En el año 722 nace la identidad hispánica con el inicio de la Reconquista. Hasta el siglo XII no tenemos un cuerpo importante de composiciones líricas, pero, como dice el padre de la filología española moderna, Ramón Menéndez Pidal: ¿hubo cinco siglos sin poesía? La respuesta es: imposible. Las jarchas, las moaxajas, los romances… fueron composiciones escritas en árabe hispánico o transmitidas a nivel oral.

Los directores de Altavoz esta vez me han pedido que haga un repaso a nuestra historia con diez libros de poesía. Aquí enuncio los títulos y a sus ilustres autores. Despuésexplicaré por qué los he elegido.

Los diez libros de poesía que he seleccionado son: Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, Laberinto de Fortuna de Juan de Mena, Poesías completas de Garcilaso de la Vega, Poesías completas de Francisco de Quevedo, El Libro de los gorriones (Rimas) de Gustavo Adolfo Bécquer, Arias Tristes de Juan Ramón Jiménez, Eternidades de Juan Ramón Jiménez, Manual de espumas y Versos humanos de Gerardo Diego, El rayo que no cesa de Miguel Hernández y ANCIA (Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia) de Blas de Otero.

Antes de nada, quiero disculparme con todos los grandes autores que no he podido nombrar. Recuerdo ahora a don Íñigo, a San Juan, a Fray Luis, a don Luis, a don Félix, a don Rafael o a don Federico. La poesía hispánica tiene héroes para que la antología sea de cien nombres, y, aun así, dejaríamos fuera obras universales.

Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo

El primer gran autor de nuestra poesía es riojano y compone versos alejandrinos en cuaderna vía (AAAA) al más puro estilo francés. Representa el humanismo medieval y es el padre del nominalismo en Literatura, que se desarrollará con el origen del Renacimiento en el siglo XV. La temática didáctica religiosa recuerda a los capiteles románicos de los claustros de Castilla: si rezas a la Virgen, seas como seas, te salvarás.

Laberinto de Fortuna de Juan de Mena

El origen del Renacimiento en el siglo XV tiene dos nombres importantes: Juan de Mena y el Marqués de Santillana, don Íñigo López de Mendoza. El inicio de las preguntas éticas y morales desde el antropocentrismo y la influencia clásica de la sintaxis y la semántica grecolatina que dominarán el Renacimiento del siglo XVI pueden observarse ya en este libro.

Poesías completas de Garcilaso de la Vega

El estandarte de la originalidad y del estilo italianizante renacentista de nuestra poesía aparece en el primer tercio del siglo XVI. Famoso por sus églogas. La mitología, el simbolismo castellano y el amor son los colores del padre del Siglo de Oro español.

Poesías completas de Francisco de Quevedo

¿Eres conceptista o clasicista (culteranista)? La poesía de Quevedo también tiene las respuestas de Luis de Góngora. He elegido como representante del Barroco al autor madrileño antes que al autor cordobés porque su personaje va más allá de la profesión de poeta. Don Francisco fue el biógrafo de la caída del Imperio desde las más profundas cavidades de la sociedad. Con el Conceptismo de Quevedo y de Lope nace la poesía moderna, la precisión de los significantes para la creación de la imagen mental, la importancia de la sonoridad por encima de la semántica individual de las palabras.

El libro de los gorriones (RIMAS) de Gustavo Adolfo Bécquer

“Cuando siento, no escribo” decía el autor prerrealista sevillano. La poesía musical y de máxima belleza es la superficie de una estructura musical matemática. Bécquer es uno de los grandes candidatos a gran poeta hispánico de la historia. Quizás no lo sea por su corta producción, pero sus Rimas son la única esperanza que nos queda de que en el mundo “¡habrá poesía!”.

Arias Tristes de Juan Ramón Jiménez

El Modernismo es el movimiento que inicia la Edad de Plata de la Literatura hispánica. A pesar de los Machado y del maestro Rubén Darío, los autores jóvenes modernistas, que serán el futuro del Novecentismo y de las vanguardias, como Ramón Pérez de Ayala con La paz del sendero o Juan Ramón con Arias Tristes, Jardines lejanos, Elegías u Hojas Verdes son los grandes traductores del parnaso ideal poético. Arias Tristes engloba el sentimiento depresivo social del momento español y la simbiosis entre la Naturaleza y el poeta modernista.

Eternidades de Juan Ramón Jiménez

La poesía pura, descontextualizada, es el símbolo de la poesía juanrramoniana. Nace a partir de mitad de la década de 1910 y es la evolución del simbolismo modernista hacia la deshumanización del arte vanguardista.

Manual de espumas y Versos humanos, ambos de Gerardo Diego

La Generación del 27 es mucho más que Lorca, Alonso o Guillén. Aquí podrían estar muchos libros de poesía de muchos grandes autores. He elegido dos libros de Gerardo Diego por la sensibilidad que imprime a los versos, mezcla de la vanguardia y del folklore, que es entidad de todo el grupo poético. ¿Quizás sean los versos más delicados de todos los que se escribieron en aquellos años?

El rayo que no cesa de Miguel Hernández

El ciclo de la Edad de Plata acaba con el gran poeta del 36. Su carácter y su pasión están impresos en el último gran libro de poesía de la preguerra. ¿Qué hubiese ocurrido si Miguel Hernández hubiese sobrevivido? ¿Qué producción nos hubiese regalado? Al menos tenemos algunos de los versos que más rasgan el corazón de los lectores apasionados.

ANCIA de Blas de Otero

Blas de Otero es el símbolo de la poesía social de la década de 1950 y uno de los grandes poetas de la posguerra española. ANCIA es el título de dos composiciones poéticas (Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia). A pesar del color gris de toda la composición, que es espejo del sentimiento lírico de aquel momento histórico-social, podremos leer unas composiciones amorosas extremadamente sensibles y cuidadas. La hermosura triste es un concepto que puede definir muy bien al poeta realista.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s