¿Cuándo y cómo surge Bala Perdida? ¿Sobre qué pilares se asienta y cuáles son sus objetivos?

Bala Perdida surgió de la pasión y necesidad de probar una vocación latente que tenía desde hacía tiempo y que había volcado en otros proyectos editoriales. Decidí que ya era la hora de los balas perdidas, de los románticos del siglo XXI. Sobre todos nuestros valores está el de la integridad y la capacidad de poder ser fiel a nosotros mismos, así como la autenticidad y la altura literaria.

¿Qué cabezas pensantes y manos ejecutantes están detrás de Bala Perdida? ¿De qué manera ha contribuido vuestra formación académico-profesional a vuestra dedicación actual y cuánto tenéis de autodidactas?

La idea surge de Lorena Carbajo, con la ayuda de muchos mentores como Jordi Doce o Emilio Torné fue cogiendo forma y ahora contamos con colaboradores como correctores, comunicadores, maquetadores, impresores y, por supuesto, los autores que trabajan con una gran vocación para que el proyecto siga adelante.

La formación en Filología y el máster en Edición tanto como la experiencia profesional siempre es un plus, pero este es un oficio en el que cada día aprendes cosas nuevas y al que tenemos que adaptarnos constantemente, así que hay mucho de autodidacta y de aprendizaje ininterrumpido.

¿Qué camino describe un manuscrito desde su recepción hasta su exposición en un escaparate? ¿En qué consiste vuestro criterio a la hora de seleccionar lo que os llega y qué podemos encontrar en vuestro catálogo?

Nosotros tenemos una visión romántica del autor y su obra, creemos en publicar a escritores con mucho talento pero que no cumplen con lo establecido por el mercado, por eso nos llamamos balas perdidas, porque son autores que no encajan en el canon pero que se arriesgan a crear de manera diferente. En nuestro catálogo creo que se encuentran voces perdurables, con carácter, personalidad y , sobre todo, mucha literatura.

¿Cómo se desarrolla la relación editorial-autor una vez publicada la obra? ¿Qué recursos y propuestas presenciales y digitales ofrece Bala Perdida? En una situación idílica -al menos, «normal»-, ¿realizáis o pretendéis realizar eventos, presentaciones colectivas u otros formatos basados en el espacio compartido?

La relación con el autor es cercana, evidentemente, como editora, creo en cada uno de mis balas perdidas y los aliento sobre todo a que crean en ellos mismos y en su obra, los acompaño en el trabajo de mejorar la obra y por supuesto en cada paso que viene después de intentar que la obra llegue a los lectores por todos los medios de los que disponemos. Ahora mismo estamos organizando encuentros virtuales que complementan con nuestros actos presenciales que sin duda volveremos a organizar para encontrarnos directamente con nuestros lectores y seguidores de Bala Perdida.

¿Qué nos podéis contar sobre Nietas de la Memoria y sobre el formato antología? ¿Esperabais tan maravillosa -merecidísima- acogida?

Es un proyecto precioso del que me enamoré desde el comienzo y a medida que pasa el tiempo me emociona mucho haber acompañado a estas nietas y sus abuelas a recuperar muchas más historias y homenajear a estas mujeres que son un verdadero ejemplo para nosotras. Ha dado y está dando muchas satisfacciones tanto a nivel editorial como personal, siempre es gratificante poder acompañar libros en los que crees por todas las connotaciones tan importantes que conllevan como visibilizar a estas mujeres y contribuir a su memoria. Las Nietas se han convertido para mí en unas mujeres igual de admirables que sus abuelas y este viaje juntas está siendo inspirador para muchas más mujeres que están compartiendo sus historias con nosotras. Es muy conmovedor.

¿Cómo se inserta Bala Perdida en el mercado literario? ¿Qué es lo más satisfactorio de vuestra labor editorial y qué es lo más difícil? ¿Cómo valoráis la situación actual del mundo editorial, especialmente respecto de los géneros que manejáis?

