¿Cuándo y cómo surge La Horda Podcast?

La idea del podcast surgió en julio durante una de las muchas conversaciones que mantenemos en el grupo de telegram de Orgullo Zombi, la antología gracias a la que nos conocimos y que organizó Andrés Granbosque, uno de los componentes de la Horda. Él supone, a decir verdad, el principio de todo, porque si no hubiera unido a estos zombis bajo su antología, no estaríamos en el punto en el que estamos. Hablábamos en tono de broma sobre los muchos proyectos que nos gustaría hacer y Dario, nuestro becario-merienda, dijo «Lo próximo será un podcast zombi», así que a él le debemos la iniciativa de esta locura en la que nos hemos embarcado.

¿Sobre qué pilares se asienta y cuáles son sus objetivos?

Nuestro principal objetivo es crear un contenido útil para la comunidad literaria, a la par que divertir y entretener. No obstante, el podcast se presenta como literario -o no- por lo que tocaremos también otros temas como el cine, series, cómics… e incluso Historia y Ciencia. En definitiva, todo lo que pase por la cabeza de estos zombis encontrará su lugar en el podcast. Uno de nuestros principales pilares es el buen rollo. Entre nosotros se ha creado una especie de hermandad y eso es lo que queremos transmitir a la gente cuando nos escuche, que nos encontramos a gusto haciendo lo que hacemos y que, en el ratito en el que estén con nosotros, van a pasárselo bien.

¿Qué la hace original, genuina, respecto de otras propuestas similares y por qué su nombre?

Uno de nuestros puntos a favor -aunque hasta que nos organizamos jugó algo en nuestra contra- es que somos diez miembros, y eso aporta una diversidad increíble tanto a los debates que se generan como a los temas que se pueden tratar. De hecho, partimos de la idea de tener un programa semanal, porque no sabíamos si íbamos a rellenar contenido, y ahora van surgiendo ideas cuales champiñones de la cabeza de unos y de otros. Cada uno de nosotros tiene, ya no solo una trayectoria personal diferente, sino una visión distinta de muchos temas y esa amalgama da mucho color a nuestros contenidos. Además, no nos ponemos límite de tiempo… Hablamos y hablamos, que es lo que nos gusta. Es casi como una charla entre colegas.

Nuestro nombre «La Horda» surge, como la idea del podcast, en el grupo de Orgullo Zombi y es cosa de Bruno de Paúl. Algunos de los compañeros dijeron que no se apuntaban al podcast porque ya éramos muchos y él dijo: «Todos para dentro. Los zombis tienen que ir en Horda». Consideramos que el nombre iba que ni pintado para un proyecto en el que somos tantos, en el que hay tanta diversidad y que además surge de un grupo formado en una antología dedicada a zombis.

¿Qué equipo de personas humanas (o no-humanas) está detrás de La Horda?

Los zombies que la componen son Fran Castillo, Andrés Granbosque, Bruno De Paul, Zahara C. Ordóñez, Lorena Grande, David Bejarano, Jordi Rocandio, Rocio Stevenson, y un humano infiltrado -y futura merienda- que es Darío Martínez. Hay dos personas no humanas: el «Oyente Fantasma» -un ser etéreo que supone una incógnita hasta para los propios zombis- y el «oso cabrón», un bot de Discord con voz de Constantino Romero que es el apoyo en las grabaciones por si otras fallan -y un poco acosador.

También tenemos apariciones estelares de perros de vecinos, tórtolas, señoras que nos observan desde sus casas y voces de ultratumba (Esto último es broma. Estamos preparando el especial de Halloween y estamos muy metidos en la ambientación. O no es broma… quién sabe). Por suerte, pueden ser eliminados en la edición.

¿Cómo influyen vuestros gustos -literarios, cinéfilos, artísticos- y vuestra formación académico-profesional y vuestro conocimiento en esta aventura? ¿Qué aporta cada participante?

Al ser diez miembros las ideas se generan constantemente. Si solo pudiéramos dedicarnos a esto, al final acabaríamos por sacar un programa al día, porque tenemos muchas cosas que contar y muchas ganas de hacerlo. Cada uno de los miembros tiene un tema/género/gusto del que es conocedor y que ocupa su corazón más que otro, y a la hora de crear contenido enriquece muchísimo. Por eso es posible que en este mismo podcast os encontréis a lo largo de la temporada un programa dedicado a recursos de escritores, otro al movimiento del Romanticismo, otro al Género Negro y a los asesinos en serie más famosos de la historia, y otro, por qué no, dedicado a Disney o a Marvel. Esta diversidad zombi se nota mucho en el debate y lo cierto es que estamos planteando algunos muy interesantes para esta temporada.

En cuanto a qué aporta cada uno de nosotros, realmente somos una horda para todo y los contenidos se crean de forma conjunta. Cuando a alguien se le ocurre una idea, abre un documento y vamos todos hambrientos a añadir cuanto creemos necesario para conformar el programa. Después lo ordenamos, lo ponemos bonito y a grabar. Aunque hasta que arrancamos en serio la grabación, nos cuesta ponernos serios… Hay unos diez minutos en los que todo son risas y desvaríos. Es muy divertido y al final nos tendremos que plantear hacer un programa de tomas falsas.

