
Muchas gracias por aceptar la entrevista y bienvenida a Altavoz Cultural. ¿Qué tres momentos o experiencias vitales dirías que han forjado tu personalidad, tu carácter?
La primera es el cáncer que por suerte mi padre superó hace ya unos años. Es increíble como la enfermedad de una persona cercana te afecta, y todo lo que esa situación va a enseñarte sobre ti mismo y sobre las personas que te rodean. Ahora soy mucho más selectiva con la gente, y más introvertida de lo que era (esto no sé si es bueno o malo), sé todo lo que me puedo echar a la espalda y cuál es el límite. En cuanto a la gente que no estuvo cuando la necesitaba: que os den, nos vemos en los parques.
La segunda: la muerte de mi tía; cuando un ex militar armado sacó una pistola en una tonta disputa de tráfico y le disparó dos balas, una directa al corazón. Me enseñó a no enfadarme por cosas que no son importantes, a intentar respetar y ser más empática con el mundo, a ser más precavida y a darme cuenta de que no conocemos las vidas de las personas que tenemos enfrente.
Por último, una ruptura sentimental muy dura; me enseñó a quererme más, a que la vida tiene muchos caminos y que los que caminan a tu lado a veces solo lo hacen por inercia, no porque vayan junto a ti.
¿Qué grado de relación ha tenido tu formación académico-profesional con tu dedicación al Graffiti (antes o después de que comenzaras, influyendo técnicamente, haciéndote cambiar algo sobre la marcha o de algún modo)? Por otro lado, ¿cuánto ha tenido tu trayectoria de autodidacta y cuáles han sido tus referentes?
Mi familia se dedica a las artes gráficas desde hace ya tres generaciones, así que desde bien pequeña quise ser diseñadora gráfica. Cuando el graffiti llamó mi atención aún no había empezado a estudiar nada para especializarme en el área, pero ya tenía programas de diseño instalados en el ordenador y sabía hacer algunas cositas. Estudié bachillerato de artes y después diseño gráfico, supongo que algunos conocimientos se fueron aplicando automáticamente a mi graffiti, como composición, aplicación de color, aprender a ver los espacios en blanco del dibujo para poder encajar mejor los elementos, ese tipo de cosillas…
Cuando empecé a pintar tenía unos 16 años y fue gracias a que los chavales de mi barrio, que eran amigos de mi hermano mayor, me apadrinaron, por así decirlo. Yo no sabía dónde comprar una lata, y no tenía ni idea de todas las reglas que el graffiti implicaba, así que ellos me dieron una guía básica. Aquellos chavales eran Novi, Nomb, Jeos y Bluep de DKB crew.
A partir de ahí, pues todo por mis propios medios, a base de ver fanzines, libros, y preocuparme por mirar y buscar cosas que me gustasen. Formé mi primer grupo de graffiti (antes de DKB): YK crew cuando estudiaba en el instituto. Se convirtió en parte de mi nombre a los pocos años, pasé de ser Sara a ser Sarayk. Intercambiábamos mogollón de información en los recreos y cuando salíamos a dar una vuelta o pintar. Después llegó el boom en internet, y nos facilitó mucho la vida, mucha más información que llegaba a tus manos, pero sin olvidarnos de los libros y los fanzines, cosa que ya está casi extinta…
Cuando llevaba unos pocos años pintando conocí a Secret, que hace Wanted Magazine, al poco tiempo pasé a formar parte de la revista y le ayudé en varios números con la maquetación, lo que me permitía ver mogollón de fotos de escritores de graffiti de toda España y conocer a otros tantos.
Mis referentes, en general, un poco de todo: mucho graffiti, algo de ilustración… Me gusta meter muñequitos en las piezas, soy muy de Futurama, los Simpsons, el clásico Vaughn Bodē (seguro que ya os habíais dado cuenta) pero si tengo que decir un estilo o un escritor la balanza se inclina a NYC… estilo FBA me flipa.
¿Cómo recuerdas tus comienzos? ¿Cómo era tu entorno sociocultural cuando empezaste y cuánto Graffiti había entonces, antes de que pusieras tu primera firma?
