
¿Cuándo surge Revista Tártarus? ¿Qué tres características destacaríais de vuestra iniciativa respecto del resto de propuestas similares?
Tártarus surgió hace casi cinco años —¡Cómo pasa el tiempo!— en un foro de Goodreads. Alex J. Román, que ya no está en el equipo por cuestiones de falta de tiempo, y yo (Verónica) hablábamos de la falta de representación de la literatura de género hecha en español, de lo difícil que era para los noveles encontrar un hueco donde alguien los leyera y de lo denostada que estaba la fantasía, en particular… Y decidimos darles ese espacio nosotros para promover un tipo de literatura que solía mirarse por encima del hombro.
¿Tres características? Pues sobre todo lo que he mencionado anteriormente, el hecho de proporcionar un espacio a autores noveles o menos conocidos es algo en lo que ponemos mucho empeño. Creemos que hay diamantes en bruto que no tienen la oportunidad de llegar a una editorial y tienen que autopublicar o que directamente nunca han expuesto sus textos ante lectores. Por eso organizamos el concurso de relatos con cada número. Por otro lado, nos centramos en un tema por número y contamos en el equipo con miembros de distintos ámbitos dentro del mundo literario, pero también del cine, videojuegos y periodismo, lo cual aporta diferentes perspectivas sobre ese tema en cuestión. Por ejemplo, si decidimos hablar de sirenas, el lector puede conocer más sobre este ser mitológico a través de la literatura, el cine, la ilustración, los videojuegos. Y por último, destacaría la apuesta por visibilizar lo que rodea la publicación de un libro, como es la ilustración o la corrección. Solemos hablar bastante de estos temas para que los lectores puedan apreciar todo el trabajo que conlleva editar una novela.
¿Cómo se gesta cada publicación? Nos encantaría saber, por un lado, cómo nace conceptualmente y, por otro, exactamente cómo se materializa el todo final, paso a paso.
Tenemos las secciones asignadas a distintos miembros del equipo. A finales de año solemos planificar de qué tema tratará cada número del año siguiente. A partir de ahí, unos meses antes de que salga el número en cuestión, cada persona se pone a trabajar en su sección, proponiendo cómo lo va a enfocar. Entre todos también sugerimos quién será el entrevistado, según el tema o la actualidad del momento, y el autor invitado que escribirá en la sección de ficción. Nos ponemos una fecha de cierre de edición, en la que todo el mundo debe tener lista su parte, y entonces entra en acción Javi, nuestro maquetador, que previamente ya ha decidido conmigo (Verónica) en cuanto a diseño, ilustraciones que van a acompañar el interior, colores, portada. Tenemos un manual de estilo, que vamos actualizando cuando renovamos la revista (como ahora, que estamos en pleno proceso de renovación jeje). Y finalmente, se revista el número una vez terminado y se sube a Issuu.
Os pedimos por favor la respuesta de al menos tres miembros de Revista Tártarus: a) ¿qué imagen define para ti la Fantasía?; b) ¿qué dos autores tienes como referentes del género?; c) ¿cómo disciernes Fantasía de Ciencia Ficción?
Verónica: Si pienso en fantasía me voy directamente al País de las Maravillas. Para mí eso es la definición de fantasía: un lugar donde puede pasar cualquier cosa, por absurda que parezca. Respecto a referentes, en mi opinión hay dos autores fundamentales, que todos asociamos con el género fantástico: uno es Tolkien, a quien no podemos olvidar porque ha sido el gran padre de la fantasía épica (y siempre lo será). Otra es Úrsula LeGuin, que está entre la ciencia ficción y la fantasía, y lo hace tan magistralmente que debería ser obligatorio leerla en el colegio. Y ya aprovecho para responder a esta difícil pregunta de cómo distinguir fantasía y ciencia ficción (risas). Es algo que tratamos en cada uno de las ediciones de nuestro festival y siempre tengo la sensación de que la conclusión es: la línea es muy fina. La fantasía hace referencia a lo que no existe, a lo sobrenatural, lo más relacionado con la magia; y la ciencia ficción se asocia sobre todo con la tecnología y la ciencia, es decir, «lo que podría pasar de verdad». Pero a veces se entremezclan y es complicado clasificar. De hecho, en alguna mesa redonda surgió el término «fantaciencia», que me parece que va a tener que aplicarse pronto en las librerías. (Y añado que no dejemos al terror fuera, que también es literatura de género y suele ser incluso más ignorado que la fantasía).
