Por Sofía Asensio

¿Qué es Carlos Asensio Alonso por encima de todo?

Alguien que quiere rescatar a la belleza y elevarla sobre el mundo.

¿Qué no es bajo ninguna circunstancia?

Alguien tranquilo y pasivo, que espera a que pasen las cosas a su alrededor.

¿Somos algo más que un cúmulo de etiquetas, virtudes y defectos? ¿Qué conforma nuestra identidad?

Somos mucho más que un cúmulo de etiquetas: somos magia, conjuro, humo blanco, valle oscuro, belleza hecha carne. Nuestra identidad es todo: cómo nacemos, cómo vestimos, cómo nos significamos, qué nos atrae. Incluso cómo nos ven los demás.

Colaboras de forma importante con la visibilización de colectivos socialmente oprimidos: ¿de qué modo participas de la reeducación y la concienciación al respecto? ¿Qué papel crees que desempeña la literatura en todo ello?

Creo que es inevitable no hacerlo. Me resulta incomprensible que alguien tenga acceso a un altavoz (por poco alcance que este tenga) y no lo use para luchar por las personas oprimidas. Aquí la literatura juega un papel crucial: como parte esencial de nuestra cultura, moldea formas de pensamiento, transmite conocimientos e ideas y, lo que es peor, convence a la gente de cosas.

¿Nos hacen falta héroes? ¿Estamos elevando la mediocridad al Olimpo?

No hacen falta héroes ni heroínas; hace falta más gente corriente haciendo cosas heroicas y fuera de la norma. En una buena acción no tendría que importar tanto quién la lleva a cabo sino la propia acción en sí: su intención y su resultado. Y el Olimpo siempre –siempre– ha estado lleno de personas mediocres, tan normales como tú y como yo.

Como embajador de la literatura, ¿qué características principales dirías que la hacen especial frente al resto de artes?

La literatura, como arte de la palabra, tiene una profundidad y una capacidad de descripción, de simbolismo y de hechicería que me cuesta ver en otras artes. Pero qué te voy a decir yo, que soy escritor.

¿Cuál es tu combinación artística predilecta entre dos de todas ellas?

La mayoría de las artes casan bien juntas, y la unión de dos o más de ellas puede ser indescriptible: la literatura y la pintura, la música y la literatura, el cine y la música…

¿Por qué Arder o quemar (Maclein y Parker, 2019)? ¿Qué lo origina, qué le da vida y qué persigue?

Arder o quemar habla de una dicotomía vital a la que todo el mundo se ha enfrentado en algún momento: la encrucijada entre arder –henchirse de júbilo, estallar de placer, sentirse vivo– y quemar –causar dolor, hacer daño a los demás, destrozar el mundo exterior–. Surge por intuición y necesidad, como casi todo lo que escribo. Y no persigue nada en concreto, pero ha conseguido muchas cosas que no esperaba: a veces del dolor pueden surgir cosas interesantes.

¿Cómo ha evolucionado tu poética desde Dejar de ser (Chiado Editorial, 2017)? ¿Qué conservas y qué has desechado de esa etapa de tu escritura?

La escritura es un arte en continua evolución. Todo lo que vemos, leemos, escuchamos o sentimos tiene un impacto muy directo en lo que escribimos. Ocurre a menudo que, una vez publicado un libro, después de cierto tiempo te parece que lo que escribiste está ya muy lejano y que podría haber sido mejor. Dejar de ser es un primer libro con errores, más inmaduro, menos pulido estilísticamente, pero del que rescato muchas cosas que me han llevado hasta donde estoy ahora.

¿Cómo logras combinar tu faceta poética con tu faceta crítica y comunicadora? ¿Crees que ambas se sustentan mutuamente?

Cuesta mucho conciliar ambos mundos, aunque tengan líneas de convergencia muy claras y pertenezcan a un mismo universo representativo. El medio es el mismo –la palabra–, pero la intención, la finalidad, el resultado… no tienen nada que ver.

¿Tienen las editoriales demasiado poder?

Las editoriales, así en genérico, no. El Grupo Planeta y Penguin Random House, que tienen casi el 50 % de la cuota de mercado editorial en España, sí.

Tuvimos el placer de dedicarle un espacio propio a Circo de Extravíos en nuestra sección Conoce a. ¿En qué consiste tu labor personal dentro del proyecto?

Aunque tanto Cecilia –mi compañera en Circo de Extravíos– como yo hacemos un poco de todo, yo estoy más involucrado en la parte literaria, especialmente en todo lo que tiene que ver con la investigación, selección y contacto con autor@s, redacción de contratos, gestión de plazos de entrega…

Como lector, ¿avalas la convivencia natural de la poesía emotiva y de la poesía lúdica? ¿Se puede revestir el dolor de juego estético?

Como lector, creo en la convivencia de todos los tipos de poesía: lúdica, confesional, política, absurda, emotiva, romántica, surrealista, filosófica. Hay lugar, público y necesidad de todas ellas. Y, aunque suene un poco brutal, todo puede convertirse en un juego estético, aunque no creo que la poesía sea –ni deba ser– solo eso.

¿Cómo dirías que ha modificado el uso de la tecnología y, en especial, de las rrss el consumo de literatura? ¿Hemos avanzado o hemos dejado de filtrar lo bueno sobre lo ordinario?

