
Hace décadas que los videojuegos dejaron de ser un mero entretenimiento solo para niños y adolescentes. Eso lo sabemos todos y se nota en la evolución de estos desde su nacimiento, creciendo exponencialmente en número de usuarios adultos que pasan horas disfrutando de este pasatiempo con el paso de los años.
Pero no siempre fue así. Y para ello, y como decíamos antes, ha debido haber una evolución en los productos finales que salían al mercado. Si bien es cierto que determinadas videoconsolas fueron decisivas para que el terror y, por tanto, el sector más maduro se apoltronara tras la pantalla con su mando entre las manos. No obstante, anteriormente y ya para PC hubo pequeñas joyas que relucieron casi desde sus comienzos. Basta con echar un ojo al catálogo que había para ordenadores como el Amiga en los ochenta para hacernos una ligera idea.
Sin embargo, esto no pretende ser un paseo por la historia de todos estos juegos, ya que de lo contrario este espacio habría que dividirlo en varias partes y resultaría demasiado extenso. Como contraste, sí quiero al menos nombrar y recordar una serie de juegos que para mí, como buen apasionado de este mundillo, marcaron un antes y un después dejando una profunda huella.
Así que sin más dilación vamos a comenzar. El que no esté preparado que no diga que no estaba avisado.
Ready? Go!
ALONE IN THE DARK

El primero de los que querría mencionar en este repaso por la historia de los videojuegos es un producto que salió allá por el 1992, y fue un trabajo de la compañía Infogrames. Juego que sentaría las bases de lo que hoy conocemos como survival horror. Juego en tres dimensiones poligonales que hizo las delicias de los más veteranos por aquellas fechas.
Podíamos elegir dos personajes para tratar de desenmascarar el misterio que se ocultaba tras la mansión Derceto: un detective privado o la sobrina del difunto propietario fallecido en extrañas circunstancias. Aunque los objetivos de sus personajes son distintos, la misión les conducirá por los mismos derroteros sumamente atrayentes para la época con sus novedosos gráficos poligonales.

Un juego planteado sobre unos escenarios en dos dimensiones muy logrados, en los que la jugabilidad era notable pese a un manejo tal vez un poco tosco. Lleno de enemigos, objetos, rompecabezas y un sinfín de elementos más, Alone in The Dark fue sin duda toda una novedad de lo más interesante.
Un juego donde además podías moverte, salvo en contadas ocasiones, con total libertad, otra cualidad nueva e interesante, igual que si de un Resident Evil clásico y más primitivo se tratara.
De Alone in The Dark se lanzaron para PC tres juegos, cerrando así por el momento un ciclo hasta que en el año 2008 salió para Multiplataformas AIDT: A New Nightmare. La cuarta entrega de la saga que era todo un homenaje, además de una declaración de intenciones con la cual atraer a las nuevas generaciones, y de paso resucitar la franquicia.

Lo cierto es que esta nueva versión tuvo bastante repercusión. Si bien es cierto también que no obtuvo tanto éxito como sus anteriores entregas, tal vez precisamente porque existían muchos otros juegos de temática similar en el panorama de los PC´s y videoconsolas por estas fechas. No obstante, pienso que fue un digno heredero con una jugabilidad moderada y una historia de nuevo atrayente.

Otro apartado que se aleja un poco ya del concepto de videojuegos y que gracias a otras franquicias se puso de moda, fue el lanzamiento de películas basadas, unas veces más, otras menos, en el contenido de dichos juegos que tanto habían calado en nuestros corazones.

De hecho AITD no fue una excepción a esta regla, y no se libró de que se hicieran dos películas sobre esta saga de videojuegos, dirigida la primera en 2005 por Uwe Boll y protagonizada entre otros por Christian Slater, Tara Reid o Stephen Dorff.
Películas que pasaron sin pena ni gloria: la primera resultó no tan interesante como sí entretenida.

RESIDENT EVIL
Y pasamos ahora a hablar de uno de los pesos pesados de las franquicias de los videojuegos en todos los sentidos, ya que es una de las que a día de hoy se mantienen y durante años han sabido atraer legiones de generaciones de jugadores de todo el mundo, así como toda una saga de películas, protagonizadas por Milla Jovovich. Pero creo que me estoy adelantando, vámonos un poco atrás en el tiempo para ver sus antecedentes.

Corría el año 1996 cuando la compañía Capcom decidió lanzar al mercado de nuevas videoconsolas, concretamente para Playstation I, este videojuego que quedará inmortalizado para siempre como el padre de todos los Survival Horror.
Fue un éxito rotundo de mercado, y ello provocó que innumerables secuelas comenzaran a poblar la máquina de Sony, y con el tiempo, también otras videoconsolas del mercado.
Como decíamos antes, para crear este videojuego Capcom usó dos juegos como ejemplo directo y se fijó en ellos para su creación. Del primero acabamos de hablar ahora. Sí, amigos y amigas, hablo de Alone in The Dark. La idea de usar fondos en dos dimensiones y renderizar sobre ellos personajes animados causó un efecto y una calidad notables en este producto, al igual que ya lo hizo su antecesor. Otro producto que inspiró notablemente Resident Evil fue precisamente otro juego de la compañía Capcom: Sweet Home, usando el clásico concepto de personajes atrapados en casas embrujadas en las cuales deben enfrentarse a innumerables enemigos y puzles para poder escapar con vida.