Emilio: Si pienso en fantasía, la imagen que me viene a la cabeza es «Las crónicas de Narnia». Esos niños que abren un armario y entran a un mundo mágico, lleno de nieve, una bruja, un león que es el héroe, un mundo con faunos que se pone en paralelo con un país en guerra. Para mí la fantasía es eso: abrir la puerta del armario y encontrarte otro mundo. ¿Como referentes? Pues hablando de Narnia, tengo que hablar de C. S Lewis y diría que también Neil Gaiman. Me parece un autor brutal, he leído muchos de sus libros. Sin dejar otros autores como J. K Rowling o Tolkien, claro. Respecto a la última pregunta, para mí hablar de fantasía o ciencia ficción es hablar de magia o de tecnología y ciencia. Lo inexplicable, lo invisible, la magia, la bruja que crea algo con una varita, que no tiene una explicación lógica pero todos creemos, y la ciencia ficción es esa evolución tecnológica que hace posible una explicación racional hasta cierto punto.
Camino: Para mí la fantasía la define la que creo que es la imagen clásica, un universo muy parecido al nuestro pero diferente: hadas con sus varitas, brujas volando en su escoba, seres mágicos, sueños eternos, el éxito de los héroes sobre los villanos… Creo que la fantasía encarna las posibilidades infinitas, situaciones imposibles que ayudan a escapar de la realidad pero que al mismo tiempo te preparan para poder enfrentarte a ella, ya que tú eres el héroe de tu propia historia.
Hay muchos autores que escoger aquí, pero para mí el primero sería Tolkien, con la creación de un mundo completo nuevo, de nuevas sociedades, de personas y culturas diferentes pero con valores similares.
Y, por supuesto, yo no sería yo si no menciono a Terry Pratchett, mi autor preferido. Personalmente opino que, en cuestión de hacer magia con las palabras, no le supera nadie. No solo hizo historia comenzando a escribir fantasía en el boom de los 80 para divertirse con los clichés y estereotipos, sino que construyó un mundo complejo reflejo del nuestro, lleno de satírica, crítica y reflexión.
¿Cómo disciernes Fantasía de Ciencia Ficción?
A veces la frontera entre ambos parece estar muy difuminada, pero yo opino que la fantasía es algo imposible, lo que no se puede explicar, la magia, todo lo que incumple las normas de la realidad. La ciencia ficción (en sus distintos subgéneros) es un futuro lejano pero posible, se suele basar en la ciencia, llevándola al límite, y suele tener un trasfondo de aviso social.
¿Qué formatos, convocatorias o eventos rodean o complementan a la revista? ¿Ha desembocado la idea original en una plataforma cultural acerca de la Fantasía mucho más ambiciosa?
Cada uno de nuestros números conlleva la organización de una convocatoria de concurso de relatos sobre un tema cuyo ganador es publicado en el siguiente número. Además, creemos que la literatura debe hacer un esfuerzo por salir del papel y llegar hasta donde sea necesario, por lo que solemos organizamos otro tipo de iniciativas en redes, como «Múltiple», que fue un relato escrito por más de treinta participantes, o “Abril de fantasía», donde promovimos que los lectores reseñaran a autores indie. Y también tenemos nuestro festival anual, que se celebra en Linares (Jaén) y en el que intentamos acercar los autores y el mundo editorial a los lectores con mesas redondas, presentaciones y talleres (y de vez en cuando alguna sorpresita).
Definitivamente la revista se ha ido convirtiendo en una forma de promover la literatura más allá de este formato. Ha sido una puerta, un puente, hacia todo lo demás que ha ido surgiendo (y que surgirá, porque somos un poco inquietos, jeje).
