¿Qué define la poesía de Naza Díaz y cómo se la explicarías a un niño?
De momento no creo que se pueda definir mi poesía, puedes definir un instante de ella, pero no en global, ya que ha ido cambiando y se ha ido adaptando a mí y a lo que he ido queriendo crear. Sería como definir al niño una vez que es adulto. Nadie es la misma persona toda su vida, mi poesía tampoco es la misma en lo que lleva existiendo.
¿Crees que es real la supuesta evolución -de fondo y de forma- que tiende a darse en todos los poetas?, ¿la has vivido?
La he vivido y creo que se debe seguir viviendo, es un proceso que no debe acabar, estancarse en un estilo supone la muerte de la innovación y de la creatividad.
¿Qué crees que le falta a la escena poética? ¿Qué le sobra?
Le falta, creo, lo que siempre le ha faltado: dejar de ser un género minoritario. Pero es algo que casi forma parte de su idiosincrasia. El boom poético vivido hace unos años por los “poetas de internet” creo que es una falacia. Sería como decir que las matemáticas fueron la moda cuando a la gente le entró la fiebre por los sudokus.
Las redes sociales son un medio maravilloso para difundir cultura, pero no hacen al artista. David Trashumante dijo en una entrevista que le parecía maravilloso que la poesía se pusiera de moda, pero que no se convirtiera en una moda. Y le sobra eso: gente que quiere hacer de la poesía una moda para vender o engordar su ego.
¿Cuál es tu próximo proyecto como autor?
Está en período de gestación temprana. Todo lo que pudiera decir podría no ser válido dentro de unos meses. Esto funciona así.
