
¿Cómo surge Ediciones Freya y cuál es su objetivo? Asimismo, ¿cómo pretende hacerse un hueco en el sector editorial?
Ediciones Freya surge de la necesidad de encontrar nuevas voces en el panorama literario español. Su objetivo es fomentar la literatura juvenil y enriquecerla con nuevos talentos e historias únicas. Hacerse un hueco en el sector editorial es muy complicado, así que de momento vamos poquito a poco, cuidando los detalles de nuestras ediciones y poniéndole mucho mimo a todo para intentar diferenciarnos del resto.
¿Cómo es vuestro proceso de selección? ¿Qué os hace decantaros por un manuscrito en detrimento de otros?
Antes de iniciar el proceso de selección, valoramos nuestro calendario editorial. Analizamos qué libros tenemos, qué está pendiente de publicar. Entonces hacemos una valoración de qué géneros estamos buscando para ampliar el catálogo y vamos buscando entre los manuscritos que nos lleguen. Nos decantamos por un manuscrito u otro según la originalidad del mismo y el estilo de redacción. Si ambos factores son lo que buscamos, seguimos adelante con el proceso editorial.
En su aún breve tiempo de existencia, Ediciones Freya se ha destapado como una editorial muy presente en el público lector y en el público autor. ¿Qué importancia le dais a las redes sociales y las plataformas digitales para lograr vuestros objetivos? Paralelamente, ¿cómo es vuestro proceso de producción, desde el diseño de cubierta hasta las pruebas? ¿Qué manos están detrás de todo ello?
La importancia que le damos a las redes sociales es absoluta. El mundo ahora gira en torno a la digitalización y consideramos Internet como nuestro propulsor para llegar a más gente, por eso intentamos interactuar siempre con nuestros lectores, plantearles retos y juegos, etc., para que nos sientan cercanos. En cuanto al proceso de producción, es una pregunta muy amplia. Obviamente el proceso se inicia con el manuscrito. Una vez lo hemos seleccionado y se firma el contrato con el autor, empezamos con las correcciones del bruto hasta dejarlo bien pulido. Entonces se inicia el proceso de maquetación, del que se encarga Lucía, al mismo tiempo que entre los editores, el autor y la ilustradora (que va cambiando según el proyecto) empiezan a pensar en la cubierta. Una vez terminada la maquetación, se cierran los últimos detalles de la ilustración que dará rostro al libro. Para la creación de la cubierta nos gusta mucho que las propias ilustradoras aporten sus puntos de vista, sus ideas, porque son las expertas en cuanto a luces, planos y colores. Así que entre ellas y las autoras van confeccionando la cubierta perfecta, siempre con nuestra supervisión para que estemos todos en la misma onda. Una vez terminado ese proceso, mandamos el libro a imprenta para hacer las pruebas y empezamos a trabajar en el ebook, del que se encarga Nacho. Cuando nos llega la prueba y está todo a nuestro gusto, se iniciaría el proceso de impresión.
Vuestras iniciativas en torno a la promoción del ejercicio escritural a través de certámenes y antologías cuenta con una fuerte repercusión. ¿Qué idea origina estas propuestas de publicación y qué criterios seguís a la hora de seleccionar los textos que logran su inclusión en las ediciones resultantes?
La idea original de convocar antologías surge del deseo de ayudar a nuevas voces. Es mucho más fácil conseguir publicar una novela en solitario, por ejemplo, si ya tienes un currículum de relatos publicados y que han gustado. Además, así, nosotros mismos descubrimos también nuevos autores. Es el caso, por ejemplo, de Andrea D. Morales, que salió elegida en nuestra primera antología y acabó publicando su novela con nosotros. En cuanto a la temática en sí, nuestras antologías (hoy por hoy) van a ser siempre sobre civilizaciones. Empezamos con vikingos y este año hemos convocado una antología samurái, así que por ahí damos pistas de qué podréis esperar en el futuro. Con respecto a la elección del texto es la misma que la elección de los manuscritos. Nos fijamos, sobre todo, en la originalidad y la pluma del autor, cómo está redactado, la musicalidad… Además, con respecto a las antologías, nos gusta que haya un balance entre géneros, no queremos que todos los relatos que aparezcan sean de fantasía, por ejemplo, así que buscamos el equilibrio entre todo lo que nos llega.
Os hemos podido ver compartiendo espacio en diferentes eventos con otras editoriales afines. ¿Tomáis algo de aquellas que os rodean? En el otro extremo, ¿qué creéis que le sobra a ese mundo editorial actual?
Sí, hemos organizado eventos con otras editoriales que esperamos se repitan en el futuro, porque siempre aprendes algo nuevo de las compañeras del sector. Son experiencias muy enriquecedoras que hacen que tu propia editorial crezca. En cuanto a lo negativo del sector, diría que debería eliminarse esa competitividad malsana de que las editoriales no se pueden apoyar entre sí. Nosotros consideramos que todos los libros tienen cabida en el sector, y que cada libro tiene su público objetivo. Quien quiera leer nuestro libro lo leerá, y no hay por qué considerar al resto de editoriales como enemigas.
¿Cuáles son vuestros proyectos a corto, medio y largo plazo?
A corto o medio plazo tenemos ya planeado el calendario editorial de 2020, así que por ahí estamos muy contentos. Lo más a corto plazo es que en febrero publicamos una distopía sobrenatural. Y a medio plazo estamos empezando a planear eventos de cara a la Feria del Libro de Madrid de 2020. Hablar a largo plazo ya son palabras mayores, tenemos distintas ideas en mente, como temáticas de próximas antologías, y eventos en los que queremos participar, pero aún es pronto para adelantar acontecimientos.
Para concluir, recomendadnos, por favor, dos librerías, dos editoriales y una película relacionada con el universo literario.
Las librerías que recomendamos son La Sombra Libros (en Madrid) y la Libroteca El Gato de Chesire (en Zaragoza) por la cantidad de eventos literarios que promueven (presentaciones, lecturas conjuntas, club de libros, etc.). Creo que su papel es muy importante para enriquecer el panorama literario actual. En cuanto a editoriales recomiendo fervientemente Hela Ediciones y Roomie Ediciones porque son dos editoriales que nacieron el mismo año que nosotros y han entrado pisando fuerte. Con respecto a la película literaria quizás sea un poco tópico, pero nos quedamos con La ladrona de libros por su delicadeza y por su historia.