-Tinta Púrpura Ediciones-

Cuando llegó la propuesta de hacer algo con esta antología de relatos de Tinta Púrpura me llamó mucha la atención. Así que no lo dudé: era una idea perfecta, con un montón de autorxs y sobre un tema que a pesar de tratarse de pasada en algún libro no había leído aún con continuidad, y menos tratándose de relatos. 

La antología resultante sobre el ecofeminismo me encantó cuando la leí. Me pareció fresca, de lectura fácil y muy diferente a todo lo que ofrece el mundo editorial acerca del tema. Me gustó la diversidad, tanto de enfoques como de autorxs. Muy recomendada, sobre todo si necesitas un descanso de textos más teóricos o académicos: aquí puedes descubrir propuestas e intereses muy bien presentados; si quieres leer algo distinto, dales una oportunidad a estas voces nuevas, merece la pena.

Rut Alameda (directora de Altavoz Cultural)

Entrevista a Covadonga González-Pola [editora]

Esta antología de relatos nace para aunar feminismo y ecologismo. ¿Cómo ha sido el camino del proyecto hasta la publicación de la obra? ¿Cómo surge la idea de reunir a varixs autorxs?

La mayoría de los libros que publicamos en Tinta Púrpura son antologías de varios autores. La idea de «Aún podemos salvar la Tierra» surgió hace ya un tiempo, pensando en que necesitábamos un libro que demostrase que las respuestas a muchos de los problemas sociales y medioambientales que existen ya tienen solución, solo que se aplican de forma muy local. A veces, parece que para mejorar el medio ambiente o las condiciones sociales, o para que haya un progreso económico, hay que renunciar a una de las tres partes. Pero la realidad es que hay una enorme cantidad de proyectos que permiten aunar beneficio económico, social y medioambiental.

En primer lugar, hicimos una convocatoria cerrada para una serie de autoras y autores que nos gustaban y que pensamos que podrían escribir algo interesante en esta línea y les pedimos una propuesta, un esbozo de lo que les gustaría escribir. Además de eso, reservamos dos plazas para que se completasen por medio de un concurso, en el que revisábamos el estilo del autor o autora y el argumento sobre el que quería trabajar.

El resto del trabajo ya fue el típico de editar un libro: contratos, correcciones, maquetas, encontrar una ilustradora para la cubierta…

Todos los relatos son de ciencia ficción con una base realista y una consecuente explicación al final del texto. ¿Se os quedó algo en el tintero? ¿Se puede hablar de una segunda parte?

Julio Verne dejó escrito que «todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad». Creemos que esta idea puede resumir el objetivo de la antología: imaginamos desde la realidad actual con la finalidad de proyectar un futuro mejor que el presente. Y, en este caso, teníamos muy claro desde el principio que la sostenibilidad ambiental y el feminismo son dos ejes estratégicos para construir una sociedad más equitativa en todos los sentidos.

Al principio hicimos un inventario de experiencias y propusimos a las autoras y autores involucrados en el proyecto que eligieran una de ellas y la desarrollaran libremente en su relato. Creemos que el método funcionó razonablemente bien. Así que, en efecto, se nos quedaron muchos proyectos actuales en el tintero, quizá como el triple de los que aparecen en la antología. Además, de estos se pueden hacer diversos tratamientos de (ciencia) ficción. Tenemos, por tanto, materia de sobra para encarrilar una segunda parte de «Aún podemos salvar la Tierra».

Esa segunda parte requeriría un trabajo colectivo más en profundidad, que no se pudo realizar en 2020 debido al estallido de la pandemia. Nos referimos a un mayor intercambio de ideas, puntos de anclaje comunes a todos los relatos (por ejemplo, tecnologías futuras imaginadas al servicio de los objetivos de la antología), y desde el respeto a la libertad creativa individual, una especie de hilo conductor más visible para la comunidad lectora.

¿Qué es necesario en la lucha feminista para inculcar el ecologismo? ¿Qué libros creéis que son necesarios para poder unir ambas perspectivas? Además, ¿qué películas y/o documentales recomendaríais sobre ello?

En la actualidad, buena parte de la lucha feminista es ecologista, pues no tiene sentido un planeta para todos si no existe la igualdad. En este sentido, es una auténtica joya el libro Por qué las mujeres salvarán el planeta (Rayo Verde), donde, por ejemplo, podemos leer:

“Las mujeres no son solo víctimas; han sido y pueden ser actores centrales en el camino hacia la sostenibilidad y la transformación ecológica. Sin embargo, esto no debe significar añadir «medioambiente» a la lista de tareas de cuidado de las mujeres, o instrumentalizarlas como las nuevas «salvadoras de la sostenibilidad». Lo que debe significar es reconocer y respetar sus conocimientos, derechos y capacidades, así como la integridad de sus cuerpos, y asegurarse de que el papel que desempeñan encaja con los derechos y el control sobre los recursos y con su poder de decisión.”

También es clave el volumen Ecofeminismo: teoría, crítica y perspectivas (Icaria), de Maria Mies y Vandana Shiva. Para todo lo que tiene que ver con imaginar un futuro mejor y más integrado es indispensable leer El nombre del mundo es bosque (Minotauro), de Ursula K. Le Guin. En cuanto al cine, recomendaríamos empezar por La princesa Mononoke. Aunque no es muy conocida en España, La mujer de la montaña, dirigida por el cineasta islandés Benedikt Erlingsson, que se alzó con el Premio del Público en el Festival de Sevilla, posee un mensaje ecofeminista muy poderoso.

Por último, ¿qué le diríais a alguien que no conoce vuestra obra acerca de los beneficios de leerla?

En las primeras reuniones preparatorias de la antología, en enero y febrero de 2020, insistíamos mucho en que queríamos una antología utópica y no distópica. Con esto queríamos decir «relatos que animen a construir, a proyectar en positivo, a imaginar un futuro sostenible y de plena equidad de género». Coincidíamos en un cierto hartazgo de las visiones más apocalípticas acerca del devenir humano. Para Ursula K. Le Guin, la ciencia ficción implicaba experimentar con la imaginación y responder a preguntas que no tienen respuesta. Uno de los beneficios de leer nuestra antología es que las autoras y autores implicados se esfuerzan en dar respuestas a preguntas que están hoy en el tablero de las relaciones sociales y económicas internacionales, experimentando con la imaginación, con el «cómo serían las cosas si…», que es una de las preguntas esenciales de la ciencia ficción.

Queremos que la comunidad lectora conozca cómo se están resolviendo ya problemas acuciantes desde la sostenibilidad ambiental y el feminismo, al tiempo que se acerca a la literatura de género. Se trata de salir de la antología con una sonrisa de bienestar y no con una mueca de tristeza. Creemos, por lo que sabemos hasta ahora, que esto último lo hemos conseguido.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s