Considero que somos una editorial que está creciendo cada día, con un carácter muy libre e independiente y eso siempre es satisfactorio, pero también conlleva un precio, mantener el equilibrio entre esa autonomía y la presencia en el sector es un pulso difícil y más con géneros como la poesía, no obstante, también es un estímulo imprescindible para seguir creyendo en que se puede vivir de tu vocación sin venderte al mercado.

¿Qué tres obras publicadas por Bala Perdida deberían ser obligatorias en los institutos?

Precisamente para institutos ya recomendamos y creemos que son muy necesarias tres obras (de distintos géneros):

-Mi vida en otra parte, de Fernando Ontañón, en la que se retrata la crudeza pero también la ternura de una adolescente, Antía, que sufre acoso escolar. Es una novela maravillosa y excepcionalmente escrita que ya es lectura obligatoria en algunos cursos de bachillerato.

-Intramuros, de Jaime Cedillo, un poemario que trata temas universales como el amor, la familia, la muerte y que es idóneo para que los alumnos de secundaria y bachillerato empiecen a entender y amar la poesía.

-Nietas de la Memoria, de Las Nietas (Carolina Pecharromán, Carme Freixa, Concha San Francisco, Cristina Prieto, Isabel Donet, Isa Gaspar, María Grijelmo, Marian Álvarez, Noemí San Juan y Sara Plaza) como lectura imprescindible para conocer la historia de las mujeres que vivieron en la España de la guerra y la posguerra.

En otro orden de cosas, ¿qué aspectos creéis que podéis o debéis mejorar?

Nos gustaría poder llegar a más lectores, librerías, agentes culturales, la cercanía y el trato personalizado es lo que más disfrutamos y la parte más bonita de nuestro trabajo pero a veces es complicado llegar a todos.

¿Qué proyectos tenéis a corto, medio y largo plazo -entiéndase literalmente y, también, desde una cierta recuperación de la situación-? 

Seguiremos sacando libros de autores románticos y dando guerra en distintos lugares, jejeje. 

¿Dónde pueden encontraros y seguiros nuestros lectores? 

Estamos en redes y a partir de este mes estrenamos nuevo podcast: Bang, Bang.

Para concluir, nos encantaría que nos recomendarais:

a) tres autoras noveles y tres autores noveles:

-Yolanda Arias, con su Almario, una autora con un gran universo que hay que descubrir, La podéis seguir también en sus colaboraciones en Nueva Tribuna.

-Be Gómez, con su Todos sus finales, sin duda un poemario que ha sido gran revelación, imprescindible.

-Rosario López y Los besos secos es un libro-poema que nos dejó sin aliento y que nos descubre una autora con un gran talento.

-Juambe Muñoz, y su Surtido ibérico, es una novela superdivertida con unos personajes inolvidables, el autor ha creado un estilo entre cursi, fresco y gamberro que ya existen muchos fans de juambemuñonismo.

-Jaime Cedillo, y su Intramuros es toda una revelación de un poeta cargado de futuro.

-Manuel Horno, que publicará próximamente Las Haraganas, un auténtico creador de grandes personajes e historias, viene con prólogo de José Ángel Mañas.

b) dos poemarios y dos obras de narrativa:

-Mueca salvaje, de Laura Cancho, que seguro que la conoceréis mejor por su entrevista.

-Sellada, de la gran Esther Ramón, un poemario que se nos presentó como una profecía de toda la pandemia.

-Animales vivos por poco tiempo, de Fernando Nuño, una novela con un carácter desgarrador y un narrador técnicamente excelente, sin duda una gran obra literaria.

-La puta y la niña que soñaron Berlín, que saldrá muy pronto y en la que David Vicente nos deja una narración profunda que marcará sin duda al lector.

c) tres librerías:

Me cuesta mucho elegir porque creo que hay pequeñas grandes librerías por todos los rincones, menciono estas, pero hay muchísimas más:

-La Libre de Barrio, en Leganés

-Sputnik Librería Café, en León

-El árbol de las Letras, en Valladolid

d) una canción como BSO de Bala Perdida:

Bang, bang, de Nancy Sinatra, que la hago mía en una versión con el guitarrista Rafa Sala y que será nuestra música de cabecera del podcast. Y que simboliza el espíritu luchador de los balas perdidas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s