¿De qué formas se puede contribuir con el desarrollo de Revista Tártarus? Asimismo, ¿a través de qué redes sociales y otros canales podemos encontraros?
Pues tenemos un Patreon disponible ( https://www.patreon.com/revistatartarus ) para aquellos que quieran contribuir a que sigamos adelante con la revista y donde nos pueden apoyar desde tan solo 1$. También nos pueden ayudar difundiendo todo lo que hacemos, nuestro contenido y nuestras iniciativas y participando en ellas, por supuesto. Si alguien tiene alguna propuesta interesante, somos todo oídos. Nos encanta colaborar con otros iniciativas culturales, como la vuestra, y estamos abiertos a propuestas. Nuestra filosofía es que entre todos podemos conseguir que la literatura siga creciendo, todos sumamos.
Nos podéis encontrar en Facebook y Twitter ( @revistatartarus ) y siguiendo nuestro blog https://revistatartarus.wordpress.com/ Solemos hacer pequeños concursos, juegos literarios y difundir noticias sobre el género fantástico, de terror y ciencia ficción.
¿Qué proyectos tenéis a corto, medio y largo plazo?
Nos hemos propuesto remunerar a nuestros autores invitados y a los colaboradores. Creemos que es el siguiente paso natural del proyecto y que la revista continúe siendo gratuita en su versión online, así que para eso estamos ya trabajando en varias iniciativas. Ahora mismo estamos inmersos en la convocatoria de nuestra primera antología de relatos (ya publicamos una el primer año en la que participábamos miembros de la revista, ya que en ese tiempo éramos aún desconocidos), Antología Apocalipsis, que se cierra el 23 de abril y que, junto a una sorpresa que estamos preparando para final de año de la que aún no podemos contar mucho, nos va ayudar a financiar algunos de los gastos que son necesarios para seguir con este ambicioso proyecto. Todo lo recaudado será íntegramente utilizado en llevar a cabo la revista y las actividades que la rodean, como el festival.
Finalmente, recomendadles a nuestros lectores: dos películas, dos novelas, dos editoriales y dos librerías. ¿Qué canción podría ser la BSO de Revista Tártarus? ¡Muchas gracias!
Verónica:
Dos películas: «Drácula», de Francis Ford Coppola y «Alien», de Ridley Scott.
Dos novelas: «Un cuento oscuro», de Naomi Novik; y «Cuentos» de Edgar Allan Poe.
Dos editoriales: Impedimenta y Triskel. Lo hacen todo con mucho amor y eso se nota.
Dos librerías: una de mi pueblo, que es un referente cultural porque se lo curran muchísimo, Librería Entrelibros; y Librería Madre Tierra, en Alcalá La Real (Jaén), que también tiene una librera terremoto que no para de inventar cosas muy chulas.
¿Banda sonora? Una canción de Danny Elfman.
Emilio:
Películas: «El retorno de las brujas» y «Stardust».
Novelas: «La historia interminable», de Michael Ende, y «El ladrón del rayo», de Rick Riordan
Editoriales: Nube de tinta y Planeta
Librerías: Librería Lello (Portugal) y Librería Miguel Miranda (Madrid)
¿Qué canción podría ser la BSO de Revista Tártarus? cualquiera del compositor Hans Zimmer, ¡me encanta!
Camino:
Dos películas: Fantasía y Dentro del laberinto.
Dos novelas: El color de la magia, de Terry Pratchett, y Artemis Fowl, de Eoin Colfer.
Dos editoriales: Siruela y Penguin Random House.
Dos librerías: Pasajes (Madrid) y McNaughtan’s Bookshop & Gallery (Edimburgo).
¿Qué canción podría ser la BSO de Revista Tártarus? Night fever, de los Bee Gees.
Muchísimas gracias por esta entrevista y por vuestra iniciativa cultural. Ojalá os espere mucho éxito con ella y ya sabéis que aquí estaremos para lo que podamos contribuir. ¡Abrazos de todo el equipo Tártarus!