
Antes que nada, ¿cómo estás?, ¿cómo te sientes?
Pues estoy bien, no tengo fiebre ni ningún síntoma, así que cruzo los dedos, eso sí…. ¡me siento gordo!, o me pongo a dieta o mi próximo disco lo hará «El Hombre Que Se Comió A Frank T», jejeje.
¿Cómo es un día normal en la vida de Frank T? ¿A qué le dedicas más tiempo? ¿Cuál es tu entretenimiento predilecto?
Dedico mucho tiempo a escuchar música, sobre todo lo que me llega para poner en La Cuarta Parte, no doy abasto, la verdad, es mucho material y me quita mucho tiempo para hacer mi propia música, que es mi gran pasión y entretenimiento predilecto. Al acabar tan saturado de música, en mi ocio acabo optando por relajar el oído y veo series o películas, otro de mis entretenimientos predilectos. Pero en definitiva mi vida es bastante tranquila y muy dedicada a escuchar y, cuando puedo, hacer música.
¿Cómo ha ido evolucionando La Cuarta Parte desde tu primer día hasta hoy? ¿Cómo lo has hecho tú a través de esta experiencia profesional?
Como locutor me considero mucho mejor que al principio, creo que presento mejor las canciones de un tiempo a esta parte y trato de no complicarme extendiéndome en la locución si no es necesario. En la elección de canciones la cosa es más complicada, sobre todo ahora que hay mucha fusión y cuando no estás familiarizado con nuevos estilos o directamente no te gustan, te sientes un poco pez fuera del agua y a veces no sabes si esas canciones deben o pueden sonar en el programa, por ello acabo valorando otros aspectos (cantidad de seguidores, obtener nuevos oyentes, actualizar el programa, etc.) y, claro, te sientes un poco… como que te vendes, porque no lo haces por gusto, pero hacerlo y dar cabida a cosas que personalmente no me gustan nada creo que es dar un paso a la profesionalidad, así que me hallo en esa mezcla de poner lo que personalmente me gusta con algo de actualidad, me guste no, poco a poco lo vamos consiguiendo y en ese aprendizaje estoy.
¿Qué tres características dirías que debe tener todo buen comunicador?
Hay una característica que a veces hace poco importantes las demás: el conocimiento, el saber del género o estilo del que hablas. Pero si hablamos de ser comunicador, tener buena voz, hablar con claridad y explicar bien las cosas, pues son aspectos muy importantes.
¿Cómo se han vivido el rap y la cultura urbana en tu familia?
Mi familia siempre ha vivido en torno a la música, ha sido tal su importancia que mis hermanos y yo nos dedicamos a ella. Si bien es el hip hop con lo que nos hemos sentido más identificados y por ello nos hemos convertido en mc’s, productores y dj’s, hay otros géneros que no han pasado desapercibidos en nuestro día a día; mi hermano Alex, el único que no es rapero, pincha música electrónica, mi hermano Shogun XL sí es rapero, pero es un fanático también de ciertos estilos dentro de la música electrónica, y a veces hace sesiones como dj poniendo sonidos que ni sé cómo etiquetar; ¡en 2013 la persona que me dijo que había un nuevo estilo que se llamaba Trap fue él!, de hecho, hicimos un programa en La Cuarta Parte cuando aún no había traperos en España hablando sobre ese nuevo estilo. Podéis buscar el podcast, por ahí andará.
¿Cuál es tu primer recuerdo como amante del Hip Hop y cuál es tu primer recuerdo como artista?
La canción con la que se puede decir que me hice definitivamente hiphopero fue «A Fly Girl» de Boogie Boys, sería 1985; un amigo me dejó una cinta con canciones que grabó de la emisora de radio de la base americana de Torrejón de Ardoz, había canciones de Midnight Star, S.O.S. Band, Ntume, etc. De repente sonó esa canción y fue amor a primera escucha. Al día siguiente le dije a mi amigo si sabía cómo se llamaba el grupo, y no solo lo sabía sino que tenía el álbum entero… me lo grabó en una cinta y ahí empezó todo.
