¿Cómo describiría Carles Sanchis a Charly Efe? ¿Qué porcentaje genético comparten?

En primer lugar agradecer el interés en la entrevista. Resumiré mis respuestas porque si no se hará demasiado larga para los lectores. 

Es una pregunta que me han hecho muchas veces e​ imagino que ambos están dentro de la misma persona. Me siento un personaje dentro de un gremio, pero mi persona tampoco dista mucho del cantante. Soy extrovertido, sociable ​y bastante transparente y esos son los rasgos que intento sacar fuera al exterior de mi música también.​

¿Cuál es tu concepción de Arte? ¿Consideras que todo puede ser Arte?

La visión global del arte toma muchas trayectorias. Algunas obras de arte coinciden en tiempo y espacio y estoy seguro de que el 90% consideraríamos arte un cuadro de El Greco o la música de Beethoven. Yo, desde mi humilde aportación, intento no caer en las cosas vacuas y los temas recurrentes. Quiero que mis canciones lleguen un poco más allá si es posible, aunque nos quedemos cuatro gatos escuchándolas.

¿Llegas al Rap a través de la Literatura? ¿Cuánto hay del escritor literario en el rapero?, ¿son las dos caras de la misma moneda o, dicho de otro modo, qué tiene el escritor que no tenga el rapero y viceversa?

Bueno, yo llegué al rap de casualidad. Sí que es verdad que toda la vida he escrito cosas. Diarios, textos, relatos o poemas. Fue un paso más en la escalera. Supongo que ​en el rapero quedan los recursos lingüísticos y las historias. Y en mi poesía del rapero queda que cada vez es más visceral, más resumida, sin tanto remilgo como entonces.​ El escenario me ha enseñado a ser más directo y puro.​

Siempre has destacado por tus letras, por tu capacidad para transmitir y por tu originalidad. ¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Cómo logras mantenerte productivo tras tanto tiempo en la escena? ¿Cómo afrontas tu nueva etapa colectiva con los Poetas Puestos?

Esto que voy a responderte es en exclusiva y jamás había hablado sobre ello. En mis letras ha habido un cambio sustancial desde las primeras maquetas y discos a lo que ​ estoy haciendo ahora y es necesario que la gente empiece a entener por qué un artista evoluciona y hacia dónde. Básicamente en mis primeros diez años de carrera decir cosas y ​las letras eran el argumento principal. La música y la estructura no importaba tanto. A partir de juntarme con Loren y con el tiempo comprendí que una canción es mucho ​más que clavar una letra y empecé a explorar más flows, a fluir más y a coger una canción y darle la vida necesaria para crecer, desarrollarse y darle la pausa necesaria para que entre bien​ al oído. ¿Eso es escribir peor? No sé, quizá ser más directo y plasmar una idea en pro de la metáfora sea ser más selectivo. En Poetas Puestas apostamos por ser una banda​ de rock compuesta por dos grandes músicos y productores y dos raperos donde uno de ellos también canta y hace melodías. Creo que es un proyecto con futuro, una manera de​ arrastrar la sutileza glam de los viejos rockeros con la llama y el vacile de los raperos. Los nuevos rock and rollas del circo, chico.​

¿Cuáles son tus referentes literarios? ¿De qué forma han evolucionado tus gustos desde tus primeros intereses lectores? ¿Cuál ha sido la última incorporación a tu catálogo personal de autores de tu interés?

Tengo muchos, desde los poetas españoles de esta última mitad del s.XX como Biedma, Panero, Angel González, Goytisolo, Luis García Montero, Francisco Brines, Gamoneda… hasta los grandes humanistas italianos como Pavese y Pasolini. La evolución ha sido espontánea, de pequeño leía mucha poesía y biografías y ahora casi todo lo que leo es novela, sobre todo negra americana de los años 40, 50 o europea de ahora. Es curioso, pero lo último que me estoy leyendo es una selección de columnas de Marcos Ordoñez «una cierta edad» que no es un género que toque mucho, pero para estos días entra muy bien.

¿Qué recuerdos tienes de tus primeros pasos en jams y recitales poéticos? ¿En qué momento y por qué decides situarte al otro lado y organizar eventos afines?