Puf, era una niña de 16 años con pocas ganas de estudiar, la verdad… Era 2001, a los pocos meses de mi primera pieza vimos en televisión dos aviones atravesando en pleno vuelo las torres gemelas. Mi familia nunca fue de pasta, vengo de barrio obrero (Villaverde), así que tampoco tenía mucha pasta para poder pintar… Me quedaba sin comer el bocadillo en el instituto para poder pillar latas el finde, hasta que fuí un poco más mayor y autosuficiente. Internet funcionaba, pero desde luego no al nivel al que está ahora. No había apenas información sobre graffiti, poco a poco la red empezó a llenarse de info, fotos y con los chats de nuevos contactos…
¿Cómo se gesta DKB Crew? ¿Qué destacarías de ella en comparación con el resto de crews?
Pues nació en 1996, con cuatro amigos del instituto. Cuando los conocí eran Novi (el presidente), Jeos, Nomb y Bluep. Al poco tiempo entraron en el grupo también Thor, Mae y Rise. Después entró Rize y por último yo, en el año 2010. La verdad es que desde que empecé pintaba mucho con ellos o con YK crew. Luego empecé a volar un poco más libre y empecé a moverme más por Madrid con otra peña, iba de un barrio a otro a pintar con unos y otros.
Creo que lo que más llama la atención de DKB es que, a pesar de haber pasado mucho rato juntos, los estilos no tienen nada que ver, cada uno somos de nuestro padre y nuestra madre… muy loco el tema… A los que no se hayan percatado, buscad fotitos y luego me contáis.
¿Qué tres cualidades dirías que debe tener todo buen escritor de Graffiti?
Venga, voy a mojarme para no decir las típicas: Lo bonito del graffiti es que te encuentras con gente muy dispar, puedes encontrar al tío más serio del mundo y al más divertido, al más listo y al… menos agraciado con ese don… Lo que todos deben tener es pasión, conozco gente realmente vaga pero que cuando se trata de pintar se ponen las pilas, es una energía loca que les nace de dentro; si no tienes eso, estás fuera. Es necesario también que seas curioso: por saber más, conocer más gente, conocer más estilos, visitar más ciudades, encontrar nuevos spots, todo eso entra dentro de esta cualidad, imprescindible para un escritor. La última es autosuperación: el querer dar más de ti mismo en cada letra, en cada pieza, en cada muñeco, siempre que lo hagas de forma sana y sin volverte excesivamente loco (que también los hay).
¿Qué anécdota podrías contarles a los lectores de Altavoz, que ahora mismo te están leyendo con los ojos muy abiertos, entre todas tus aventuras como artista de las calles?
¿Buena o mala?, jajaja. ¡Hay muchas que contar de las dos!
Una mala, venga, que con los años se vuelven más divertidas: un marrón tonto que tuve pintando en un polígono con unos guardas jurados. Se bajaron del coche, pistola en mano, corriendo por en medio del campo lleno de agujeros y piedras, encañonándonos porque estábamos pintando una nave por detrás (ya ves tú lo que le importó al dueño, que ni nos denunció). Yo solo podía pensar en que alguno de los dos lumbreras armados iba a tropezar y nos íbamos a llevar alguno de nosotros una bala a casa, o al hospital, mejor dicho… Por suerte su coordinación no era tan mala como parecía y no llegó a pasar. Ellos llamaron a los maderos, mientras tanto nosotros les amenazamos con denunciarles por encañonarnos (cosa que no pueden hacer a no ser que alguien esté en un peligro real, y no era el caso…) y cuando llegaron dijeron que nos vieron merodeando detrás de la nave y que no nos habían visto pintar. Se ve que les temblaron las canillas cuando pensaron que la habían cagado y recularon… menudo ratito…
Y una rara: estaba pintando con Mamón en Villaverde y pasaron los maderos, nos comprobaron los datos y al ver que estábamos tranquilamente pintando nos dejaron seguir… Mientras nos comprobaban los datos uno de ellos se acercó y nos dijo: “yo sé que esta pieza es tuya y esta otra es de él, a mí lo que me jode es que pintáis mejor que yo”, se subió al coche y se fue… Nos quedamos como un conejo cuando le das las largas…
¿Dirías que quienes os dedicáis al Graffiti tenéis un alter-ego, un personaje creado que no es del todo igual a la persona que hay detrás del a.k.a.?
