
¿Cómo describiría Cristina a Nana? ¿Cómo analizaría Nana a la autora Cristina Prieto Solano?
Pues a Cristina le cae muy bien Nana. Me parece la mejor parte de mí, o al menos a la que le pongo más esfuerzo.
Nana igual mira un poco raro a la tal Cristina. Quién es esta persona, cuáles son esos libros que ha publicado y mantiene medio ocultos y bueno, no ha tenido que sufrirme en la adolescencia, así que eso al menos es un plus.
¿Qué esperas de Quererte.net? ¿Por qué Ediciones Freya?
Espero que le guste a la gente. Sinceramente. Que les saque alguna sonrisa y les deje un buen sabor de boca. Tengo muchísimas ganas de que salga y recibir los palos que tenga que recibir (de haberlos).
Esta novela no podía haber caído en otras manos que en las de Ediciones Freya. El mimo en todo lo que hacen, la profesionalidad, LAS PORTADAS (OMG LAS PORTADAS) y no sé, tenía muchísimas ganas de entrar a formar parte de esta familia.
¿Buscas -consciente o inconscientemente- como lectora literatura similar, en gusto o técnica, a la que desarrollas como autora?
Sí y mil veces sí. Yo escribo lo que me gustaría leer, y leo lo que me gusta escribir. Creo que pasa a menudo, aunque sí que es cierto que siempre intentas escribir algo que veas que te falta, que no existe todavía.
¿Eres el resultado de toda tu formación académica o posees un fuerte componente de autodidactismo y “vicio literario” innato como devoralibros?
Es que mi formación académica no tiene naaada que ver con la literatura. Estudié Relaciones Internacionales y un Máster en (coge aire) Cooperación Internacional y Gestión de Políticas Públicas, Programas y Proyectos de Desarrollo (suelta aire). Así que podríamos decir que sí, ¡vicio literario a tope!
¿Qué le falta y qué le sobra al mercado editorial actual?
¿Qué le falta? Oportunidades. En general. Y eso que hay muchas editoriales que están surgiendo precisamente para eso: para dar oportunidades a quienes normalmente no las tienen.
¿Qué le sobra? Probablemente envidias. Y ya a nivel muy personal, libros que romantizan relaciones muy tóxicas, que a mí me sacan de quicio.
¿De qué manera conviven en tu universo la literatura y la tecnología? ¿Qué tal te llevas con el mundo virtual?
El mundo de Twitter/Youtube/Instagram que se crea alrededor de los libros me parece una bendición. El ambiente de apoyo, el compartir pasiones… todo es maravilloso y la verdad es que estoy profundamente enamorada. Me meto en Twitter cada dos por tres y siempre salgo más feliz de lo que entré, de veras.
¿Qué importancia les das a las rrss en el panorama literario actual?
Hoy en día y como bien diría Ana González Duque en su podcast El escritor emprendedor (que recomiendo mucho, mucho), para ser escritor necesitas crear una audiencia, y eso se hace a través de las redes sociales. Y aclaro que con “necesitas” no quiere decir que sea obligatorio, pero es más que recomendable si quieres que tus libros lleguen a la gente. Para mí son importantísimas y ya no solo por eso, sino por todo lo que me aportan: amigues literarios, feedback de lo que hago, consejos, aprendizajes…
Volviendo a Quererte.net, ¿cómo se gesta su idea principal y qué te lleva a querer sacarla a la luz -frente a otras historias que hayas imaginado / escrito y a las que no hayas terminado de dar forma o de publicar-?
Estoy obsesionada (real) con el tema de la autoestima, del quererse a una misma y de lo difícil que nos lo pone la sociedad para hacerlo. Verse bien y quererse tal cual eres me parece un esfuerzo titánico y me dio por pensar qué pasaría si hubiera un curso que te prometiera conseguir resultados. De ahí nació Camilla, y la verdad es que es la historia que he escrito que más me ha nacido de dentro. Quería sacarla a la luz porque la verdad es que estoy muy orgullosa de ella, creo que puede gustar a la gente y no podía dejarla en un cajón.
¿Crees que la empatía que puede generar es su mejor virtud o que sería injusto cubrir todo tu trabajo realizado en ella con esa conclusión? Como autora, ¿crees que el fin justifica los medios?
Que un libro te haga empatizar con sus personajes para mí es ya una gran victoria. No puedo pedir nada más. ¿Creo que el fin justifica los medios? Depende. Me parece que los medios, que cómo cuentas algo para llegar a un final, es igual o más importante que el final en sí mismo. Aunque alguna trampilla se puede (y a veces se debe) hacer.
¿Consideras que en la novela puede haber hilos de los que poder tirar para iniciar alguna historia sucesiva o paralela? ¿Te planteas Quererte.net -o te la plantearías- como el comienzo de una serie, de una saga?
Creo que Quererte.net es una historia que está muy cerrada y que no aportaría nada tirar de ningún hilo. Podría hacerse algún relato de algún personaje, como mucho.