Yo tenía catorce años y ya tenía mucha inquietud por las cosas. Así que cogía mis libretas de poemas e iba al Bésame Mucho y al Asesino y participaba en los micros ​ abiertos. Eran tiempos oscuros para la cultura porque no había muchos garitos que programaran actividades literarias a pesar que se venía de la movida. Te diría que había más​ tiendas de cómics que micros abiertos. Luego fui conociendo gente del rollo y cuando volvieron los cafés teatros y jams poéticas ya estaba metido de lleno en la cultura​ del hip hop y decidí que la mejor manera de corresponder a lo que me aportaba esta cultura era traer grupos de fuera underground que por otros medios no hubieran podido​ venir, así que me traje hasta veinte grupos de fuera y les ofrecía mi casa y todo lo que hiciera falta. Monté un festival de grupos underground que duró cuatro años hasta​ que el último año ya casi se perdió pasta y tuvimos que dejarlo. Hasta hoy sigo trayendo esos grupos a salas pequeñas y ocupándome de que​ la noche salga bien aunque no todos los grupos lo agradecen igual. Ahora cuando pase esta mierda del virus quiero traerme a Space Surimi a Valencia, a ver qué tal.​

¿Qué importancia ha tenido el rock en tu desarrollo artístico-musical? ¿Y el cine en tu cosmovisión?

El rock es parte de mi vida, puesto que es el género que empecé escuchando. Además en el instituto iba con heavyatas, así que ya entenderás que mi cultura musical siempre​ se ha movido entre garitos de rock, conciertos y locales de ensayo.                         Está implícita en cada una de mis letras y sigo escuchando muchos grupos míticos y cosas nuevas que​ salen a pesar de que el rap ahora mismo sea un poco el sustento de mi vida. Respecto al cine, mi viejo era un crítico de cine muy conocido en Valencia, crearon alguna cartelera​ y el programa de la Ser «Cuando ruge la marabunta», así que me he criado entre sesiones de cine en el centro de Valencia, VHS y grandes directores. Creo que la belleza ​del cine entra en ti de una manera grotesca y eso acabas trasladándolo a tu vida diaria. El ojo clínico que le llamo yo. Una de las siete maravillas del mundo sin duda.​

¿En alguna ocasión te has planteado guardar un poema para hacerlo canción o una letra para incluirla en un poemario o siempre has separado claramente ambas facetas a la hora de publicar tus diferentes trabajos?

Hay poemas míos que acabaron transformándose en canciones como el del Muro y hay muchas canciones escritas que luego un verso me ha ayudado a empezar un poema. Voy intercalándolas​ sin ningún tipo de rubor. A veces incluso estoy enfrascado en una canción ahí con la base sonando y recurro a mis viejas libretas de poemas con rima (ahora escribo más​ verso suelto) y siempre ayudan en épocas de sequía, jaja.​

¿Cómo ha evolucionado tu poética desde Los Años Eléctricos hasta la actualidad? ¿Con qué ojos miras ahora Tristeza Pasajera? ¿Podríamos decir que en tu caso la poesía ya estaba antes del rap y que seguirá estando después del rap -en caso de que dejaras de hacer rap-?

Ha evolucionado mucho. Como te decía antes, de joven me dejaba llevar mucho por la metáfora y rellenarlo todo mucho, ser muy retórico. El problema es que quizá no iba a la ​raíz del poema. A base de leer mucho he aprendido a desnudar un poema, darle cabeza, cuerpo y un buen final. Ahora en mis poemas se sabe perfectamente de qué hablo, muchos​ son temáticos. Para ello a veces hay que sacrificar un poco la métrica, la base y la estructura. Pero lo lees y empatizas conmigo, lo entiendes. Estoy más cómodo así.​

Respecto a la tristeza, vuelve a mí en determinadas épocas, pero ahora siento un equilibrio entre todos los vasos comunicantes de mi vida que me hacen estar activo y contento. He cambiado​ mucho de la persona que podría ser hace quince años. Y sí: cuando el rap pase, seguiré leyendo poemas o preparando recitales a pequeña escala. Incluso con guitarra, jaja, es mi pequeño​ sueño ambulante. Hay que saber cuando retirarse a tiempo y buscar nuevas metas que llenen más nuestros espacios vitales.​

¿Qué tres características principales dirías que debe tener todo buen comunicador, especialmente en el ámbito de la radio?

Paciencia, voz y equidistancia.