Diría que no, fíjate. Es diferente a ser un cantante de rap o un artista, no te expones al mundo de la misma forma, no tienes que demostrar nada, tienes que serlo. El graffiti es mucho más transparente de lo que parece, si copias a alguien se ve en tu graffiti, si solo te interesa pintar y no te has interesado por ver, tu estilo también va a delatarte… Si tienes unas terminaciones u otras, los enganches, los colores, todo eso forma parte de ti, no hay forma de esconder mucho quién eres… Si haces muñecos o no, qué muñecos haces, cómo los haces… la implicación que tienes, todo se ve, lo bueno y lo malo… También es una forma de reconocer a alguien que tenga gustos o aficiones similares a los tuyos sin conocerle personalmente.

¿Cómo fue tu experiencia en la iniciativa de la obra ELLAS de JEOSM?
Bueno, Jeosm es casi como mi hermano, siempre cuenta conmigo para estos proyectos y no sólo para participar como retratada sino también en parte de la maquetación, diseño e impresión de los mismos. Ya está tramando algo nuevo de lo que pronto sabréis, y como siempre, soy parte implicada.
En cuanto a Ellas, la verdad es que no tuve que ensayar mucho, fueron unas fotos en casa un día que se acercó a cenar con unos cuantos amigos. Bastante naturales, y creo recordar que ese mismo día yo andaba pachucha con algo de fiebre… Donde hay confianza… jajaja.
Aparezco en otros proyectos como Realidad y alguno más (no voy a dar muchas pistas) y en estos las fotos tenían más parafernalia.
Me hace mucha ilusión cuando saca nuevo proyecto, al final muchos son también hijos míos, y tenerlos en la mano, después de tantas horas de trabajo, es una pasada. No imagino qué siente él cuando además hace sold out.
¿Qué rasgos, características o elementos dirías que constituyen típicamente «nuestro graffiti» desde un punto de vista tradicional, en contraste con el que se desarrolla en otros lugares del mundo?
Creo que, por la personalidad que tenemos, es un graffiti mucho más despreocupado. Las superproducciones quedaron atrás hace años, eran un coñazo, la verdad. Lo guay es quedar con unos cuantos amigos y echar el día entre risas y conversaciones, hablando de todo y nada. Cada uno hace lo que le apetece sin más pretensiones, y ya si alguien se hace unos muñequitos o unas letras arriba pues genial. Además si pintas siempre con las mismas personas y ya os conocéis bien, todo encaja mucho mejor, ¡las complicidades también se notan en el graffiti!
¿Crees que el Graffiti es un ámbito exento de polémica en cuanto a la llamada «libertad de expresión» o que igualmente debe haber una ética y ciertos límites?
A ver, el graffiti clásico, que no las pintadas (no confundir, por favor), tiene sus propias reglas; si te las saltas, problemas.
Es decir, tú puedes hacer graffiti y seguir o no las normas gráficas básicas, y habrá gente a la que le guste y gente a la que no, pero cada uno es libre de hacer lo que le dé la gana. Otra cosa es que no respetes o faltes a otros escritores, pisando piezas o firmas, copiando estilos, hablando mierda… Al final, en la vida en general, no nos gusta que nos falten al respeto; en el graffiti es igual. Libertad de expresión, sí, pero respetando al resto; al final nos conocemos todos y formamos un grupo social, no puedes pasarte de listo.
¿Cuál dirías que es el mayor prejuicio al que se sigue enfrentando el gremio de escritoras y escritores de Graffiti?