Como artista fue unos años después, en 1989. Mi amigo Emilio y yo íbamos a un pub llamado El Neón por las tardes, ponían R&B y rap de la época y nos encantaba el dj que pinchaba, que se llamaba Manolo. Un día nos acercamos y empezamos a hablar con él, le dijimos que habíamos hecho un grupo, pero que no teníamos dj, ni como grabar ni nada y nos dijo: si queréis hacer algo serio, veniros a mi casa una tarde y vemos qué se puede hacer; fuimos a su casa y tenía un equipo con sus altavoces, los platos, la mesa, una pletina de doble cassette y un teclado… simplemente increíble y estaba a nuestra disposición, así hicimos mi primer grupo TOP PRODUCTIONS con DJ Manolo y Emy Power, yo diría que ese es el mejor de los primeros recuerdos que tengo como artista.
Tú ya estabas allí cuando llegaron los demás: ¿qué cuatro momentos, eventos o acontecimientos señalarías como los principales en el asentamiento del rap en España?
El primero: las publicaciones de los tres primeros recopilatorios de rap español: «Madrid Hip Hop» 1989, «RapinMadrid» 1989 y «Rap de Aquí» 1990; el segundo: la TREMENDA JAM de Alicante de 1993, posiblemente lo más parecido a un primer festival hip hop español; el tercero: la publicación de MADRID ZONA BRUTA de CPV, el cuarto yo diría que fue la inclusión en el FESTIMAD de 1997 de un escenario solo dedicado al hip hop, por primera vez en un festival de relevancia, y, por poner un quinto, porque se me han hecho cortos cuatro, jejeje: que RADIO 3 hiciera el primer programa dedicado exclusivamente al hip hop a nivel nacional, EL RIMADERO, en 1998.
Los directores de Altavoz te escuchamos por primera vez en Los pájaros no pueden vivir en el agua porque no son peces. ¿Consideras que el rap en ese momento tenía una importante relevancia como medio informativo, como megáfono de lo que sucedía en la sociedad y en determinados lugares (véase el caso de Mucho Muchacho o de los comienzos de Nach, entre otros)? Tenemos la impresión de que el mensaje se ha ido individualizando cada vez más, pasando de un «pasa esto» a un «ME pasa esto». ¿Estás de acuerdo?
Yo creo que aún estábamos en una época de crecimiento, era muy poca la profesionalidad a nivel general, mientras Frank T ya estaba grabando su segundo disco de estudio a nivel profesional, el 70% aún seguía haciendo maquetas con los medios que podían, había cierta descompensación y hacer un juicio general de cuál era el mensaje no sería justo, ya que el mensaje que más llegó era el mío y el de cuatro más, pero porque no tenían las mismas posibilidades que Frank T. A medida que esto creció los discursos acabaron siendo más variados. No obstante, hay que entender que cada época es diferente y hay que aceptar eso, hay nuevos artistas que llaman la atención porque dicen cosas diferentes a las que ya han dicho Frank T o FALSALARMA o Nach. Igualmente Frank T, FALSALARMA o Nach siguen diciendo «pasa esto»; dejemos que otros digan «ME pasa esto» para que así haya más variedad.
¿Cómo de importante fue para ti La gran obra maestra? ¿Qué canción -propia- le pondrías a: a) un niño de diez años que empieza a escuchar rap; b) un señor de sesenta que ha disfrutado de toda tu carrera; c) una mujer embarazada; d) una persona que ha perdido a un amigo.
La Gran Obra Maestra creo que ha sido más importante para el rap español que para mí, muchos se engancharon a la música rap por esa canción, para muchos su primera canción de rap fue esa, descubrieron el hip hop con esa canción y para mí fue simplemente mi primer y puede que mi mayor gran éxito.
Respecto a qué le podría a un niño de 10 años, pues teniendo en cuenta que los niños de 10 años ahora escuchan a reguetoneros con textos poco apropiados para esa edad, ¡les pondría toda mi discografía sin dudarlo!, jejeje… y al resto de ejemplos que me has puesto, lo mismo.
Cuando te regalan Sonrían por favor con catorce años aprendes muchas cosas. ¿En qué momento crees que pasas de ser uno de los primeros nombres del panorama nacional a ser uno de los más importantes, de sus máximas estrellas?, ¿cuál fue tu punto álgido?
