
¿Cómo nace aNi ilustra y adónde te gustaría llegar? ¿Veremos alguna vez un libro ilustrado propio?
aNi ilustra nace en un momento en el que buscaba una salida más creativa a mi trabajo: soy publicista en una agencia de medios, pero la parte que gestiono es de todo menos creativa. Así que necesitaba darle una vuelta a mi carrera y siempre he sentido mucha conexión con el dibujo. El tópico de “dibujaba desde muy pequeña” se cumple en este caso, jajaja. Así que me puse a investigar y llegué a un curso de Ilustración en la ESDIP que podía compaginar con mi trabajo. Después de unos meses decidí darle vida a este proyecto. Ya han pasado cinco años desde entonces y aún hoy sigo (y seguiré) aprendiendo.
Mi sueño es publicar mi propio libro ilustrado, me estoy enfocando en desarrollar algunos pequeños proyectos de cara a tocar las puertas de las editoriales. Hace unos años hice un par de maquetas, pero se quedaron guardadas.
¿Cuál es tu técnica tradicional favorita? Dinos tu marca favorita de productos para dicha técnica.
Yo soy de técnica mixta, acuarela, gouache y lápices de colores. Para las acuarelas mis favoritas son las japonesas “Kuretake”, pero hace poco descubrí las “White Nights St Petersburg” y la verdad es que tienen un pigmento brutal y me gustan muchísimo. En el caso de gouache, utilizo varias marcas: “Lefranc & Bourgeois – Extra-Fine Gouache – LINEL”, las japonesas “Acryla Gouache”, y hace poco descubrí una marca cuya calidad-precio es bastante buena, que son las “Arteza”. Con respecto a los lápices de color, mis favoritos son sin duda los Polychromos de Faber-Castell, a veces uso los tradicionales, pero la mayoría de las veces los acuarelables.
-Con el auge del uso del iPad y el procreate, ¿crees que la tecnología hace más fácil el trabajo del ilustrador?
Desde el principio sentía un enorme rechazo a todo el tema tecnológico, lo mío siempre ha sido mancharme las manos y poder experimentar en el papel. Pero hace un año y pico decidí darle una oportunidad a la parte digital, principalmente porque es algo que nos da una rapidez que no tenemos en la técnica tradicional. Así que me apunté a clases de Ilustración Digital y hace unos seis meses me compré un iPad, lo cual ha sido mi perdición, jajaja. Al final me he dado cuenta de que Procreate es una maravilla que me permite empezar proyectos de forma rápida y en cualquier sitio. Lo utilizo mucho en los trayectos al trabajo o cuando llego a casa y no me apetece sentarme otra vez delante del ordenador.
Creo que es una técnica que hace mucho más fácil nuestro trabajo y que no es tan difícil como se cree. Lo que hago muchas veces es desarrollar una ilustración en técnica tradicional y luego lo paso a digital para dar algunos detalles o resaltar algunas cosas. De esta manera sigo manteniendo ambas técnicas y no me limito solo a una.
Tu ilustrador favorito es Benjamin Lacombe. ¿Qué libro suyo crees que es su obra estrella?, ¿cuál de todos ellos es tu favorito?
Creo que su obra estrella (para mí) es Madama Butterfly: las ilustraciones son impresionantes, tanto bocetos como ilustraciones terminadas, además de que el formato desplegable del libro, como si fuera un biombo japonés, hace que sea un ejemplar único.
Elegir uno es complicado, así que os comparto mi Top 3: “Los Amantes Mariposa” (libro al que le tengo mucho cariño, pues es a través del cual le descubrí), “Madama Butterfly” y el que acaba de sacar hace unos días, que es impresionante: “Historias de fantasmas de Japón”. Como veis, mis favoritos son todos los de la temática de Japón, y es que soy muy fan de este hermoso país y su cultura.
¿Qué música escuchas cuando estás dibujando?
Generalmente, BSO de películas, aunque últimamente escucho The Killers y la BSO de la película de anime “Your Name”. Depende del momento en el que esté y el ánimo que tenga, varía mucho la música. Pero siempre estoy escuchando algo, rara vez estoy en silencio.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar en el mundo de la ilustración y abrir su propia tienda?
Bufff, ¡qué difícil!… Una de las cosas que he aprendido es que no todo vale. Al principio estamos tan, tan motivados que no nos paramos a evaluar nuestro trabajo. En mi caso particular, abrí mi tienda online justo cuando acababa de empezar y no era consciente de que mis ilustraciones no estaban al nivel de ponerse a la venta.
Así que mi consejo es dibujar mucho, muchísimo; practicar, buscar referentes y aprender de ellos. Tener un poco de ojo crítico, o rodearnos de gente que pueda ser objetiva con nuestro trabajo y nos ayude a ver lo que nosotros no vemos.
La tienda online es algo que lleva muchísimo tiempo y si nuestro trabajo no tiene mucha visibilidad, no vamos a comernos un colín. Si estás empezando, olvídate de la tienda online, céntrate en ser un mejor ilustrador, en tener una mejor narrativa en las ilustraciones que desarrollas, y cuando llegues a ese punto en el que creas que es el momento, ¡adelante!
Háblanos de tus proyectos a corto, medio y largo plazo.
Ahora mismo, a corto plazo, terminar un curso maravilloso de Ilustrando Dudas que me está ayudando a organizarme de cara a ese medio y largo plazo. Lo siguiente, a medio plazo, sería acabar pequeños proyectos que nutran mi portfolio de cara a, largo plazo, poder empezar a contactar a editoriales y, en paralelo, empezar mi propio álbum infantil ilustrado. Si no consigo publicarlo con alguna editorial, estoy barajando la opción de la autoedición. Pero es a muy largo plazo. Ahora prefiero centrarme en hacer un buen portfolio que me pueda abrir nuevas oportunidades.
-Recomiéndanos un libro (no ilustrado), una película y un restaurante.
Uno de mis libros favoritos, no ilustrado, es “La mujer del viajero en el tiempo”, de Audrey Niffenegger. En el caso de una película, “Brave”, de Pixar; y un restaurante: el Ramen Kagura, en Madrid.
¿Tienes un ritual para ponerte a dibujar? Si es así, cuéntanoslo.
Ritual como tal, no, pero sí que suelo ser muy organizada a la hora de preparar la mesa y los materiales antes de sentarme a hacer alguna ilustración. Me gusta hacer el boceto directamente en el papel definitivo, y una vez lo tengo claro, le doy color; me gusta ver las líneas del boceto, le dan más vida al dibujo. Antiguamente no lo hacía así, siempre pasaba el boceto a limpio y con el tiempo me he dado cuenta de que pierde fuerza (al menos para mí).
Por último, ¿cuándo volveremos a verte en un market?
Espero que para el 2020; me hubiese gustado asistir a alguno en la época navideña, pero ha sido imposible. Pero, bueno, siempre nos quedará la tienda online.

