
¿Quién es Nía Area? ¿Está más cerca de la superheroína con superpoderes y antifaz o de la guerrera con arco y flechas?
Diría que soy un intento de youtuber, escritora novel y mamarracha a tiempo completo. Por supuesto, estoy mucho más cerca de la guerrera con arco y flechas.
¿Cómo nace tu pasión por la Literatura? ¿Tu formación académico-profesional ha catalizado dicha pasión o se ha mostrado irrelevante en ese sentido?
Creo que siempre ha estado ahí. Mi madre me enseñó a leer cuando era muy pequeña y no recuerdo ningún momento de mi vida en el que no tuviera un libro a medias y unos cuantos pendientes por leer; supongo que acabar escribiendo mis historias era la transición habitual.
Mi formación profesional, durante mucho tiempo, no ha tenido nada que ver con la literatura; estoy aprovechando que me he quedado en paro, tras muchos años dedicándome a la administración y la atención al cliente, para intentar dar un giro a esto.
¿Qué opinión te merece el panorama literario nacional actual?
Creo que está en crecimiento, o al menos eso es lo que percibo en mi círculo. Se compra cada vez más a autores nacionales y surgen editoriales indies con muchas ganas y que creo que reciben bastante apoyo.
¿Cuándo y por qué decides dar el salto a la publicación?
Hace unos años empecé a subir historias por capítulos en mi blog. Una de ellas fue Burdeos y a los lectores que tenía en ese momento les gustó mucho y me animaron a intentar publicarla. Descubrí la autopublicación y me pareció buena idea intentarlo; la verdad es que no me arrepiento de nada.
¿Cómo es tu proceso creativo? ¿De dónde sueles recibir la inspiración necesaria para desarrollar una historia?
Mi proceso creativo es un caos. Las ideas me aparecen sin más: un personaje, una escena en concreto, una idea para una trama, la escena inicial que abre la historia… Intento anotar todo lo que se me ocurre que me parece que puede dar lugar a una buena historia o que puedo pasármelo bien trabajando sobre ello. Una vez decido ponerme con uno de esos proyectos, simplemente me dejo llevar por la brújula.
¿Crees que la Fantasía requiere de un gran rigor y un fuerte poder de convicción al partir de la idea de que sus posibilidades son infinitas -frente a la literatura realista, donde el propio contexto «comprobable» ya mide ciertos parámetros de calidad de la obra-?
Creo que en la fantasía es importante marcar unas normas propias del mundo que estás creando y regirte por ellas en todo lo que suceda. Es muy tentador tirar del «lo hizo un mago» para salir de embrollos complicados de la trama, pero no debemos sacarnos cosas de la manga que no cuadren con las normas previas.
¿Cómo se gestó Burdeos: Una Historia de Gayela y con qué ojos te acercas a ella actualmente? ¿Con qué tres palabras -no demasiado genéricas- la describirías?
Es una historia que empecé hace más de diez años, que en su momento solamente leyó mi madre, y que dejé abandonada. Mi pobre madre, como fan número uno mía que es (me ha parido, a ver qué va a decir), me insistió durante todos esos años para que la terminara, hasta que le hice caso y empecé a subirla por capítulos al blog.
Ahora me acerco a ella con unos ojos mucho más experimentados y tengo claro que cambiaría muchas cosas, pero para ser lo segundo «en serio» que escribía en mi vida y la primera novela, estoy bastante contenta.
Las tres palabras que escogería serían: secretos, discriminación y hermandad.
¿Es particularmente difícil el público juvenil o se trata de un tópico?
Al contrario, creo que es un público más abierto a probar géneros o autores nuevos.
Cada vez hay más competencia en el mundo del analista literario contemporáneo: más booktubers, más blogs especializados en reseñas… ¿Cómo sobrevives en ese ecosistema?, ¿qué te hace genuina? ¿Qué es lo que más te gusta y lo que menos te satisface al respecto?
