
¿Cómo surge la iniciativa de Las Bloody Girls, así como la propia relación personal que la cimenta, y cuáles son sus propósitos principales?
Surgió fundamentalmente por el interés que compartimos en el cine y en el movimiento feminista. Nosotras (Aida y Elena) ya teníamos una relación de amistad y el cine de género y el feminismo era algo sobre lo que nos informábamos y hablábamos constantemente
Las Bloody Girls surgieron con el propósito de investigar y divulgar todo lo que íbamos aprendiendo en el análisis de la representación de la mujer en el cine de terror contemporáneo.
¿De qué manera ha contribuido vuestra formación académico-profesional en la labor que desarrolláis en Las Bloody Girls? ¿Cómo lo han hecho vuestros propios gustos en materia de cine y vuestra concepción del feminismo?
Ambas estudiamos Comunicación Audiovisual y trabajamos en el ámbito de la producción y la distribución audiovisual. Todo lo que tiene que ver con el cine era una obsesión compartida de base. Elena está estudiando a distancia Sociología, por lo que hay un interés por el feminismo como movimiento social bastante analítico y entre nosotras es una conversación constante. En cuanto a los gustos cinematográficos, vemos mucho cine las dos, y hay puntos en los que no coincidimos tanto, pero a ambas nos interesan el terror y la ciencia ficción.
¿Cómo es el proceso desde vuestra idea original de cada publicación hasta el resultado final que presentáis a los lectores? ¿Tenéis algún portal web, blog o plataforma como referente -directo o indirecto-? ¿Cómo se gestan vuestras colaboraciones con CaninoMag?
Pues normalmente negociamos unos temas o unas películas de las que hablar y luego nos repartimos el trabajo. Solemos dar un margen a la otra antes de publicar para que lo revise la otra por si hay algo que necesita una vuelta, pero en las cosas más breves o contestar a tweets depende un poco de la disponibilidad de cada una.
Da la sensación de que ahora mismo buena parte del tipo de contenido que nosotras generamos o tenemos por referente se está consumiendo a través de podcasts más que de blogs. Nosotras hicimos nuestros pinitos en un podcast para Planeta sobre Hereditary y el retrato de las madres en el cine de terror, pero no estamos en ninguno que salga de forma regular y escuchamos muchos.
CaninoMag era una de nuestras referencias de contenido y nos hizo mucha ilusión que nos propusieran colaborar con ellos a raíz de la cuenta de twitter.
¿De qué formas traspasáis la pantalla?, ¿qué eventos, encuentros o actividades presenciales organizáis?
Pues hemos hecho charlas en festivales, alguna presentación de película con coloquio y hace poco hemos dado una clase online, pero este año se está poniendo difícil lo de traspasar la pantalla. Los planes que teníamos en ese sentido eran organizar ciclos de proyecciones de películas en relación a un tema con una presentación.
¿Cómo valoráis el momento actual del cine de terror?, ¿qué le falta y qué le sobra? ¿Qué mensaje queréis enviar desde aquí?
Venimos de unos años bastante interesantes, de presencia del terror combinado con otros géneros en películas muy populares y de bastante creatividad. Le faltan chicas dirigiendo y le sobran remakes. Queremos ver más historias en las que no seamos solo las víctimas, queremos cortar cabezas y ser malas en pantalla.
¿Cuáles son vuestros proyectos a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde podemos encontraros y seguiros?
Pues este año se ha quedado muy raro… La idea en general es hacer cosas con festivales, organizar proyecciones, seguir colaborando con Canino y todo lo que nos sea posible. Nos hemos ido adaptando un poco a las opciones que se nos han ido presentando, escuchamos siempre todas las ofertas.
Podeis encontrarnos y seguirnos en Twitter e Instagram
( @LasBloodyGirls ; @las_bloody_girls ).
Para finalizar, nos encantaría que nos recomendarais, todas relacionadas con el terror: a) tres novelas; b) tres sagas cinematográficas; c) tres autoras de cabecera; d) tres actrices y e) una canción que pueda ser la BSO de Las Bloody Girls. ¡Muchas gracias por atendernos!
a/ Cumbres borrascosas; La casa de hojas; Las brujas de Eastwick.
b/ Halloween; La trilogía de la venganza de Park Chan-wook; Alien.
c/ Daphne du Maurier; Ursula K. Le Guin; Mariana Enríquez.
d/ Joan Crawford; Scarlett Johansson; Florence Pugh.
e/ Spellbound, de Siouxsie and The Banshees.