¿Qué es Arrebol y cómo surge?

Arrebol es un grupo de amigos unidos por su amor por la poesía, la literatura y el arte en general. Nos dedicamos a organizar eventos poéticos y literarios en la ciudad de Pamplona a lo largo de todo el año.

Todo comenzó hace tres años, cuando nuestra compañera Aida Jiménez observó la falta de eventos poéticos en la ciudad de Pamplona. En agosto de ese 2017 decide organizar por su cuenta un primer recital en un pequeño local. En 2018 se unió a la iniciativa Marta Castaño, que en esos momentos gestionaba algunos proyectos culturales y de fomento de la lectura en la ciudad. Ese año el recital se realizó por primera vez en el Bar Medialuna, un local con un entorno muy adecuado para difundir y recitar poesía. En 2019 se unieron al equipo organizativo Maite Moreno, que se ocupa principalmente de las redes sociales, y el escritor Pablo Asier Ovelar y el recital se celebró por tercer año consecutivo en el mismo local del año anterior y acompañado de algunas actividades culturales adicionales, como bordado de poemas y fotografías y caligrafía de versos.

El nombre lo escogimos buscando una palabra que tuviera un significado lírico, después de barajar varias opciones elegimos la palabra “arrebol”, que designa el “color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del sol”. Los bellos colores del atardecer que nos traen calma, reflexión y despiertan muchos sentimientos, igual que lo hace la poesía.

¿De qué forma materializáis -p.e. eventos, publicaciones- todo vuestro torrente de difusión de la poesía?

Fue a raíz del último recital cuando, al ver la gran acogida del evento y el número de personas, sobre todo jóvenes, que participaron y asistieron, cuando decidimos que esto debía continuar y no quedarse únicamente en el recital de verano.

Por eso, a través de las redes sociales, intentamos que la gente dé rienda suelta a su creatividad a través de retos o iniciativas. También dando difusión a otras actividades literarias, iniciativas y retos ya consolidados. No buscamos al mejor escritor, ni el mejor poema, lo que verdaderamente queremos es que la gente se anime a mostrar su talento y a compartirlo con los demás.

Respecto a los eventos, nuestra lluvia de ideas es constante y siempre intentamos llevar a cabo lo que vamos pensando. En primer lugar nos reunimos cuando podemos o hablamos por Whatsapp para concretar ideas, después contactamos con las diferentes partes que puedan estar interesadas en formar parte de nuestras actividades y nos ponemos en contacto con el local o centro cultural y, si lo vemos factible, vamos a por ello.

Cabe destacar que no tenemos ningún tipo de financiación externa, por lo que todo el dinero utilizado (por ejemplo, para la publicación de nuestro fanzine, impresiones de carteles, tiempo y otros materiales para la organización de los eventos, etc.) sale de nuestros bolsillos en primera instancia. Realmente no tenemos ningún tipo de ganancia personal económica. 


¿Cómo valoráis el panorama poético actual? ¿Y el mercado editorial?

Sabemos que las publicaciones actuales, o más bien las oportunidades de publicación, están muy relacionadas y focalizadas en muchos casos en la influencia de los autores en redes sociales. Esto implica que hay personas con muchísimo talento que están en su casa, incluso también tras la pantalla, esperando a ser reconocidos. Por eso nosotros queremos aportar el granito de arena dentro de nuestras posibilidades.

A través de nuestros recitales y micrófonos abiertos descubrimos que hay muchísimas personas que escriben y que quieren darse a conocer, muchas personas que se animan a compartir su arte. Algunos vienen con la esperanza de publicar algún día su libro y otros vienen a recitar poemas de sus libros ya publicados. Lo cual supone que seamos una especie de lanzadera de difusión de voces emergentes. En una ciudad tan pequeña como la nuestra que haya tanto gusto por la literatura y la poesía y sobre todo entre los jóvenes es una gran alegría.

Creemos que el panorama editorial sobre todo poético está actualmente en auge. Cada vez hay más editoriales dedicadas en exclusiva a este género y aparecen nuevas líneas poéticas dentro de otras editoriales que no se dedicaban al género. Esto ofrece más oportunidades para las personas que escriben y quieren publicar su obra.

Cada vez se combina más y mejor la poesía con otras artes -p.e. música, pintura-. ¿Cuál es vuestra alianza predilecta y qué idea original proponéis al respecto?

Desde el primer evento planteamos un recital poético y musical. Siempre aportamos el elemento de la música en nuestros eventos.

En 2018 contamos con varias personas que cantaron en el micro abierto, el año pasado tanto en el recital de verano como en el de invierno contamos con el dúo musical FlyMailo y varias personas cantaron y tocaron instrumentos a lo largo del recital.

Creemos que la música y la poesía son artes hermanas, se complementan y ayudan mutuamente. Este año tenemos una sorpresa para el recital de agosto también relacionada con la música, que no tardaremos en desvelar.

Como hemos dicho, también desde 2019 complementamos el recital además de con música con otras artes. Por ejemplo, contamos con una ilustradora que estuvo caligrafiando los poemas de los diferentes participantes y también con una chica que se dedica al bordado de fotografías y poemas de libros antiguos. Este año también tendremos sorpresas similares.

Recomendadnos: tres poemarios, dos librerías y dos editoriales.

Os recomendamos los poemarios Pasión silenciosa, de Inés Martínez (Liberoamérica, 2019), que además participó como invitada el año pasado en nuestro recital de verano, Llueve adentro, de Laura Bianchi (Índigo Editoras, 2020) y Brazos cortos, de Irati Iturritza (La bella Varsovia, 2017).

En cuanto a librerías, os recomendamos nuestras dos favoritas de Pamplona. Son dos entornos en los que se realizan también gran cantidad de actividades literarias, charlas, clubes de lectura, presentaciones de libros… Ambas cuentan con una oferta de libros minuciosamente curados por sus majísimos libreros. Son Ménades Librería y Katakrak Liburuak, las dos se encuentran en el Casco Antiguo de la ciudad y son lugares en los que perderse unas cuantas horas husmeando entre sus estanterías.

Y por último, dos editoriales que nos encantan y que nacieron también como proyectos con objetivos muy similares a los nuestros son la editorial Liberoamérica y la iniciativa Índigo Editoras. Os recomendamos echar un ojo a sus páginas web, revista, talleres y catálogos porque os llevaréis una muy grata sorpresa con sus interesantes contenidos.

Este espacio es para que les enviéis un mensaje a los lectores de Altavoz. ¿Qué proyectos tenéis a corto, medio y largo plazo? ¡Muchas gracias!

Para este 2020, estamos preparado a corto plazo un reto para el mes de abril en Instagram, basado en otro reto ya conocido y que muy pronto desvelaremos (quizás cuando se publique la entrevista ya esté en marcha).

Por supuesto, ya estamos con toda la organización del recital de verano, que ya podemos decir que será el último jueves de agosto y que habrá varias novedades.

Además, a medio-largo plazo estamos planteando llevar a cabo cursos y talleres de escritura creativa.

Queremos dar voz a todas las personas que quieran compartir su arte y a los lectores de “Altavoz” también.

¡Permaneced atentos a nuestras cuentas @arrebolpoesia en Instagram y Twitter para estar al día de todas las novedades!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s