No obstante, aunque la vorágine creativa es cosa del grupo, sí que es cierto que hay un terreno que manejan dos personas en concreto que son las labores de postproducción y montaje, de las que se encargan David y Fran, sin los que estaríamos perdidos. Dario, por su parte, es quien anda siempre buscando la forma de mejorar el modo en que grabamos y nos organizamos. Las redes sociales las lleva Zahara porque no hay quien la saque de Twitter. Además, Andrés se ocupa de nuestro blog de WordPress: https://lahordapodcast.wordpress.com 

¿En qué consiste el desarrollo específico de cada episodio del podcast en cuanto a patrones generalizadores y cierta estructura premeditada?

Nuestro programa base, el mensual, a los que llamamos «Capítulo», consta de varias secciones. Las principales son El Visitante y El Desatascador, que son las que siempre van a estar, junto a Línea Difusa, el magnífico espacio de audiorrelatos narrados por David. Además, incluimos el reto de la Horda y recomendaciones.

Además publicaremos un monográfico sobre un autor, sobre una época literaria, o sobre un género específico. Sin contar con los programas extras que puedan salir y que traten algún tema en particular. Es difícil contener a nuestros zombis y no estamos dispuestos a hacerlo. De hecho, andamos tramando una sección para cada uno de ellos y que así puedan hablar de «sus cosas» tranquilamente.

No obstante, como ya hemos comentado, aunque la Horda nace a raíz de un grupo de escritores, su contenido no es exclusivamente literario. Vamos a tratar temas del mundo del cine, los cómics, las series, la música… y cualquier otra cosa sobre la que los cerebros que nos comemos nos hagan parlotear sin parar.

¿Cómo se gestan las posibles colaboraciones con personas externas al equipo habitual?

Hay una zombi dentro de la Horda a la que ya llaman «la lianta» que parece conocer a bastante gente y que se dedica a extender sus influencias para atrapar a incautos y que vengan al programa. Bromas aparte, hay que tener en cuenta que ser tantos miembros vuelve a influir positivamente en el podcast, ya que todos conocemos gente maravillosa y muy válida que creemos que puede aportar valor al podcast y que, cuando los invitamos, vienen encantados. Tenemos una lista enorme de futuros invitados, y cada vez que alguien nos visita aprendemos muchas cosas y nos sentimos muy honrados.

No obstante, aprovechamos para decir que tenemos nuestros pasillos oscuros y sucios abiertos para que cualquiera que desee convertirse en la merienda… quiero decir, que quiera colaborar con nosotros pueda proponérnoslo. Si creéis que tenéis algo que aportar, podéis contactar con nosotros en lahordapodcast@gmail.com 

¿Qué podéis contarnos en cuanto a horarios, días y frecuencia de publicación?

Nuestros horarios de grabación son un poco caóticos. Ya os podéis imaginar lo difícil que es coordinar a tanto zombi, con sus horarios de comidas y caza de cerebros particulares, y a un humano preocupado por su supervivencia. Los episodios sí tienen una regularidad: la segunda semana del mes, saldrá el programa principal, al que llamamos «Capítulo Nº…» y a lo largo del mismo vamos sacando especiales o extras, con temas diversos o monográficos.

¿Cómo valoráis la oferta actual de cultura a través de podcasts y medios semejantes? ¿Cuáles consumís como oyentes y qué tres cualidades principales diríais que debe tener todo buen espacio dedicado a la cultura?

Desde nuestro punto de vista es bastante rica y muy diversa. Hay podcasts para todos los gustos y siempre encuentras algo interesante que escuchar. Sobre todo creemos que debe hacerse con pasión, aunque también es importante que sea dinámico y accesible.

Como oyentes consumimos (somos muchos así que la lista es larga): Los Cuentos de la Casa de la Bruja, Noviembre Nocturno, Todo tranquilo en Dunwich, Café Librería, La Palabra Errante, 30 teclas por Hora, La Órbita de Endor, Todopoderosos, Vuelo 180, Aquí hay dragones, La Inicial Escarlata, Voces en la Caja, Señoras del Leño, Droids&Druids, La Casa de los Myers, El Escritor Emprendedor, Valle del Cielo Gris, Agencia ROM, The Latino Podcast… Y, como no, el de Altavoz Cultural -guiño,guiño. Y, aunque no es un podcast, somos asiduos a la Libélula, de RNE, donde además tuvimos el honor de estar con Orgullo Zombi. También hay algunos zombies por aquí muy fans de Milenio Live.

¿De qué formas pueden nuestros lectores contribuir de manera activa en vuestro podcast y dónde pueden seguir vuestras novedades y participar de vuestro día a día?