Aquí hay que reconocer que hay un poco de trampa y vuelvo a lo de antes: a nivel profesional éramos muy pocos, y los que lo petábamos éramos casi de la misma familia, CPV, Frank T, Violadores del Verso, Arianna Puello, 7NOTAS7COLORES, La Puta Opepé, JAZZ TWO, Solo Los Solo… y casi, casi para de contar, todos los que he mencionado más o menos en ese momento pasamos a ser las máximas estrellas. Mi punto más álgido creo que fue en 2001, cuando hice 90 KILOS.
Respecto de tu exposición y crítica del racismo, desde Doble imaginación a Humor negro, entre otras: ¿cuánto ha hecho el rap por censurarlo y desterrarlo y cuánto ha hecho por normalizarlo, incluso fomentarlo?
El rap ha hecho y sigue haciendo (puede que en general ahora algo menos) por criticarlo, no somos muchos los raperos negros en la escena, pero todos precisamente donde no sentimos el racismo es dentro del hip hop.
A nivel social, ¿crees que algún día llegará la generación que haya enterrado el racismo?
Puede que el racismo entendiéndolo como quien cree ser superior o le da asco otra persona por tener un color de piel diferente al suyo, tal vez dentro de varias generaciones sí, pero el clasismo y la xenofobia lo dudo.
¿Han sepultado las plataformas audiovisuales el disco como producto físico vendible, generador de beneficios, relegándolo a ser casi un objeto de coleccionista para los mayores fans del músico?
Tú mismo lo has dicho: el formato físico ha quedado en eso, algo para fetichistas y nostálgicos, se siguen fabricando trabajos en CD, el vinilo sigue vigente y aún se le respeta, pero a nivel popular todo funciona digitalmente.
¿Hemos pasado de la lucha contra la piratería a estrategias de marketing orientadas a las redes sociales?
Sí, porque esa lucha estaba perdida, así que si esto es el futuro, no queda otra que adaptarse, guste o no.
¿Está bien representado el rap en los medios generalistas?
En España no, no obstante, yo si voy a buscar rap no me voy a LA SEXTA, ANTENA 3 o a CUATRO y ahora con Internet menos todavía; ahora bien, en otros países como Francia, Inglaterra y sobre todo USA sí está el rap más representado, pero porque el hip hop forma parte de la cultura general de esos países, cosa que no ocurre aquí; dicho esto, que nos quiten lo bailao, que aquí seguimos.
¿Hace más daño el famoso de turno que hace la gracia «rapeando» en un programa del corazón o el rapper que promociona las casas de apuestas?
Hay raperos que han hecho cosas peores que Arkano cuando le hicieron la broma raperil en la tele o que Chojin con el asunto de las apuestas, hay raperos cumpliendo cadena perpetua como STEADY B por asesinato, o que han violado a alguna menor, o maltratado a sus mujeres, o Cardi B lanzando zapatos a Nicki Minaj y quedando como una loca; pues muchos de estos luego siguen vendiendo discos y teniendo éxito. Hace años sí lo creía y lamento en el pasado haber criticado en el nombre del hip hop a otros raperos por meter la pata con algo, sinceramente no creo que nos perjudique.
De estos tres tópicos, ¿cuál es el más falso de todos según tu criterio?: 1. El rap es machista; 2. El rap es de gente pobre; 3. El rap es de izquierdas.
En mi opinión, todos son tópicos que tienen su parte de verdad y mentira. Yo diría que el de: EL RAP ES DE GENTE POBRE, si bien sus orígenes son humildes, el desarrollo no lo es, DR. DRE era pobre y dejó de serlo con el primer disco de NWA, entonces como ya se hizo rico, ¿tendría que haber dejado de hacer hip hop, por lo que nunca hubiera producido todo lo que vino después?
Luego está el tema del rap machista: hay tanto machismo en el rap como lo hay en el deporte, en la política y en la vida en general, y todos debemos luchar contra ello empezando por nuestros hogares. Y por último, lo de que EL RAP ES DE IZQUIERDAS es más habitual por los mensajes del 90% de los raperos en España incluidos los que hacen gangsta rap o raps sin mensajes políticos o sociales, que se vinculen a la izquierda y no al conservadurismo de la derecha.