Un juego con una trama interesante y unos gráficos muy potentes para su época, que Capcom supo explotar trayendo un buen número de secuelas, remasterizaciones e incluso precuelas, como es el caso de Resident Evil 0, el cual transcurre unas horas antes del original.

Lógicamente, y como ya adelantaba antes al comienzo de este apartado, la inmensa maquinaria de Hollywood supo crear de esta franquicia todo un mercado de películas con las que atraer a los espectadores al Género Z.
La primera de ellas es quizás la que más mantiene la esencia clásica del videojuego de entre todas las realizadas de esa saga. Llegada a las salas de cine en 2002 y dirigida por el que sería uno de los principales directores encargados de llevarla a buen término. Hablamos por supuesto de Paul W.S. Anderson.

En este primer film nos encontraremos con una fuga del compuesto Virus-T en unas instalaciones secretas de la Corporación Secreta Umbrella, y a la vez conoceremos a Alice (Milla Jovovich), que será la protagonista de toda la saga. En su aventura se encontrará con un grupo de intérpretes que la tendrán que ayudar a desactivar a la temida Reina Roja para evitar que el virus zombi se extienda.

Simplemente resta añadir para finalizar que de esta saga de películas se han hecho un total de ocho, y se plantea la posibilidad de un reboot de la franquicia cinematográfica.
Y hasta aquí vamos a leer…
SILENT HILL
Otro peso pesado en cuanto a las franquicias de terror en el mundo de los videojuegos y que nació a la sombra del gigante de la máquina de Sony en el año 1999 de la mano de Konami.

Silent Hill es un juego de supervivencia en tercera persona donde nos introduciremos en un entorno rodeado de neblina en una ciudad extraña y abandonada. Nuestro papel es meternos en la piel de su protagonista en la búsqueda de su hija desaparecida. Juego alabado por la crítica, ya que se aleja de los clichés clásicos para meternos en una atmósfera tétrica y de fuerte corte psicológico.

Este juego, como cabría esperar, y tras su rotundo éxito, fue artífice de numerosas secuelas y precuelas. La mayor parte para la máquina de Sony en sus distintas generaciones, y posteriormente dando el salto a PC y multiplataformas.
Por último quisiera añadir que además se realizaron dos películas sobre este videojuego. La primera de ellas, con una fuerte atmósfera muy similar y digna de esta franquicia que tantos adeptos ha atrapado como ocurrió con Resident Evil.

PROJECT ZERO
Seguimos adentrándonos en el terror en el mundo de los videojuegos, y ahora quiero hablaros de uno en concreto que marcó un antes y un después. Se trata de Project Zero, un juego que dada su originalidad tuvo numerosas secuelas y precuelas.

Y es que este juego que fue lanzado en 2001 tanto para Playstation 2 como para Xbox tenía una particularidad diferente a lo que nos tenían acostumbrados los Survival Horror del momento: aquí el protagonista iba equipado con una cámara.
Esto hacía que pasear por escenarios trágicos, lúgubres y envuelto en sombras se tornara de lo más escalofriante. Tanto es así que nuestra misión en el juego era avanzar por los escenarios en busca de espíritus para atraparlos con nuestra cámara. Dicho así puede no resultar demasiado atractivo, pero dada su dificultad, y la gran cantidad de enemigos, todo esto aumentado por el contexto oriental de los escenarios, hacía que el vello se te erizase en cuanto te cruzabas con una de estas criaturas.

Un videojuego con un apartado técnico y visual muy interesante y que hizo las delicias de aquellos que ya por aquel entonces buscábamos algo distinto. ¡Y vaya si lo consiguió! Tanto es así que como decía antes tuvo varias secuelas igual o más interesantes que el primero. Incluso llegó a estrenarse una película con el título de Fatal Frame en el año 2014.

SIREN: BLOOD CURSE

En este caso me gustaría hablaros de una continuación de un videojuego salido directamente para Playstation 3. Se trata de la tercera entrega de Forbidden Siren.
Son muchos los motivos que me llevan a hablaros directamente de esta parte y no de toda la franquicia, pero el principal tal vez sea el sentimentalismo. Con una estética muy del más puro terror del folklore oriental, Siren Blood Curse salió al mercado en 2008. Un juego en donde de nuevo la dinámica lejos de enfrentar a los personajes a los conflictos y fenómenos paranormales que transcurren en el pueblo de Hanuda, en Japón, los aleja y nuestra misión será ponerlos a salvo a toda costa mientras desenmascaramos el misterio que rodea estos eventos.