Tenemos una cuenta de Twitter (@HordaPodcast) a través de la cual pueden interactuar con nosotros y donde publicamos los retos de microrrelatos que se leen en cada podcast.

Además, nos encanta que nos comenten en Ivoox o en nuestro correo lo que les ha parecido los programas a quienes nos escuchan, si están de acuerdo con nosotros o no, en qué podemos mejorar. Todo feedback que recibamos nos hará crecer como podcast y nosotros estaremos encantados de recibir conocimientos que no sean a través de la ingesta desmesurada de cerebros.

Para concluir, nos encantaría que nos recomendariais:

a) tres autoras actuales de literatura de género

No vamos a recomendar ninguna en concreto porque nos faltaría espacio para hacerlo. Además, cada uno de nosotros tiene su corazoncito con alguien en concreto en este aspecto. Lo que sí queremos recomendar, encarecidamente, es que las leáis. Que nunca dejéis de leer a autoras y autores de género, sobre todo si son gente cercana con la que además podáis hablar de su obra. Es muy bonito cuando te encuentras con los lectores y te cuentan las cosas que les han gustado de tu trabajo. Esa cercanía y ese vínculo autor-lector que se crea es una buena forma de animar a los autores a seguir creando y a no rendirse.

b) cuatro películas a las que volváis constantemente

Las pelis son emociones en el alma y cada una de ellas deja su pedacito en ti. Elegir una es cómo elegir entre el cerebro de una tierna niñita o el de la abuela con experiencias a mil.

c) tres escritores noveles que os sorprendan

Una vez más, mencionar a alguien en concreto supondría una lucha encarnizada entre los zombis o alguna que otra tirada de dados que dejaría esta respuesta al azar, así que hemos llegado al acuerdo de decir que autores noveles somos todos en algún momento y que, lo más importante, es seguir escribiendo y creando historias con ilusión y desde el corazón. Además, cuando te encuentras por primera vez con el libro de alguien a quien no conoces, aunque sea un superventas, ese autor o autora es, en cierto modo, novel para ti: no sabes cómo escribe, nunca has estado en sus páginas… Ese primer encuentro es siempre muy hermoso y si logra sorprenderte en algo, entonces ocupa tu corazón para siempre.

Nos hemos puesto un poco tiernos los zombis, ¿no?

d) dos editoriales, dos librerías y dos revistas

Es una pregunta complicada, porque cada lector tiene su editorial predilecta. Hay muchas y cada una de ellas aporta algo a la comunidad literaria, así que mencionar alguna en concreto es difícil. Sí que recomendamos que, además de comprar esos bestseller tan jugosos, se apueste también por editoriales pequeñas o medianas que encuentran poco a poco su hueco en este mundo, a veces hostil, con un esfuerzo titánico. Y decirles que, si quieren venir un día a la Horda a hablarnos de sus proyectos, estaremos encantados de recibirlos. Lo mismo con las revistas y las librerías. Hay que apoyar proyectos en los que veamos que, además del interés económico -algo normal, la gente tiene que comer- esté puesto el alma y el corazón. Y acordarnos mucho de las librerías de barrio o las librerías de viejo como La Cuesta de Moyano, que son especies en extinción a las que hemos de cuidar.

e) una canción como BSO de La Horda Podcast

Decir una canción sería imposible… Somos tantos que nuestra banda sonora sería ecléctica, aunque armoniosa. Una horda musical. A ratos sonamos un poco a Saurom, Rhapsody of Fire o Warcry; a ratos a Bergersen, a Brunuh Ville o a Two Steps From Hell; grupos como Soundgarden, White Zombie, The Doors, RadioHead, The Cure, Within Temptation, Evanescence, Björk, Meredith Monk, Nirvana o sonidos más electrónicos como Röyksopp. También podríamos sonar a Tchaikovsky avanzar al ritmo de los jinetes de Rohan con Howard Shore ¿por qué no? En definitiva, seríamos como esa lista de música donde mezclas todas las canciones que te gustan, independientemente de si son éxitos pop de los noventa, canciones de rap, metal, folk, new age, Camarón, Estopa o Pablo Alborán… creando un batiburrillo un tanto extraño, pero que te encanta.

Cabe mencionar, no obstante, que las músicas del programa corren de la cuenta de The Siberian, Orpheus’ pieces y Geim Music.

Antes de despedirnos queremos daros las gracias, Ferki y Rut, por darnos voz a través de este proyecto tan bonito que habéis creado, y que tanto aporta para la comunidad cultural. Ha sido un placer visitaros y que nos visitéis, y sabed que las puertas de la Horda están abiertas para vosotros siempre que queráis.

Gracias también a todos los que nos han dado la oportunidad de llegar a sus oídos. Hemos tenido un gran recibimiento y una acogida todavía mayor, y estamos creciendo muy rápido. Gracias, desde nuestro corazoncito zombi.

Si todavía no nos conocéis y queréis escucharnos, estamos en Ivoox, iTunes, YouTube y Spotify. Si queréis saber más de nosotros podéis encontrarnos en @hordapodcast.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s