Estamos muy criminalizados, es evidente que es un hobbie ilegal, estamos todos de acuerdo, especialmente el tema de trenes/metros. Pero si lo piensas, realmente es solo pintura… Hay millones de paredes grises y aburridas en una ciudad, ¿por qué no darles un poco de color?
Por otro lado, ¿cómo ves las nuevas generaciones de artistas?
Estoy muy perdida en el tema, pero entre las cosas que veo de gente nueva muy pocas llaman mi atención… Creo que deberían estudiar más.
¿Resulta más difícil mantener el anonimato en estos tiempos de redes sociales, portales de videos y cámaras por todos lados? ¿En qué ha cambiado tu forma de actuar respecto de hace diez o quince años?
¿El anonimato? Eso ya no se lleva, ahora poner tu cara y tu culo en instagram da más followers… Es lo que mola, ¿no? Es lo que tengo entendido, aunque no practico esa religión, estoy mayor para estas cosas.
Da la sensación de que el Graffiti es un terreno menos machista que otros ámbitos artísticos. No obstante, ¿tendéis las graffiteras a juntaros con otras graffiteras, como para hacer fuerza de algún modo al ser, al margen del machismo, una minoría demostrada? ¿Quién es tu graffitera favorita?
El graffiti no es machista, nunca lo fue. Si eres lo suficientemente fuerte, rápida y atlética para saltar vallas, trepar muros o meterte por huecos, o si tienes el suficiente talento y conocimiento para hacerte una buena pieza… Otra cosa es que dentro de la gente que pinta haya machistas, que evidentemente los hay, como en todos los ámbitos de la vida… He aguantado mucho baboso y muchos comentarios del tipo “se lo hace su novio” o gente que pensaba que era hombre por la forma de pintar (cuando no ponía Sara en las piezas, evidentemente). Por suerte este tipo de comentarios me resbalan bastante de siempre, y algunos me hacían gracia, tipo “vaya, qué envidiosillo es fulano…”, aunque con el paso del tiempo llevo peor estas cosas, una se cansa ya…
La verdad es que no he tenido mucho trato cercano con muchas escritoras de graffiti, cuando empecé no éramos muchas y no encontré a ninguna que fuera de mi misma cuerda… Siempre he sido amiga de mis amigos, sin importar de qué sexo fuesen o si pintan graffiti o no… Sé que hay varios grupos de escritoras y me parece genial por ellas, yo no tuve la suerte de encontrar chicas con mis mismos intereses y una forma parecida de pensar, aunque tuve la suerte de encontrar mogollón de amigos con los que tenía muchas cosas en común. Un saludo a Lady Mae y Yasei desde aquí, ¡dos grandes personas y escritoras!
De la misma manera, mi escritor de graffiti favorito no es mujer, no ha coincidido así, no me fijo en si eres hombre o mujer, no me interesa, me interesa lo que haces; tampoco me interesa si son alt@s o baj@s, list@s o tont@s, guap@s o fe@s… igual soy muy sencilla, no sé… De todas formas, hay muchas escritoras en la actualidad que lo hacen guay, tanto en España como fuera. Aquí tenemos una cantera impresionante de Ladys al mando, ¡ojito con ellas, que son salvajes! One love y máximo respeto a todas las que pasamos penurias por el graffiti, ellas saben quiénes son.
¿Qué te inspira Madrid? ¿Qué es lo que más te gusta de esta ciudad y lo que más te cuesta?
Solo conducir por Madrid ya me inspira. Salir a ver carreteras, calles, firmas, respirar aire fresco (que no puro ni limpio). Me inspira la gente, los colegas, la noche, aunque me hago mayor y cada vez soy más casera. Me gusta salir a tomar algo por el centro y llevar un rotulador o una cera en el bolsillo, tomarme dos cañas y callejear echándome firmas con los míos. Qué más se puede pedir.
Lo que me cuesta es la gente maleducada, la mala leche por las mañanas mientras viajo en metro camino al curro, madrugar…
¿Cuál es tu definición de Arte? ¿Y tu ideal de Belleza?