¿Cómo te preparas para los directos? A estas alturas, ¿qué es lo que más disfrutas de ellos?

Somos gente que ensaya mucho. Una vez a la semana casi desde mi época con dj Loren a los platos. Por lo tanto el directo es una de las mejores armas que tenemos. La gente que me ha visto alguna vez sabe de lo que hablo. No canto las mismas canciones si es un festival o es una sala pequeña, porque los espacios pequeños dan lugar a pequeñas complicidades con el público y canciones más suaves que el espacio que puede ofrecerte un festival abierto. También te digo que los directos son como partidos de fútbol, unos salen mejor y otros peor. Hay veces que sientes la comunión de setenta personas como no la sientes con una sala de doscientas. Hoy tengo un gran equipo con dj Buba a los platos y Mise a los coros. Esta gira hemos dado nueve conciertos y los hemos disfrutado mucho. Sobre todo mencionar los públicos de Madrid y Bilbao porque fueron bolos apoteósicos de esos que cuando acabas no tienes ganas de retirarte nunca.

-¿Cuál es tu ideal de Belleza? ¿Y tu concepto de Amor?

La belleza es todo lo que me rodea. Las personas tiernas me dan una belleza intangible que me empuja a cada paso. ​Luego también hay obras sublimes que necesitas admirar con tiempo. Eso también es belleza. Y el amor es todo lo que​ retenemos y a veces cuesta soltar. Pero está dentro. Quizá lo estoy saboreando estos meses con mi pareja. Equilibrio emocional y explosión de la carne se pueden parecer mucho​ a lo que yo entiendo por amor. Cuando estás lleno en cada poro de la relación. Y ya no echas de menos lo que perdiste.​

-¿Cuánto llevas de Valencia en tu ser?

He escapado tres o cuatro veces de Valencia en temporadas largas porque estaba muy petado y extasiado de salir o de la vida nocturna. Necesitaba exiliarme y reinventarme, pero al final entendí que uno cuando escapa sigue arrastrando lo que es. Es una ciudad que me ha visto crecer y descomponerme. He vivido en nueve barrios diferentes desde que me fui de casa con 23 años. He tenido un par de bares, estudios musicales, novias de mil barrios. La amo mucho, debería hacerle una canción exclusiva, jeje.

-¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo?

Después de sacar mi último libro, Canciones de amor y droga, donde recopilo cien letras, una guía de mis colabos y canciones y cincuenta dibujos, estoy centrado exclusivamente​ en sacar adelante el proyecto de Poetas Puestos. Tenemos que hacer crecer ese nombre. Tenemos talento para dar y tomar.​

-Vamos con un bombardeo final a Carles Sanchis:

–*¿Quién te conoce mejor que nadie? ¿A quién admiras?

Mis dos o tres mejores amigos. Admiro a mi viejo muchísimo por su manera de entender la vida y su inteligencia.

–*¿Qué queda de tu yo adolescente?

Mucho, vivo en un eterno verano del 95.

–*Dinos una ciudad para desaparecer, una ciudad para vivir y una ciudad para no bajarse de la fiesta.

Macondo, Tarragona e Ibiza.

–*Comparte con nuestros lectores:

a) un miedo:

morirse 

b) un vicio:

emborracharse con viejos amigos 

c) un lema de vida:

carpe diem

d) un deseo:

que no se extingan nunca los libros

e) una manía molesta:

Siempre hago cálculos mentales del dinero que me queda o que me he gastado cuando salgo. Hasta el martes no dejo de hacerlos, es una mierda. viene de la época de coger la pasta en un bolo y gastártela.

*Recomiéndales tres películas, dos libros y dos canciones.

La leyenda de la ciudad sin nombre, Martin Hache y Blade Runner, por ejemplo. Camino a los Ángeles y El oficio de vivir. Y dos temas, pues La edad de oro de Loquillo y Celebremos II de Strong (Debuenostontos).

*Envíales un mensaje a tus fans más incondicionales, otro a tus detractores y otro a tu yo de 2030. Muchas gracias por todo, ha sido un grandísimo honor.

A mis seguidores: gracias por soportarme tantos años. A los odiadores: que son muy graciosos, necesito que sigan vivos y que sigan teniendo la inteligencia justa para no cagarse encima; y a mi yo de 2030 le diría: «devuélveme la vida sin alcohol que me robaste hijodeputa».

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s