Valle-Inclán por la valentía de su esperpento. Por último, mencionar a Miguel Hernández, por el contenido, la forma y, por supuesto, la persona. Por ser el sentido de cualquier movimiento del viento actual.
Podría decir que mi estilo está ligado al verso libre; exento de una métrica regulada. Sin embargo, me gusta conservar la musicalidad en cada estrofa. En cuanto a contenido, me definiría social, crítica y combativa. “Tristes armas si no son las palabras”, como decía el gran Miguel. Los géneros con los que más a gusto me siento como lectora, se podría decir que son la poesía y la narrativa, y dentro de ésta, la ficción distópica que comentaba con anterioridad. Sin embargo, siento mucha admiración por el género teatral y me encantaría cultivarlo más. Como autora, sólo me muevo en el ámbito de la poesía. Hasta ahora, la herramienta más cómoda y completa para mí.
¿Cómo es tu proceso creativo? ¿De qué se compone tu imaginario, tu fuente de inspiración?
Mi proceso creativo es caprichoso. No avisa y cuando comienzo a escribir, tengo que acabarlo en ese momento. Por eso, imagino que nunca me animé con la narrativa larga (jeje). Nunca escribo si me lo propongo y siempre acabo haciéndolo cuando estoy ocupada en otras cosas.
Mi fuente de inspiración tiene muchos nombres de personas. Tengo mucha suerte de tener un amplio abanico de gente cerca a la que admiro por su creatividad, pasión y visión por el mundo. La verdad es que me aferraría a esta playa sin ninguna duda ni miedo de que es aquí donde quiero seguir creciendo. Mi imaginario podría decir hasta que no existe. Porque para mí, lo real, lo que conozco, veo y con quien lo comparto, tiene color suficiente como para devorar bibliotecas enteras. Quizás también mi gusto por la historia y la crítica social me haya conducido por ese camino de la expresión de la realidad con la que poder acercar al lector al olor y momento exacto. Y de eso, he de decir que Pérez Galdós sabía mucho, volviendo un poco a las referencias en narrativa.
¿Cómo se gesta el poema «Párpado»?
El poema Párpado se gesta a partir de una siesta de verano con el pelo mojado. De la necesidad de dar una respuesta humana a todos los problemas sociales mencionados. Además, el párpado siempre me ha parecido una parte muy curiosa de nuestro cuerpo, ya que, junto a las pestañas, protege nuestra mirada. No hay nada más poético que resumir la protección ante todo lo efímero en un “abrir y cerrar de ojos”. Por otro lado, a nivel objetivo, cabe mencionar que el poema nace en pleno período de pandemia. En unos años, si leo esto, lo recordaré.
¿Qué proyectos artístico-literarios tienes a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde podemos encontrarte y seguirte?
A nivel artístico, me gustaría seguir disfrutando de este paseo, así como seguir encontrando preguntas continuas a través del arte y la literatura, que me ayuden a crecer y evolucionar como persona. Seguir enfrentándome a todo aquello que en ciertos momentos he rechazado para darle una forma y querer, así, acercarme cada vez más a mí. Encontrarme como tal, podéis encontrarme en dos ciudades preciosas: Valencia, mi hogar, y Madrid, parte de mi familia y casi todo el amor que hasta ahora me ha movido a impulsar el salto de la Rayuela bien alto y lejos. En cuanto a redes sociales… únicamente en Facebook. Soy bastante reacia al resto de redes y bueno, como muchos de nosotros en esta temporada de continuar con proyectos on-line, ¡arriba el papel, las voces y los achuchones!
Recomiéndoles a nuestros lectores:
a) tres autoras y tres autores:
1. Naza Díaz.
2. Joan Camps García.
3. Raúl Parra
1. Julia Laberinto.
2. Mireia Stones
3. María de la Cruz.
b) dos editoriales y dos librerías:
1. Una editorial a la que le debo mucho conocimiento de letra es entropía ediciones, a cargo de Naza Días, que ya es FAMILIA. De ahí también que pueda recomendar a las tres autoras anteriores, ya que tuve la suerte de conocerlas a través de esta editorial.
2. Altavoz Cultural, como organización cultural y espero, en un futuro, editorial. Ya que, gracias a ellos, yo sigo aquí, enamorándome de este lenguaje universal que tanto nos une. Amor y arte, dos palabras que definirían perfectamente la entidad y las personas que viven en ella.
1. Una de las librerías que recomiendo como visita obligada, al menos una vez al año, es Libros de Arena, en Madrid. Yo la guardo como uno de los escenarios más bonitos e importantes de mi vida, ya que José Ángel me dio la oportunidad de compartir mi gran pasión: Miguel Hernández. José Ángel es una persona que te da la vida a través de todo el arte e ilusión que desprende en cada abrazo. Además, es un luchador que da voz y oportunidad a muchas personas, cediendo espacios para poder llevar a cabo la exposición de muchos proyectos artísticos.
2. Otra librería que me gustaría mencionar, situada en Valencia, es Imperio, a cargo de Mamen Monsoriu, a la que admiro por su valentía y gran capacidad para elaborar y llevar a cabo un proyecto así. El Imperio lo hace ella.
c) tres obras de narrativa y tres poemarios:
1. 1984 de George Orwell, como lectura obligada.
2. Rebelión en la Granja, de George Orwell. IMPRESCINDIBLE.
3. Metamorfosis, de Kafka, como guía primordial de vida.
1. III de Joan Camps García. Aunque de Joan recomendaría cualquiera de las tres obras que tiene publicadas. Es una persona que hace magia a través de la palabra.
2. Raíz de niño muerto de Naza Díaz. La forma en la que domina el lenguaje y todo aquello que quiere decir es intachable.
3. Viento del Pueblo, de Miguel Hernández. Un fondo de biblioteca al que recurro cuando veo que nos falta el aire.
Y, por favor, dejadme recomendar una teatral también: LUCES DE BOHEMIA, de Valle-Inclán. IMPRESCINDIBLE X2, jejeje.
d) una canción que forme parte de la BSO de tu vida:
CANCIÓN DE MI VIDA: Groenlandia, de los Zombies.
Un comentario sobre “Conoce a Valeria Navarro”