¿Cómo nace La biblioteca de Carfax y cuáles son sus objetivos? ¿Qué la hace genuina frente a otras propuestas editoriales similares?

María: La idea de una editorial de terror que publicara en castellano lo que yo tenía que buscar y leer en inglés me rondaba. Luego cuando hice el máster en edición, donde conocí a Shaila, pasó a ser mi proyecto fin de máster. Ella se entusiasmó con el proyecto y hablando, hablando acabó convirtiéndose en la editorial La biblioteca de Carfax.

Shaila: Lo que la diferencia de otras editoriales, además de su diseño editorial en el que colabora Rafa Martín Coronel con sus ilustraciones, es la dedicación exclusiva al terror; ofrecemos literatura de terror en su más amplio espectro temporal y temático. Y ese es nuestro objetivo también: pesadillas para todos. Nos gustaría llegar a aquel que sabe que le gusta leer terror, pero también al lector que aún no sabe que le gusta (sonrisilla malvada).

¿De qué manera ha contribuido vuestra formación académico-profesional en la actividad que desarrolláis en la editorial? ¿Por qué el Terror como género predilecto?

Ninguna de las dos antes de hacer el máster de Taller de los Libros había trabajado en el mundo editorial. María estudió Comunicación Audiovisual y Shaila Historia y nuestras vidas profesionales tampoco fueron por esos derroteros. Pero sí éramos lectoras. María es una ávida lectora de terror y fue la que me influyó a mí (Shaila) a adentrarme en el género.

María: El terror es un género que entronca directamente con la emoción. Es un género que le permite al ser humano ahondar en lo más terrible y salir indemne, porque sucede sobre el papel.

¿En base a qué criterios o factores decidís la publicación de una obra? ¿Qué podemos encontrar en vuestro catálogo y cómo es vuestro proceso editorial desde el germen hasta el escaparate?

Principalmente, y lo que nos parece más importante, es que sea una obra que a las dos nos guste de una manera especial. Que la leamos y nos llegue, nos transmita algo que nos haga querer compartirla.

En nuestro catálogo se pueden encontrar obras de todo tipo, lo que era nuestra intención desde el principio. Hay obras de diferentes épocas, diferentes temáticas, hay variedad porque queremos demostrar que el terror es un género muy amplio. Nuestro proceso editorial es bastante estándar; elegimos la obra, conseguimos los derechos en caso de que los tenga, buscamos traductor; una vez tenemos la traducción, corregimos y corregimos, maquetamos, volvemos a corregir e imprimimos y se lo hacemos llegar a nuestra distribuidora. Informamos a las librerías y al público de nuestras novedades y esperamos que sean de su interés.

¿Qué es lo más complicado del proceso de interpretación y traducción de los textos, especialmente considerando las características propias del género de terror y, particularmente, cuando os enfrentáis a obras de épocas anteriores, incluso de siglos atrás?

Hemos tenido la suerte de contar con traductores estupendos. Por ejemplo, Alberto Chessa hizo un gran trabajo con la traducción de Sweeney Todd, un texto del siglo XIX. O Pilar Ramírez Tello con Cero, una obra de los 90 con un estilo muy complicado. Confiar en tu traductor es muy importante porque sabes que en sus manos está que la obra llegue de la mejor manera a los lectores.

La labor de los traductores es fundamental y compleja, pues deben conseguir transmitir las mismas emociones que el autor reflejó en el texto, pero en otro idioma. Admiramos el trabajo de los traductores.

¿Cuáles son vuestros proyectos a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde podemos encontraros y seguiros?

A corto plazo queremos recuperarnos de esta maldita situación en la que nos hemos visto todos metidos. Después de tres años publicando, esperábamos algo muy distinto del 2020. Pero al mal tiempo, buena cara. Nuestra intención a medio y largo plazo es continuar con nuestro calendario y ultimar el 2021 con nuevas propuestas para los lectores. En septiembre saldrá Ella dijo Destruye de Nadia Bulkin, con la traducción de Antonio Rivas y en noviembre La chica de al lado de Jack Ketchum, con una nueva traducción a cargo de María.

Para el año que viene tenemos, de momento, (¡atención, primicia!) a Mary Wilkins Freeman, Elizabeth Engstrom, Wilum Hopfrog Pugmire y Gemma Files.

Icíar Gómez Hidalgo os deja este test de terror ortográfico y os manda un abrazo: «¿Cómo calificaríais del 0 al 10 (10 es el terror máximo) las siguientes opciones que nos dan las autoridades lingüísticas sobre adaptaciones de extranjerismos?:

Feo, feo 🙂

a) Cederrón (CR-ROM): 7

b) Grupo de cabildeo (lobby): 10

c) Destripe (spoiler): 5

d) Rocancol (rock and roll): 9

e) Jonrón (Home Run): 10

f) Picop (pick-up): 10

Nos encantaría que nos recomendarais, en relación con el género que trabajáis: a) tres novelas clásicas; b) tres novelas actuales; c) cuatro autores atemporales y cuatro actuales; d) tres librerías y e) una canción que pueda ser el hilo musical que nos reciba al entrar en La biblioteca de Carfax. ¡Muchas gracias por vuestro tiempo!

3 clásicas: Frankenstein de Mary Shelley, Drácula de Bram Stoker y Carmilla de Sheridan Lefanu.

3 actuales: El Pescador de John Langan, Nuestra parte de noche de Mariana Enríquez y Un dios de paredes hambrientas de Garrett Cook.

4 autores atemporales: Shirley Jackson, Edgar Allan Poe, Clive Barker y Stephen King.

4 actuales: Mariana Enríquez, Pilar Pedraza, Stephen Graham Jones y Sarah Waters.

3 librerías: Dorian en Huelva, Estudio en escarlata en Madrid y El agente secreto en Úbeda.

hilo musical: Algo de Those Who Ride With Ghost, Explosions in the Sky, Toundra, Nine Inch Nails…

Gracias a  vosotros siempre 🙂

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s