Acabo de empezar, así que tampoco tengo muy claro que ya se cuente como sobrevivir, pero seguro que lo que me hace genuina es que soy una mamarracha. No, ahora en serio: soy muy «yo» en los vídeos, digo lo que pienso y trato de argumentar todo lo que opino, ya sea bueno o malo, sin perder mi sinceridad y mi poco filtro natural.
Me gusta mucho comunicar, compartir mis opiniones, mis gustos y mis experiencias con los demás. Lo que se me hace más difícil es que me come bastante tiempo, sobre todo porque mi canal es muy variado y no se centra solamente en reseñar libros.
¿Cuál es el libro que más veces has leído en tu vida?
Harry Potter y la Piedra Filosofal. ¿Suena muy loco si digo que de los 12 a los 16 puede que lo leyera más de veinte veces? Era de los pocos libros que siempre me llevaba para pasar el verano con mis abuelos y, bueno, eso implicaba muchas horas muertas para leer.
-¿Sois los correctores más necesarios que nunca entre tanta h mal puesta y tanta tilde sospechosa o es una batalla perdida? ¿Tienes a la RAE en un pedestal o en la mesita de noche para un vistazo y ya?
Creo que no se le da la importancia que se debe a la corrección. He llegado a ver en publicidad cosas como «súper calidad», entonces todavía no era correctora, pero eran faltas TAN obvias que inevitablemente me tiraba para atrás la marca, supongo que queda poco profesional. (Ojo, lo estoy diciendo siendo consciente de que mi libro necesita otra vuelta de corrección, pero ser consecuente no es una de mis virtudes, jajaja).
Y la RAE para consultas, pero no soy de las que piensa que lo que digan va a misa.
¿Qué opinión te merecen los cursos de Escritura Creativa? ¿Se puede enseñar a escribir?
Creo que se puede enseñar a redactar, a entender cómo funciona una trama, a crear personajes más multidimensionales, a trabajar los arcos argumentales… No creo que hacer cursos de esos sea para nada perder el tiempo, aunque siempre digo que lo que mejor escritor te va a hacer es leer mucho y consumir mucha ficción en general.
Al ser escritora, ¿te acercas a la lectura de otra forma, lees de otra forma, incluso pensando «¡qué buena idea ha tenido!» o «se ha cargado la historia…”?
Por desgracia, sí. Ahora veo agujeros en la trama o fallos argumentales que antes no y no lo disfrutas igual. Además, no solo me pasa con la lectura, también con series, películas, videojuegos… Al final todo son historias y cuando empiezas a escribir de forma habitual puede pasar que se te active esa deformación profesional con la que analizas todo sin darte cuenta.
¿Qué símbolo utilizarías para describir gráficamente: a) el Terror; b) la Fantasía; c) la Ciencia Ficción? ¿Cuál es tu personaje mitológico predilecto?
Terror: la oscuridad; fantasía: un destello; ciencia ficción: una pistola láser. Mi personaje mitológico favorito es Loki, de la mitología nórdica, y también me apasionan las valkirias.
¿Qué debe tener un gran libro para destacar entre buenos libros? ¿Qué consejo le darías a un escritor novel que no se atreve a mostrar su obra?
Debe enganchar, eso lo primero, que seas incapaz de soltarlo y siempre quieras un capítulo más; aparte, creo que debe enseñarte algo.
Que no tiene nada que perder, en el peor de los casos no gustará, la gente le dirá por qué no gusta y podrá aprender de ello para mejorar en futuras obras.
Lucía G. Sobrado te deja esta pregunta y te manda un abrazo: «Si solo pudieras elegir entre maquilladora, correctora y escritora como profesión para toda tu vida -y no pudieses volver a ejercer ninguna de las otras dos-, ¿cuál elegirías?”
Si es como profesión (no son trampas, me estoy ajustando literalmente a la pregunta), elijo correctora. Las otras dos las haría solo como afición, jajaja.
¿Cuál es tu concepción de Arte? ¿Y tu ideal de Belleza?