¿Quiénes dirías que son tus escritores de cabecera?
José Antonio Cotrina (soy MUY pesada con este señor), Libertad Delgado, Laura Gallego… y en realista me ha tocado mucho Elísabet Benavent.
¿Qué grado de relevancia le otorgas al cine en la formación de tu cosmovisión? ¿Opones literatura y cine en algún aspecto o los consideras complementarios?
No soy muy cinéfila yo, a decir verdad. Así que no puedo meter las películas en mi visión de nada porque más bien las veo totalmente por entretenimiento y no me fijo mucho en los detalles.
¿Te sientes más cómoda narrando en 1ra persona o en 3ra persona? ¿Por qué?
Depende de la historia y de lo que necesite. Normalmente me gusta usar una tercera persona un poco desinformada; me explico: Narrador en tercera persona, pero no omnisciente, que vaya dando pinceladas sobre lo que sienten los personajes, pero no te lo desvele todo.
¿Has desarrollado ese “defecto profesional” de escribir como lees o de leer como escribes -incluso pensando: “yo hubiera hecho esto aquí”-? ¿El escritor lee mejor o diferente respecto del no-escritor?
Creo que sí que se lee diferente una vez escribes, pero no tanto pensar el “yo hubiera hecho esto” como el “qué cabrón, qué bien ha escrito esto” o “este párrafo es una maravilla” o “wow, vaya forma de expresar este sentimiento”. También tiendes a ver fallos de redacción o de puntuación que igual antes no tenías en cuenta, y te saca un poco de la lectura. Todo viene con su parte mala, supongo.
¿Qué distingue, según tu criterio, un gran libro entre muchos buenos libros?
Que tenga personajes reales, que podrían estar a tu lado mientras leas el libro.
Que las relaciones sean creíbles y sanas.
Que te deje el corazón calentito.
Y ya si tiene una serie de tramas que se van desenredando hasta acabar con un final en el que se unen todas, ya me dejas “volá”.
¿Cuál es tu concepción de Arte?
La expresión máxima de lo que sentimos en el corazón.
¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo?
Pues ahora mismo estoy con una novela juvenil romántica, #ProyectoJuventud, Lu y yo estamos a tope con #ProyectoVial para presentarla al Premio Ripley (ciencia ficción) y tenemos que reescribir unas cosas de #ProyectoRitual.
Terminamos esta entrevista con un bombardeo final para explorar mejor aún la humanidad de esa mano literaria que tantos éxitos cosechará:
*¿Qué cuatro elementos indispensables tendría tu mundo utópico ideal? ¿Y tu mundo distópico perfecto?
Cuatro elementos indispensables para mi mundo utópico ideal:
– Igualdad entre hombres y mujeres.
– Hasta luego racismo, homofobia y discriminaciones en general.
– Pizza que no engorde.
– Semanas de 4 días de trabajo + 3 de descanso.
Distópico perfecto… pues sería todo lo contrario porque representa todo lo indeseable. Opresiones, todo lo que la humanidad hace (hacemos) mal llevado a sus peores consecuencias. Lo peor es que estamos cerquita de nuestra propia distopía, y eso da miedo.
*¿Qué personaje de ficción adoras y cuál odias? ¿Qué te daba miedo de pequeña?
Personaje de ficción que adoro: Nina, de Seis de Cuervos.
Al que odio: Bella, de Crepúsculo.
Lu, Nia y Ava (que ya lo hacemos, jeje).
*Recomiéndales a nuestros lectores: cuatro libros de narrativa, dos poemarios, dos librerías y una canción para los días de lluvia.
Qué me daba miedo de pequeña: Hablé de ello en un vídeo pero había una saga de libros “para niños” que me mataba de miedo. Pensaba hasta que mi madre se iba a convertir en un monstruo. Por el resto, soy una persona bastante miedica en general (voy a hacer un Escape Room de miedo con actores próximamente y ya estoy mirando pañales para adultos, con eso os digo todo).*¿Con qué tres personas pasarías horas y horas hablando sobre libros?
Libros de narrativa:
– La trilogía de “El ciclo de la luna roja” de Jose Antonio Cotrina.
– El lamento de la sirena, de Libertad Delgado.
– La bilogía “Seis de cuervos” de Leigh Bardugo.
– El club de los eternos 27 de Alexandra Roma.
Dos poemarios: Esto no es mi fuerte porque no leo mucha poesía, pero “En inédito silencio” de André Cerdido Pastor (parte en gallego) y las rimas de Bécquer (a las que soy adicta).
Dos librerías: La Librería Serendipias de Tres Cantos y Estraviz en Ferrol.
Una canción para los días de lluvia: “Cuando me siento bien” (cosas alegres, porfaplis).
*Envía un mensaje a tus potenciales lectores y otro a tu yo de 2030.
A mis potenciales lectores: OS QUIERO.
A mi yo de 2030: Espero que nos sigamos queriendo.