El HIP HOP como cultura y el rap como estilo musical tienen libertad, anarquía, frescura, descaro, no mira colores, ni raza, no discrimina al que no tiene papeles, es competitivo, pero por el rap en sí, no por el estatus social o color de piel o procedencia, el rap no es conservador, puede haber ortodoxia, como en todo, pero se evoluciona constantemente y eso lo convierte en algo que tiene valores tan cercanos a la izquierda como lejanos a la derecha, yo no diría EL RAP ES DE IZQUIERDAS, pero lucharé hasta la saciedad para que nunca se vinculen valores conservadores y autoritarios de la derecha.
¿Cómo de estrecha dirías que es la relación entre rap y literatura?
Pues en estos momentos es bastante estrecha: muchos raperos hacen constantes menciones a escritores y poetas, y la forma tan profunda en la que muchos raperos escriben es muestra de que es estrecha la relación, pero también me genera dudas: se ha acusado a algunos raperos de copiar textos y versos de libros y poemas adjudicándose la autoría.
Si bien ya son unos cuantos que escriben poemarios y libros, no sé cuánto hay de oportunismo en todo esto, me gustaría saber si el mundo de la literatura considera que hay calidad literaria en los libros escritos por raperos, pero bueno, es obvio que la relación es buena y estrecha, genere dudas o no.
Tu voz es una de las más genuinas de nuestro rap -tenemos grabadas tus palabras en Uno contra 20 mc’s de Tote-: además de tu carrera en la radio, ¿has participado o has llegado a plantearte hacerlo en el mundo del doblaje, la narración de eventos o algún otro ámbito?
Si, hice un pequeño curso de doblaje hace tiempo, pero cuesta una pasta y no pude permitirme seguir haciéndolo; he hecho varias locuciones para marcas y cosas así, pero muchas no salieron porque se ve que, a pesar de tener buena voz, hay que saber interpretar; soy muy plano, nunca he hecho teatro, ¡no sé interpretar otra cosa que no sea Frank T.!, jejeje, pero no descarto aprender interpretación para desarrollar en otras facetas como el doblaje. Como presentador sí me he apañado mejor, y hay eventos donde me han contratado como presentador, como el festival IMAGINA FUNK.
¿Debe haber límites de expresión en el rap? Asimismo, ¿qué contenido te disgusta como oyente?
En ocasiones he preguntado yo mismo a otros raperos al entrevistarles algo parecido, dónde está el límite… Creo en la libertad de expresión, pero hay consecuencias, todo lo que dices va a afectar de un modo u otro a quien te escuche, por lo que creo que eres libre de decir lo que quieras, pero si me ofendes, habrá consecuencias.
¿Cuál es tu definición de Arte? ¿Y tu concepto de asco?
Quizá no tenga una clara definición de lo que es, pero sin duda toda aquella expresión que me conmueva o que conmueva en general a la gente: cine, música, danza, pintura, escultura, teatro, etc., es lo que consideraría como arte.
Y asco, no sé… vómitos, malos olores…, jejeje.
¿Qué opinión te merece la tremenda repercusión que ha alcanzado el freestyle en la actualidad? ¿Sigues las competiciones con cierta atención o es un panorama ajeno a tus intereses?
Creo que es una puerta fantástica para que muchos raperos se den a conocer y es sorprendente ver la repercusión que tiene el freestyle, tanto que hay público que solo siguen los freestyles; quizá ese sea el arma de doble filo porque muchos buenos freestylers no consiguen tener tanto éxito o el mismo impacto cuando graban discos. Últimamente no las sigo tanto, pero piensa que las primeras finales de red bull y otros campeonatos de freestyle he estado retransmitiéndolos, algunos incluso desde Radio 3, así que es un mundo que no me resulta ajeno.
¿Qué colaboración deseada se te ha quedado en el tintero? ¿Con qué artista no vinculado al rap te hubiera gustado cantar?
Me hubiera gustado colaborar con Solo Los Solo; y con algún artista no vinculado al rap… pues he colaborado con mucha gente del no-rap: la última fue con CABANA, he colaborado con CARLOS JEAN, con Sergio Alcover, Jamie Cullum, Nita, Carlos Sadness… Creo que con cualquiera que haya buen rollo y proyecto o canción que me resulte interesante.