¿No teníais preguntas más sencillitas? Que soy muy rubia… Ambas cosas deben ser algo que te remueven por dentro, que te emocionan o impactan, solo que la belleza lo hace de forma positiva y estética y el arte tiene muchas otras formas de hacerlo.
El maquillaje corrige, potencia u oculta? ¿Existe un canon estético -más o menos coherente- a la hora de maquillar a una persona o cada individuo es incomparable?
Para mí corrige y potencia, nunca oculta. Es algo con lo que pasarlo bien, con lo que experimentar, con lo que vernos mejor si es lo que nos apetece o simplemente llenarnos de colores aunque no nos haga más guapas o guapos.
En cuanto a maquillar a otras personas, cada cara es diferente, por lo que requiere de diferentes técnicas, al igual que los gustos de cada persona. Por ejemplo, se suele buscar mucho hacer que los ojos parezcan más grandes visualmente de lo que son, pero si alguien precisamente quiere el efecto contrario, eso es lo que tenemos que lograr con el maquillaje, aunque no siga el «canon estético habitual».
¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo?
A corto plazo terminar y autoeditar la segunda parte de Burdeos y escribir el #ProyectoGranVía para buscarle casita editorial, además de formarme como correctora de estilo y como lectora profesional. ¡Ah! Y por supuesto seguir con Youtube. A medio plazo sacar otras historias que tengo pensadas o incluso empezadas y que parte de mis ingresos provengan de correcciones y otros trabajos editoriales. A largo plazo me gustaría dedicarme por entero al mundo editorial, ojalá haya suerte.
Concluimos con este amistoso bombardeo directo al corazón:
–*¿Quién te conoce mejor que nadie? ¿A quién echas de menos?
Mi madre y mi mejor amiga, Lara. Entre las dos tienen un master en Nia. Tengo la gran suerte de que toda la gente a la que quiero está en mi vida de una forma y otra y no tengo que añorar a nadie, espero que siga así mucho tiempo.
–*¿Con qué plato se conquista tu estómago?
¿Con todos? Con todos. Me encanta comer.
–*¿Qué tres canciones formarían la BSO de tu vida?
Burn, de Papa Roach, Do or Die, de Papa Roach también y Monster, de Skillet. (Emo se nace, no se hace)
–*¿En qué ciudad querrías despertar todos los días?
Mi lugar favorito del mundo de los que conozco es Combarro, un pueblecito gallego que es la cosa más linda que hay.
–*¿Cuál es tu utensilio de maquillaje favorito? ¿Y tu complemento de moda fetiche?
Una buena brocha de difuminar. En cuanto a la moda, sinceramente, los vaqueros.
–*¿Cómo te gusta el café?
Con leche y muuucho azúcar.
–*Comparte con nuestros lectores: a) un miedo; b) un vicio; c) un arrepentimiento; d) un sueño cumplido.
Miedo: no ser suficiente; vicio: comer; arrepentimiento: no haberme tomado más en serio mi pasión por la escritura cuando era más joven; un sueño cumplido: que un lector me diga que mi libro le ha inspirado para retomar la escritura.
–*Recomiéndales: a) tres novelas; b) dos autoras; c) dos editoriales; d) una librería.
Novelas: Un lugar llamado libertad, de Ken Follet, La trilogía mecánica de Cazadores de Sombras (hacemos trampas y lo contamos como uno) y La historia interminable de Michael Ende.
Autoras: Elisabet Benavent y Matilde Asensi.
Editoriales: Ediciones Freya y Hela Ediciones (y no, no es por lo mucho que me tira lo nórdico en general).
Una librería: cualquiera pequeñita de vuestro barrio.
–*Envíale un mensaje a tu persona favorita y otro a nuestros lectores. ¡Muchas gracias por tu tiempo!
A mis personas favoritas: gracias por estar en mi vida y por hacer que cada día merezca la pena.
A los lectores: Gracias si habéis llegado hasta aquí 😉
