-Salamandra Graphic / Penguin Random House-

Crónica de la presentación
16 de Septiembre de 2021
Nuestra querida Claudia Cucchiarato, responsable de prensa y comunicación de la editorial Salamandra del grupo Penguin Random House, ejerce como anfitriona de la rueda de prensa protagonizada por Luz y Virginie Despentes que tenemos el inmenso honor de disfrutar activamente. Artista gráfico y escritora se funden en esta reunión con motivo de la publicación en España de la versión gráfica de la mítica obra de Despentes.
La propia Claudia introduce magistralmente a ambos protagonistas e inaugura la dinámica de preguntas con la primera para cada uno. Los temas que se ponen sobre la mesa atañen al proceso creativo original de esta versión de Vernon Subutex y la toma de decisiones consensuada que lo moldea. Rápidamente se pone de manifiesto la gran relación de amistad que une a sus responsables, que se conquista en parte gracias a la música, lazo fortísimo que los describe como un dúo pletórico de complicidad y confianza.
Rut Alameda, directora de Altavoz Cultural, tiene el placer de ser la primera invitada en dirigirse a los virtualmente presentes con la siguiente pregunta a nuestro admirado Luz: “¿Cuál ha sido el personaje que más has disfrutado en la realización de la obra?”.
Luz nos regala la siguiente respuesta:
“¡Buena pregunta! Los mejores momentos creo que los he pasado con Javier. Evidentemente, podría decir Vernon, y he pasado buenos momentos con todos los personajes. Eso es algo básico cuando se hace un proyecto de este tipo, incluso con el más cabrón de ellos tienes que disfrutar. Tienes que disfrutar dibujándolos, encontrándolos cada mañana y también es verdad que en algún momento ha sido difícil… Yo a lo largo de mi vida también he tenido la oportunidad de encontrarme con bastantes gilipollas, así que, bueno, mi objetivo en esta parte del trabajo era dibujar lo ridículo del personaje y Javier, que es el más materialista nostálgico, de derechas… Me ha gustado triturar este personaje porque es un personaje que, justamente, es complejo, y es un personaje antipático, y siempre es algo muy difícil y al mismo tiempo un desafío interesante en una novela hacer que el personaje insoportable gane la empatía del lector o de la lectora. Creo que eso es algo que también me ha impactado en la novela en sí: que cada personaje, sea cual fuere, y gracias a la manera de describir de Virginie, tiene su oportunidad. No hay ningún personaje que quede fuera; escuchamos la parte interior del personaje y no es necesario que estemos de acuerdo con él, pero sí estamos en una situación extraña al escuchar a los otros… Seguramente estamos ante la novela más empática que Virginie haya escrito y seguramente ante la novela más empática del inicio del siglo XXI.”
Las cuestiones se suceden por boca de compañeras y compañeros de medios como la Cadena SER, la Agencia EFE, el Diario de Navarra. Las curiosas miradas se posan sobre los personajes perdedores de Despentes, la conservación o el desprecio de aquello que quede de la esencia de libertad del rock que tan bien refleja la obra: ella habla del inconformismo de los personajes y de cómo parte para su construcción del crudo hecho de que cada uno de ellos está encerrado dentro de su propio mundo; por supuesto, Virginie se identifica con todos: cada personaje tiene algo de ella que reconoce como bueno, así como algo gracioso o desenfadado. Por su parte, Luz, que se muestra muy cómodo y participativo en todas las materias planteadas, reflexiona acerca de la relación entre el rock, la industria musical actual y el impacto mucho más débil del género en la Francia de este siglo.
El desarrollo del desentrañamiento de la obra camina al lado de cuantas cuestiones socioculturales evoca en forma y fondo. Así, los participantes se interesan enormemente por la propia evolución, en concepto e historia, de Vernon Subutex desde la línea temporal que contrasta el antes y el ahora. Despentes reniega de la serie audiovisual que pretendió adaptar ingratamente su obra y habla del escaso impacto que cree que ha dejado su legado tanto tiempo después desde su publicación… hasta el extraordinario trabajo de Luz, que “la ha hecho suya” y ha permitido a la autora celebrar su nueva cara convencida de su calidad, orgullosa y halaga respecto del resultado.
Luz y Despentes comentan la figura de Vernon como espejo social; también tocan el tema de la supervivencia y la pérdida a partir de una confesada crónica generacional. Plantean el paralelismo asimétrico entre las sociedades francesa y española y enarbolan la bandera de la amistad como eje vital para construirnos.
El debate vira a continuación a la faceta más técnica de la publicación: se comparan los elementos comunes de la novela y el cómic, se destaca la capacidad de Luz para dibujar los entornos, la música -y sus manifestaciones a través de tantos detalles- y Virginie declara como muy distintas las experiencias de lectura de ambos formatos. Luz desvela la facilidad que supone poder dialogar con la autora sobre los aspectos creativos y ambos coinciden en el mutuo descubrimiento de perspectivas y universos alrededor de la historia -Luz directamente se siente un personaje dentro del mundo de Despentes-. La autora, al ser preguntada por sus nuevos proyectos, comparte que se encuentra trabajando en una novela.
Desde Altavoz Cultural deseamos agradecer de corazón a Claudia su invitación a participar en esta maravillosa experiencia. Agradecemos efusivamente a Luz y Virginie su magnífica atención y su amor por el arte y la cultura. Les deseamos todos los éxitos posibles. Mucha fortuna para que el mundo entero conozca esta nueva vida de Vernon Subutex que tanto nos ha fascinado.
Altavoz Cultural
Reseña de VERNON SUBUTEX
Una de las cosas que más me fascinan de las novelas gráficas es toda la amalgama de técnicas y estilos a la hora de realizarlas, y lejos de poder pensar en las típicas con su estilo fan digital, es bastante notable el estilo de acuarela y la línea tan rápida y movida de Luz.
Tengo que decir que es algo bastante increíble poder volver a acercarte a este tipo tan mágico de ilustración, que recuerda a lo que veías en los quioscos y a día de hoy puedes encontrar en el rastro, tan nostálgico (se podría llamar a este tipo de ilustración) y tan especial. Es increíble el tratamiento del color en la obra y lo bien utilizado que está.
Luego, volviendo un poco a la trama, sin desmerecerla, sabiendo que ha evolucionado gracias a Luz, puedo decir que es increíble todas las sombras que tiene y todos los temas que trata y los increíbles personajes que salen en ella.
Me ha gustado mucho el Vernon triste, melancólico, que está pasando por una fase bastante crítica y ólucha hasta que explota.
Al final es una muestra de todo lo humano que hay en bajar hasta tus propios infiernos y no tener más en lo que apoyarte.
No conozco al Vernon antes de Luz, pero este Vernon te permite poder empatizar con él y tienes ganas del siguiente tomo.
Cuando estuve en la rueda de prensa, la pregunta que se me quedó en el tintero era ‘¿Cómo creéis que podéis acercar la historia a un público más joven?’ Y es complicado, mucha música y mucha historia escondida en las 300 páginas que dan de sí, este libro tiene una cultura detrás que el público joven lo mismo no entendería. Pero creo que las ilustraciones de Luz ayudan a que lo mismo un adolescente actual de 17/18 años pueda disfrutarlo. No recomendado para personas más jóvenes.
Pero de verdad que esta versión es canelita en rama y muy recomendable.
Rut Alameda