
¿Cómo nace Ménades y cuáles son sus propósitos principales?
Ménades surge de una idea de Carmen Peire que comentó con Javier Baonza. Tras unos años de poso y meditación, contactaron con algunas de nosotras para poner el proyecto en marcha hace ya casi dos años.
Nacimos con la idea de dar el lugar que corresponde a las mujeres en el mundo de la literatura, tanto a aquellas autoras que han sido deliberadamente olvidadas como aquellas que actualmente tienen más difícil publicar. Asimismo, queríamos, desde Trincheras, ofrecer un espacio de pensamiento crítico que pudiera orientarnos sobre qué tipo de sociedad feminista es la que queremos construir.
¿De qué manera ha contribuido vuestra formación académico-profesional en el día a día de la actividad que desarrolláis en Ménades? ¿De qué manera lo han hecho vuestros propios gustos literarios y vuestra concepción del feminismo?
Somos de perfiles muy diversos, filólogas, historiadoras y artistas, así que nos complementamos y podemos tener una visión más amplia de conjunto. Nuestros gustos literarios intentamos que no nos condicionen en exceso, aunque algo siempre queda; de igual manera, con nuestros posicionamientos al respecto del feminismo. Intentamos generar un debate abierto y, por ello, no queremos imponer, o al menos lo intentamos, ninguna visión.
¿Qué sentimiento hay detrás de la Colección Olvidadas y qué objetivo persigue la Colección Trincheras? ¿En base a qué criterios o factores determináis la publicación de un manuscrito en la Colección Actuales?
Con Olvidadas pretendemos devolver a las mujeres el sitio que se merecen en la historia de la literatura, social, política y conceptual. Por tanto, el sentimiento, sin duda, es el de justicia.
El objetivo de Trincheras es abrir un debate crítico que nos permita reflexionar sobre el feminismo de forma interdisciplinar y abierta.
Los manuscritos de Actuales son seleccionados por su calidad literaria, así como su urgencia social. No queremos basarnos en criterios económicos.
¿De qué formas trabajáis con vuestras autoras física -presentaciones, eventos- y virtualmente -vuestra web, las rrss- antes, durante y después de publicar sus obras?
Intentamos que todas las autoras tengan la visibilidad que se merecen, aunque, a veces, sea difícil por el gran número de libros que son publicados y por los escasos medios de los que disponemos hoy por hoy. Así, hacemos presentaciones, entrevistas e intentamos estar en varias ciudades del territorio español. Por RRSS, intentamos hacer que algunos de sus fragmentos sean recogidos en estas gigantescas redes de comunicación y que, por lo menos, algo quede. Asimismo, seguimos los mecanismos de difusión comunes en estos entornos, intentando no generar más ruido mediático del que ya existe.
¿Cómo valoráis el panorama editorial actual -especialmente en lo concerniente a vuestra línea-? ¿Qué mensaje queréis enviar desde aquí?
El panorama editorial es un ecosistema complejo. Se suele decir que hay más libros que lectores. Nosotras queremos contribuir, en gran manera, además de ayudar a la difusión de autoras mujeres y de crear un espacio de debate, a devolver el lugar que se merece la lectura.
¿Cuáles son vuestros proyectos a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde podemos encontraros y seguiros?
Pues nuestra idea es seguir publicando y difundiendo nuestras obras. Estar en librerías, con las lectoras y en donde haga falta, pero estar.
Estamos en RRSS (Facebook, Twitter, Instagram), en librerías, centros sociales y bibliotecas. Todos los eventos los anunciamos por RRSS, así que ¡seguidnos! para no perderos nada.
Para finalizar, nos encantaría que nos recomendarais: a) tres novelas clásicas; b) tres novelas actuales; c) tres autoras de cabecera; d) tres librerías y e) una canción que pueda ser la BSO de Ménades.
a) Tres novelas clásicas:
Hum, nos es difícil quedarnos solo con tres.
– Los pazos de Ulloa, de Pardo Bazán.
– Caballero Jack, de Anne Lister.
– Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley.
b) Tres novelas actuales:
– Pequeñas mujeres rojas, de Marta Sanz.
– Célanire cuellocortado, de Maryse Condé.
– La vegetariana, de Han Kang.
c) Tres autoras de cabecera:
– Nancy Fraser
– Mary Beard
– Úrsula K. Le Guin
d) Tres librerías:
– Traficantes de sueños
– La batisfera
– La otra, librería-café
e) BSO-Ménades:
– Codo a codo, de Tremenda Jauría.