-1er Premio Derrámame de Poesía-

Nos gustaría comenzar conociendo mejor a nuestro flamante ganador de Derrámame. ¿Quién es Rubén? ¿Qué intereses tienes más allá de la Literatura?
Como contesta Gabriel de Espinosa en Traidor, inconfeso y mártir a esa misma pregunta: “Una sombra…”
Una sombra que cuanto más se acerca al ocaso más disfruta del cine, de la lectura, de los amigos, de una conversación agradable y de atardeceres en la playa mientras no lleguen el invierno y, tras él, la sombra definitiva.
¿Cuándo descubres la Literatura como lector? ¿Cuándo y cómo inicias tu carrera como autor?
La descubro a raíz de un internamiento hospitalario, bien niño, por una fractura. Como regalo muchas visitas me traían tebeos, cómics, alguna versión adaptada de clásicos (Los viajes de Marco Polo, Fuenteovejuna y Los Novios de Hornachuelos), Jim Botón y Lucas el Maquinista, de Michael Ende… Y para pasar el rato no me quedó más remedio que leerme todos esos volúmenes. Y ya la adicción ha permanecido desde entonces.
Eso en cuanto a la afición a la lectura en general; yo leía prosa, la poesía no la tocaba. Esto cambió cuando estudié Filología Hispánica; los Siglos de Oro fueron para mí el descubrimiento de un tesoro insospechado. Garcilaso, Herrera, Quevedo, Góngora, Lope, Aldana, los dos geniales Franciscos (el de Medrano y el de la Torre), Calderón… Supongo que de ahí mi predilección por el soneto como forma poética.
Mi carrera de autor la inicié quedando finalista de un premio de relato corto a nivel nacional, creo que se llamaba Premio Conde Lucanor, o similar, pero ya no puedo asegurarlo. También colaboré con un par de poemas satíricos en la revista universitaria de mi facultad (por desgracia, o suerte, quién sabe, perdidos). También tengo un relato de terror publicado en la antología VISIONES 2013, de la AEFCFT. Y que hoy me hayáis seleccionado, que es lo último, pero no lo menor.
¿Qué te ofrece la poesía en detrimento de cualquier otra forma de expresión?
En palabras de Baltasar Gracián, en su Agudeza y arte de ingenio: “Si el percibir la agudeza acredita de águila, el producirla empeñara en ángel; empleo de querubines y elevación de hombres, que nos remonta a extravagante jerarquía”
¿Cuál es tu concepto de erotismo?
Un deseo sin cumplir, un ansia sin colmar, un anhelo sin saciar.
¿Cómo se gesta Demisexual, poema ganador de Derrámame? Nos impresionó mucho la combinación de una forma poética tradicional con un término que evoca una realidad mucho más actual.
Pensé que, para un certamen de literatura erótica, quizá lo más evidente, lo más esperable, sería precisamente narrar un encuentro de tipo sexual. Así que pensé: ¿cómo sería el erotismo concebido desde la perspectiva de una persona que siente una atracción natural por otra, pero sin que tenga que llevar necesariamente al ayuntamiento carnal, por así decir? Eso me llevó al concepto de la demisexualidad.
Una persona demisexual es aquella persona que necesita una íntima conexión o atracción emocional, o espiritual, si se quiere expresar así, con otra como paso previo a llegar a mantener relaciones sexuales, aunque, y esto es lo importante, llegar a esto último no es imprescindible ni ocurre siempre.
Para narrar algo así, conceptos de la poesía cancioneril o petrarquista, como el amor de lejos, el neoplatonismo, el amor y la amada como vía de perfección, la reticencia, etc. venían pintiparados. Y de ahí al soneto, el paso era, más que lógico, inevitable.
¿Qué esperas de la antología resultante del certamen? ¿Qué supone para ti esta publicación?
Espero que tenga la mayor difusión y éxito posibles, como sin duda se merece vuestro esfuerzo, que mantenéis siempre viva la llama de la creación literaria. En cuanto a mí, supone una gran satisfacción y un honor que hayáis considerado que esta mi obrilla, que se me cayó como de entre las manos, es digna, no sólo de formar parte de vuestra antología, sino de ocupar un lugar destacado. De nuevo, muchísimas gracias.
¿Cómo valoras el panorama editorial actual respecto de la calidad, la cantidad y la diversidad de publicaciones que podemos encontrar?
Es un panorama paradójico, porque aparentemente tenemos cantidad y diversidad sin cuento de obras de todo tipo, pero, en realidad, la mayor parte de esta producción pertenece sólo a dos o tres enormes empresas editoriales, cuya misma prodigalidad satura y abarrota las librerías, privando a muchas otras editoriales más pequeñas, que arriesgan su capital y su futuro con cada lanzamiento, de la visibilidad necesaria para que sus modestos proyectos cuajen y perduren. Proyectos que suelen atesorar, en proporción, mucha mayor calidad que todos esos mamotretos publicitadísimos y carísimos que a los pocos meses están ya olvidados y condenados al cajón de los saldos.
¿Qué proyectos literarios tienes a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde puede encontrarte y seguirte nuestra comunidad lector?
De momento no tengo ninguno en concreto; ahora mismo otros asuntos en mi vida me exigen mucha atención, pero espero que pronto pueda sentarme a meditar, pensar, y, nuevamente, escribir.
Mi presencia en redes sociales se circunscribe a cuentas de uso estrictamente personal, que no deseo difundir, salvo una cuenta en twitter creada recientemente: @Poetade0501