Las nuevas tecnologías, y en concreto las redes sociales, han democratizado mucho el acceso a la cultura y la literatura y han acercado a la gente los medios de comunicación. Bien usadas, las redes son una herramienta impresionante y casi imprescindible. Ahora bien, democratizar significa lo que significa: cualquiera puede comprar, opinar y elevar a nivel de extraordinario lo que lee y aglutinar en torno a ello a un público numeroso. Aunque no me encanta que no haya ningún tipo de filtro de calidad, no debería molestarnos tanto. Hay público para todo.

¿Cuál es tu ideal de belleza? ¿Crees en su gradación?

No creo que exista un ideal de belleza. La belleza está en las cosas cotidianas, y también en las cosas majestuosas. En el arte, en el cuerpo, en los sentimientos, en la naturaleza, en la palabra. Y es huidiza, indiferente al mundo o a lo que pensemos de ella.

¿Es cierto que vivimos en la época de los “ofendiditos”?

No es cierto. Se nos tacha de ofendidos cuando nos ha tocado vivir una época precaria, desigual, sin oportunidades, con un mundo al borde del colapso. Poco nos quejamos para todo lo malo que nos pasa. Me enfada leer cosas como que no tenemos humor, cuando hay gente que se ríe impunemente de nuestras orientaciones sexuales y de las personas que son negras, gitanas, trans, discapacitadas o inmigrantes ilegales solo por el hecho de serlo. Que no nos hagan gracia sus –nada inocentes– chistes del tardofranquismo no quiere decir que no tengamos humor.

¿Qué hemos heredado en clave positiva de las generaciones precedentes? ¿Qué error seguimos cometiendo? ¿Has aprendido o estás aprendiendo algo en especial de las generaciones que te suceden?

Me cuesta mucho concebir a la gente en clave de generaciones. Yo sé lo que he experimentado yo y la gente que me rodea, y creo que es muy difícil –y poco fiable– generalizar. No obstante, de las personas que vivieron antes que yo rescato la voluntad de luchar, de seguir adelante, de mejorar las condiciones de su entorno.

¿Cómo describirías el panorama sociopolítico nacional actual?

Algo caótico, pero esperanzador. Me niego a creer en la maldad de la gente, en el odio hacia lo diferente. Los medios de comunicación, en lugar de informar, están intoxicando la atmósfera y creando demonios donde no los hay. Pero la tormenta pasará y nos encontrará más fuertes que nunca. Esperando.

¿Qué parte de tu ser está en deuda con Mallorca? ¿Qué has forjado estando ya en Madrid?

Soy mallorquín de nacimiento y leonés de origen familiar, y he vivido en Salamanca, Londres y Madrid, por lo que el tema del apego a la tierra lo tengo poco desarrollado. Creo que, a día de hoy, soy 1/3 de Mallorca, 1/3 de León y 1/3 de Madrid, ciudad en la que vivo desde hace más de 6 años. En Mallorca viví hasta los 18; allí se formó una parte importante de mi personalidad, allí viví cosas relevantes para mi vida, allí sigo volviendo siempre que puedo.

¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo?

Honestamente, pensaba que 2020 sería un año más tranquilo y pausado, pero apenas estamos a mediados de enero y ya estoy algo desbordado. Ahora mismo estoy escribiendo más poesía, a ver dónde me lleva. También estoy trabajando ya en el segundo libro de Circo de Extravíos –¡pronto contaremos más!–. Estoy dedicando más tiempo al periodismo, a hablar de activismo LGTB+ y feminismo allí donde encuentro hueco. Estoy trabajando en una novela, con la que llevo años peleando. And so on.

Si has llegado hasta aquí es porque estás dispuesto a enfrentarte a un bombardeo:

*¿Qué tres canciones formarían la BSO de tu vida?

Como me es imposible decidir tres canciones, te digo tres artistas: Amy Winehouse, Enigma y London Grammar.

*¿Qué echas de menos de tu yo de hace diez años? ¿Qué le reprocharías?

 Echo de menos la falta de responsabilidades. Y me reprocharía el no haber dedicado el suficiente tiempo a escribir cuando más tiempo libre tenía.

*¿Te da miedo el fracaso? ¿Y el éxito?

No demasiado. Tendría que saber con más detalle qué es el fracaso y qué es el éxito. Y la vida es muy larga para que solo te pase uno de ellos: ambos se suceden y te salpican de una u otra forma.

*a) ¿Qué te fascina?

La increíble capacidad para generar arte de la nada de algunas personas.

b) ¿Qué te seduce?

Lo salvaje.

c) ¿Qué te repugna?

Las personas que hablan y hablan aunque no tengan conocimiento alguno de lo que se discute.

d) ¿Qué te hace reír a carcajadas?

Muchísimas cosas. La mayoría de ellas absurdas. En realidad me paso la vida riendo.

*¿Qué época histórica te hubiera gustado vivir? ¿Qué acontecimiento te hubiera gustado presenciar in situ?

El Japón imperial de la Era Heian. Me habría gustado presenciar todo lo que Murasaki Shikibu vivió.

*Manda un mensaje concreto a tres personas que quieras, una por una, y mándales un mensaje a nuestros lectores.

Prefiero aprovechar el espacio para dejar un poema para cualquiera que pase por aquí. ¡Ha sido un enorme placer!

«El agua se aprende por la sed;

la tierra, por los océanos atravesados;

el éxtasis, por la agonía.

La paz se revela por las batallas;

el amor, por el recuerdo de los que se fueron;

los pájaros, por la nieve».

(Emily Dickinson)

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Carlos Asensio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s