Te dejamos estas dos preguntas de nuestros lectores:
–*Franky Baker ( @FrankBakerTW ): «¿Cómo valoras el cambio generacional en la escena nacional?»
Para mí es positivo, más allá de mis propios gustos, es una forma de seguir manteniendo vivo el hip hop, pero creo que falta unión y respeto generacional: los viejos no terminan de ver con buenos ojos a los jóvenes y en consecuencia los jóvenes pasan de los viejos.
–*Mikel Alonso de Armiño ( @Mikeltxo_Elputo ): «¿Cuál es el mejor beatmaker según tu criterio?»
Bfff!, qué pregunta más difícil… ¿DJ PREMIER?
¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo?
A corto, lanzar mi nuevo disco empezando por hacer varios video-singles, a medio plazo, poder hacer conciertos presentando dicho disco y a largo plazo seguir vivo y que sea lo que Dios quiera.
Bombardeo de preguntas amistosas menos profesionales, querido Frank:
–*¿Qué ha sido lo mejor que te ha reportado la fama?
Que haya gente que sin conocerme me quiera y quiera algunas de mis canciones.
–*¿Y lo más negativo?
Haber cometido algún error y que por ellos haya gente a la que le caiga mal sin haberme conocido realmente.
–*¿Qué queda de tu yo de los 90?
Mi amor por el HIP HOP, eso no ha cambiado y por ello aquí sigo.
–*¿Cómo valoras el panorama cultural nacional?
Diría que hoy en día hay más oportunidades para mostrar tu talento y que llegue a mucha gente gracias a Internet y las redes sociales, para lo bueno y lo malo es como va todo ahora.
–*¿Somos culturalmente ricos, pero políticamente pobres?
Tenemos más riqueza cultural a nuestro alcance, pero no quiere decir que seamos más ricos culturalmente, quizá lo seamos menos que antes por esa misma razón: tenerlo tan fácil. Políticamente no creo que seamos más pobres, lo que estamos es menos definidos y más confundidos, para unas cosas podemos ser más progresistas y para otras, más conservadores.
–*¿En qué o en quién crees?
Siempre he sido creyente, creo en Dios, me gusta creer en él, exista o no.
–*¿Cuál es tu personaje de ciencia ficción favorito?
Jules Winnfield.
–*¿Qué tres palabras te gustaría saber decir en todos los idiomas?
YO SOY NEGRO.
–*Comparte con nuestros lectores:
a) un miedo:
A perder a mi hijo.
b) un vicio:
El sexo.
c) un sueño cumplido:
Grabar un disco.
d) una ciudad para veranear y una para vivir:
Veranear en Barcelona y vivir en Torrejón de Ardoz.
e) una enseñanza de tus mayores:
Ser paciente.
–*Recomiéndales, por favor:
a) tres artistas / grupos nacionales de rap de los 90:
SOLO LOS SOLO, VIOLADORES DEL VERSO, SFDK.
b) tres artistas / grupos nacionales que hayan explotado en los últimos cinco años: AYAX Y PROK, FOYONE, BEJO.
c) tres artistas / grupos no nacionales de rap más allá de épocas:
LITTLE BROTHER, WILDCHILD, JAYLIB.
d) dos portales web dedicados al Hip Hop nacional:
FLEEK MAG, HH GROUPS.
e) dos canciones que no sean de rap:
«Every little thing she does is magic» de THE POLICE y «Games without frontiers» de Peter Gabriel.
f) tres libros:
«Van a por nosotros» de Accidents Polipoetics, «Historias de cronopios y de famas» de Julio Cortázar, «Tokio Blues» de Haruki Murakami.
–*Envíales un mensaje a la persona que más quieres, otro a nuestros lectores y otro a tus seguidores. ¡Muchas gracias por tu tiempo!
A las personas que más quiero decirles que nos volveremos a abrazar pronto.
A vuestros lectores me gustaría decirles que si hay algo de lo que he dicho que no les haya gustado que por favor no se lo tomen a mal, soy una buena persona, ¡en serio!
A mis seguidores deciros que no sabéis las ganas que tengo de que escuchéis mi nuevo disco, ojalá sea pronto y os guste.
