
¿De qué material está hecha ediciones en el mar y qué sueño la origina?
ediciones en el mar está hecha de pasión y nostalgia. Del deseo de dedicarme a leer y a escribir. De la necesidad de estar (o volver siempre) al mar.
¿Qué tiene ediciones en el mar de Nosleemosbooks’ y qué adquiere tras ella?
Mantiene la misma esencia, las mismas ganas y el mismo deseo. Tras nosleemos hemos adquirido la experiencia que dan los errores de las primeras veces. También un nuevo estilo, un nuevo diseño, una nueva incorporación al equipo (Javi, nuestro maravilloso ilustrador y amigo de toda la vida)…
Creo que adquirimos en general una nueva presencia más acorde a quienes queríamos ser. A veces una no acierta a la primera y, en este caso, todo esto llegó con el tiempo.
¿Qué os distingue del resto de editoriales tradicionales?
Bueno, no podemos competir al nivel de una editorial tradicional porque no tenemos los recursos suficientes para hacer tiradas tan grandes ni de distribución. Creo que lo que nos diferencia es que lo hacemos todo con mucho cuidado y pensando siempre en el bienestar no sólo del libro, sino también del autor/a. Queremos que sienta el libro lo más suyo posible y por ello les hacemos saber todas las fases del proceso de producción y trabajan mano a mano con nuestro ilustrador para hacerlo posible.
Quizá también nuestra cercanía y el tipo de comunicación. Somos jóvenes, millenials que leen a millenials y trabajamos de forma muy natural, cada autor/a nuevo/a lo sentimos como parte de nuestra pequeña familia.
Ah bueno, eso y que hacemos los libros al revés, portada en contraportada y viceversa, supongo. Jé.
¿Qué opinión os merece la situación editorial actual? ¿Cómo veis el mercado y qué cambiaríais?
Por un lado, sentimos que el mercado editorial está saturado. Y vamos y montamos otra editorial, vaya tela jaja. Pero creo que hay espacio suficiente para todas las propuestas. Con saturado me refiero a que hay tantos libros que el lector se enfrenta a una decisión muy difícil a la hora de seleccionar una lectura. Sabemos que comprar libros no es una actividad que se realice con mucha frecuencia. Por eso creo que, sobre todo en editoriales independientes, a la hora de decidir comprar un libro y no otro para el lector juega un gran papel la imagen que proyecta, la confianza que transmite, el conocer a la editora o los autores, etc. Todo eso es lo que nos permite resistir en el mercado.
En cuanto a qué cambiaríamos del mercado no se nos ocurre ahora mismo qué decir. Sí nos gustaría que autoras/es que ya han publicado antes o que quizá lo han hecho con sellos más grandes, decidieran apostar por editoriales independientes, ya que la relación podría ser beneficiosa para ambos e impulsar el crecimiento y, por tanto, las oportunidades de visibilidad y recursos que tenga la editorial. ¡Ah! Y por supuesto, queremos ver (y ya estamos viendo) como cada vez la escritura y las voces de las mujeres se revalorizan y se apuesta por ellas (¡incluso ganan premios!)
¿Cuál es vuestro proyecto más inmediato?
Estamos trabajando y ultimando los detalles de dos libros que verán la luz en diciembre. Uno de ellos será poesía, con una voz muy propia, un estilo muy definido y un grito muy fuerte. El otro es narrativa pero no es una novela, ni un ensayo, ni son cuentos. Es difícil de definir, con un lenguaje muy actual y muy especial. Nos ha hecho reír. ¡Reír! Y os prometo que nunca antes me había pasado.
Recomendadnos tres libros, una librería y una canción que suene en vuestra cabeza cuando veis el mar.
Tres libros: “Las niñas siempre dicen la verdad” de Rosa Berbel, “La escritura invisible: El discurso autobiográfico en Alejandra Pizarnik” de Patricia Venti y “Tu amor es infinito” de María Peura.
Una librería: de entre muchas voy a decir La Semillera, por el maravilloso trabajo, esfuerzo y dedicación que le pone María Sotomayor a su espacio.
Una canción que suena en nuestra cabeza cuando vemos el mar: ahora mismo tenemos que decir esta: https://www.youtube.com/watch?v=ri02p05A25c