
¿Cómo nace Liberoamérica y qué la hace especial?
Liberoamérica nace en mayo de 2017 cuando dos compañeros vieron la necesidad de dar voz a jóvenes (sobre todo mujeres) que no habían tenido oportunidad en el mundo editorial iberoamericano.
En primer lugar se creó una plataforma literaria digital, constituida en torno a la literatura contemporánea, la cultura latinoamericana, el pensamiento transnacional, la pluralidad social y la igualdad.
Durante los meses siguientes se organizaron eventos literarios en diferentes ciudades y se empezó a formar un pequeño equipo editorial en cada país para poder dar el salto al mundo editorial en 2018 con nuestro primer libro: la antología Liberoamericanas.
Lo que hace especial a Liberoamérica, entre otras cosas, es esa pluralidad de voces, de pensamientos, de lenguas, de culturas a las que pretendemos abrir un espacio en el que sean leídas/escuchadas.
¿Cómo se desarrolla esa enorme amplitud de atención a focos tan alejados y diversos como son todos los países que se encuadran en la comunidad iberoamericana? ¿Qué infraestructura y planificación hay detrás?
El punto de reunión de toda esta diversidad es la plataforma digital. En ella se dan cita artículos literarios, crónicas sociales, reseñas de libros publicados en diversos países, poemas, relatos… Dentro de esta plataforma encontramos toda esa riqueza cultural con la que cuenta la comunidad iberoamericana. Gracias a esto nos hemos dado cuenta de que hay muchas características y pensamientos que nos unen, más de los que nos alejan.
La editorial busca también plasmar esa diversidad, teniendo en cuenta a escritoras y escritores de varios territorios, editando y valorando esas voces, conociendo y descubriendo la belleza de las palabras y símbolos que utilizan en unos y otros países.
Detrás de la plataforma digital hay varias editoras que se ocupan semanalmente de que los contenidos se adecúen en fondo y forma a los objetivos del proyecto. En las editoriales (tanto en Argentina como en España) contamos con editoras muy preparadas que velan porque se conozcan la diversidad y las lenguas de los diferentes países iberoamericanos, sobre todo, a través de la poesía.
¿Cómo valoráis el mercado editorial actual? Desde el punto de vista lector, ¿cómo valoráis el mercado literario en cuanto a los autores?
Creemos que es necesario reivindicar la buena poesía. Este género lleva unos años teniendo un despunte, pero pensamos que no todo vale. Hay demasiadas escritoras y escritores contemporáneos de calidad que se están quedando fuera del mercado. Contra eso pretendemos luchar las pequeñas editoriales como la nuestra. Queremos hacer llegar a los lectores poesía y literatura trabajada, meditada, escrita desde lo más profundo. Nos gustaría que tanto la buena literatura en general como la poesía en concreto retomen el valor y el espacio que les corresponde.
¿Qué debe tener principalmente un libro para que decidáis publicarlo bajo vuestro sello?
Buscamos calidad en nuevas propuestas, una voz lírica que nos sorprenda, que nos resuene, que nos mueva… Publicamos como prioridad libros escritos por mujeres jóvenes tanto de España como de Latinoamérica, ya que nuestro objetivo es dar a conocer a escritoras contemporáneas de diferentes países cuya obra creemos que debe tener un hueco en el mundo literario y editorial actual.
¿Cómo interactúan todas las aristas de vuestra plataforma entre sí? ¿Diríais que tiene un peso capital el área editorial y el resto gira alrededor?
El proyecto nació como revista digital y un año más tarde dimos el salto al mundo editorial. Con lo que diríamos más bien lo contrario: que las editoriales que tenemos activas en la actualidad (Argentina y España) se formaron y giran alrededor de la plataforma digital. Pero en realidad ahora mismo ambas partes tienen gran importancia porque comparten un mismo objetivo: que escritores y escritoras contemporáneas cuenten con un espacio para darse a conocer a ellos mismos y a personas que se dedican a la literatura y a otras artes en sus respectivos países.
¿Cuáles son vuestros proyectos a corto, medio y largo plazo?
Acabamos de cerrar casi todo el catálogo para 2020. Anunciamos recientemente en nuestras redes que vamos a publicar el primer poemario de un autor: Des-naturalizaciones, de Enrique Fuenteblanca. También pronto saldrá una antología mixta de poesía y prosa en euskera y queremos seguir tendiendo puentes y traer autoras del otro lado del océano: en este próximo año publicaremos a la argentina Yanina Giglio, cuyo poemario Corva ya se publicó en 2019 en Liberoamérica Argentina y también Diario venusiano, de la venezolana Indira Carpio. A medio y largo plazo nos gustaría seguir en la línea de publicar a gente joven de ambas partes del Océano. Quizás más adelante haya algunas sorpresas más, pero no puedo revelar nada de momento.