El arte es una disciplina que busca una reacción en el público, sea buena o mala. Si eres un artista, buscas que tu obra refleje un concepto, una sensación, un sentimiento… No sé si el graffiti está dentro del arte, aunque estoy abierta a debate, pero creo que busca más la satisfacción personal que la ajena.
Soy una persona bastante perfeccionista y que mira mucho los detalles. Si hablamos de graffiti, necesito limpieza, precisión, formas, colores, enganches, originalidad, no me vale cualquier cosa. Mis amigos lo saben bien porque soy bastante latosa con el tema, no puedo evitarlo.
¿Qué proyectos personales y profesionales tienes a corto, medio y largo plazo?
Pues, aparte de un par de láminas que tengo sin acabar, desde hace unos años y espero que dure mucho en el tiempo, tengo una marca de ropa con dos amigos/socios. Se llama So Mad, podéis chekearnos en IG (@somadclothing). Es mi plan B para escapar de la rutina a una vida mejor.
Terminamos con este bombardeo:
–*¿Qué tres palabras te gustaría ver escritas en las paredes de todos los rincones del mundo?
Peace, Love & Having Fun.
–*¿Qué época histórica te hubiera gustado vivir? ¿A qué personaje histórico resucitarías?
En el Art Deco de París, y por supuesto con ello resucitaría a Alphonse Mucha, soy super fan.
–*¿Con qué plato se conquista tu estómago y con cuál se le disgusta?
Mi plato es el cocido madrileño, sí, sí, aunque sea agosto, no me importa el calor, me flipa.
Lo que odio irremediablemente es todo el tema de casquería, pero por encima de todo eso tengo un archienemigo que no se sirve en plato: el plátano. A ver si se extingue pronto, no puedo ni olerlo, ¡puag!
–*Comparte con nuestros lectores: a) un miedo; b) un vicio; c) una manía; d) un buen consejo recibido.
a) No soy una persona miedosa, pero desde hace unos años tengo fobia a los ovnis; ya sé que es ridículo, pero aparecen en mis peores pesadillas.
b) Vicios, muchos… Todos sanos: la moda, coleccionar muñecos, comprar millones de rotuladores, lápices, y cosas para manualidades… y soy super golosa.
c) La peor manía ajena es algo que odio que la gente haga: silbar, odio que la gente silbe por la calle, no puedo con ello (sí, ya sé que el problema es mío y es mental, lo sé), y si tiene que ser una manía mía, odio que algo me toque el dedo pequeñito del pie, por suerte casi siempre va escondido 🙂
d) El mejor consejo recibido hasta la fecha: de mi amiga Nati, que me pintó con rotulador en el brazo “SARA 1º”, para que me cuidase y me quisiera un poco más, porque siempre acabo ayudando a los demás a hacer sus cosas y dejo las mías para el final…
–*Recomiéndales, por favor: a) tres artistas urbanos actuales; b) tres materiales para pintar a nivel experto; c) tres ciudades que visitar; d) dos tiendas dedicadas a productos de pintura preferidas; e) una canción que pertenezca a la BSO de tu vida.
a) Entiendo que valen escritores de graffiti: Spade Fba, Serve Fba y Keo Xmen, aunque la lista es muuuy laaarga…
b) Spray, rotulador y cera, si eres escritor.
c) Nueva York (indispensable), San Francisco y Osaka, aunque no sé si en ese orden.
d) Ahora mismo, Mtn shop Madrid y Writers.
e) Hay muchas, y van por épocas… Pero voy a decir la que no os va a cuadrar nada: “Maria Maria” de Santana feat. The Product G&B: “Se mira Maria on the corner Thinking of ways to make it better”…
–*Envíales un mensaje a tus seres queridos, otro a todas las escritoras del país y otro a tu propio yo del futuro 2030.
A mis seres queridos, pues eso, que los quiero, la lista es muy corta con familia y amigos, ellos lo saben.
A las escritoras del país no tengo nada más que decirles, las que lo hacen guay no van a aprender mucho de mí, y las que no están interesadas no creo que quieran aprender nada…
A mi yo del futuro: aprieta, reina, ¡que vienen curvas!