Si a esto le sumamos que el terror oriental ya de por sí es especial y pone los vellos de punta, cabe imaginar que un juego con semejante estética y objetivos te hagan saltar del asiento con el mando temblando entre las manos en no pocas ocasiones.
ALAN WAKE

Un nombre pegadizo para un juego lanzado en el año 2010 en exclusiva para PC y XBOX. Otro de esos productos triple AAA con una importante carga de terror psicológico y que ganó hordas de seguidores. Y no es de extrañar, ya que esta aventura merece su peso en oro.
En ella encarnaremos al famoso escritor de terror Alan Wake en su búsqueda por desentrañar el misterio y desaparición de su esposa en un pequeño pueblo costero. A medida que avance no tardará en descubrir que aunque no puede recordar, los eventos que le acontecen tienen que ver con su última novela.

Un videojuego con una trama particularmente interesante además de una jugabilidad notable. Sin duda otro de los que marcaría época, y del que no pocos todavía tienen esperanzas de ver en acción una posible secuela.
DEAD SPACE

Este videojuego es el primero de la lista que mezcla el shooter de terror en tercera persona con la ciencia ficción, ya que transcurre en el espacio exterior.
En él tendremos que sobrevivir a necromorfos (criaturas creadas por vida alienígena), los cuales han masacrado a toda la tripulación de la nave Ishimura en la que nos encontramos.
Un videojuego tipo shooter que alterna los puzles mientras eliminamos una gran variedad de enemigos a cada cual más monstruoso. Cabe añadir también que fue un juego lanzado en el 2008, que tuvo una secuela y que ambas fueron multiplataforma, con lo cual los usuarios tanto de PC como de los gigantes de Sony y Microsoft pudieron disfrutar.

Por último debo decir que además de una gran calidad técnica este juego contiene una jugabilidad muy alta, por lo que las horas de juego estaban aseguradas.
ALIEN ISOLATION

Segundo juego de corte Survival Horror ambientado en el espacio. En este caso ya hemos hablado de videojuegos que han dado lugar a películas, sin embargo en este caso es al contrario, ya que Alien Isolation se basa en las famosas películas donde los xenomorfos intentaban acabar con los humanos que se interponían en su camino.
Un juego sumamente atractivo lanzado en 2014 para multiplataformas en el que nos metemos en la piel de la hija de Ellen Ripley, tripulante de la Nostromo en la película, la cual se embarca en una misión por descubrir qué pasó con su madre desaparecida.

Juego claramente influenciado por las sagas de películas, cuenta con una puesta en escena brillante y claramente identificable para todos los fans del cine.
En este videojuego de nuevo se apuesta por el sigilo y el escape en lugar de la confrontación, ya que a lo largo de todo el juego nos veremos perseguidos y amenazados por un xenomorfo con el único propósito de acabar con nuestra vida. Otra joya que no se podía quedar en el tintero, y con una calidad claramente destacable.
THE EVIL WITHIN

Survival Horror en tercera persona salido en 2014 y con una clara influencia de juegos como Resident Evil y Silent Hill entre otros.
En él nos metemos en la piel del detective Sebastian Castellanos cuando acude al aviso de una masacre en un hospital psiquiátrico. A partir de aquí nos adentraremos en un mundo de pesadilla donde nada es lo que parece, y del cual deberemos escapar combatiendo enemigos que parecen salidos de una mente plagada de pesadillas.
Un videojuego que además cuenta con una secuela y que aunque tal vez su apartado gráfico no sea de lo mejor, lo suple y combate con una gran adicción debido a su alto nivel de jugabilidad.

UNTIL DAWN
Un videojuego narrativo de terror al más puro estilo Heavy Rain, donde debes tomar las riendas de sus protagonistas tomando decisiones, desentramando puzles y otro sinfín de acertijos para poder llegar a su final.

Lanzado por Supermassive Games para Playstation 4 en el año 2015, nos introducimos en una aventura única en la que varios amigos tras un acontecimiento traumático vuelven a la cabaña donde se originó todo. Rodeados por la nieve y un asesino maníaco al más puro corte slasher, la diversión está servida.
Un aliciente extra con el que cuenta Until Dawn es que nosotros decidimos el destino de nuestros personajes. Así, en función de las acciones que realicemos o decisiones que tomemos, su destino cambiará. De igual forma el videojuego cuenta con varios finales diferentes y alternativos, por lo que la jugabilidad se multiplica.

Bien, hasta aquí un pequeño listado de mis videojuegos de terror favoritos. O al menos algunos de ellos. Como siempre os digo, podría pasarme horas escribiendo sobre muchos más y daría para otros tantos artículos. Aun así creo que con esta pequeña muestra han quedado patentes mis gustos, y sobre todo, espero que os haya hecho disfrutar y conocer alguna joya que se os hubiera pasado.
Esto es todo por ahora. Pronto nos volveremos a ver en otra edición del Micro Asesino.
Quien avisa no es traidor.
David P. Yuste es el salvaje coordinador de El Micro Asesino