¿Cuándo y cómo surge WRITERS MADRID? ¿Sobre qué pilares se asienta y qué objetivos persigue?
Surge desde dentro del propio graffiti madrileño como escritores; decidimos impulsar una forma de vida dándole un formato de lugar físico, en torno al cual el graffiti pueda tener un referente y evolucionar.
Tomamos de inicio un negocio existente “world wide” y mejoramos cosas y nos enfocamos en trabajar la unión entre escritores y sobre todo focalizarnos en las necesidades de esta forma de vida. Estar cerca y ser totalmente honestos dentro del mundillo es un pilar fundamental de nuestro objetivo “writers to writers”. Objetivos como vivir dentro de nuestra pasión y poder mantener unos valores firmes a pesar de gestionar un negocio fue y es por ahora el objetivo.
¿Qué relación existe entre vuestra formación académico-profesional y vuestra dedicación a WRITERS MADRID? ¿Qué grado de autodidactismo ha tenido vuestra trayectoria desde su inicio y qué contacto teníais con el Graffiti antes de crear este sello, esta identidad colectiva?
La relación existente entre la formación académica y la dedicación no existe realmente.
Decidimos ser creativos y tener una actitud frente a la vida, puede decirse que autodidactas exactamente igual que el propio graffiti, con el cual surgió el contacto en los años 90 siendo niños y tras no dejar de vivirlo y mezclado con tantas vueltas que la vida puede darte hasta que con 30 años te planteas en qué invertirás tu tiempo para seguir siendo libre.
¿Qué referentes habéis tenido a lo largo de dicha trayectoria?
Como negocio a pesar de tener claro el ser diferentes y apostar por cosas nuevas, sobre la escena nacional, siempre hemos tenido la mirada puesta en referentes de Europa, donde tradicionalmente y por necesidad del propio nicho de mercado se crean “graffiti shops” igual que en nuestro caso por graffiteros con sus años ya en la escena y que deciden apostar capital y tiempo en este movimiento y su recorrido hacia el futuro.
Personalmente produce admiración porque eso es lo que hace que este mundo no caiga en “malas manos” donde el mero interés económico deje atrás todo un movimiento de escritores que dedican su vida íntegra a este hobby.
¿De qué forma habéis ido evolucionando en todo este tiempo?, ¿cómo ha sido, paso a paso, vuestro proceso de crecimiento y qué habéis desechado de vuestros comienzos?
Nuestra evolución es nada pretenciosa pero siempre intentando mejorar lo que aportamos a quien confía en nosotros. Cuando ves que la gente acude día a día y que se generan vínculos más allá de un mero intercambio económico tienes claro que debes reinvertir esta energía en ser mejor.
Ya sea un evento, un video, una presentación de un magazín, una oferta especial o un patrocinio. Es la vuelta de ese beneficio al lugar donde fue creado. Graffiti es así, crear por crear sin nada a cambio.
Los writers lo hacen así y nosotros, aunque evidentemente tenemos que pagar cosas y vivir, este crecimiento lo queremos ver precisamente en el propio graffiti y que el ciclo continúe.
De nuestros comienzos hemos aprendido muchas cosas sin desechar nada. Aprendimos que se puede, en contra de la desaparición de las “graffiti shops” sustituidas por tiendas de pintura, dijimos NO a muchas cosas y mantuvimos lo esencial, y así hemos podido mejorar paso a paso.
¿Es Madrid la capital del Graffiti nacional? ¿Cómo vivís esta ciudad en todo su esplendor artístico-urbano?
Diría que a nivel Artístico Cultural no lo es, pero por contra los graffiteros, y me refiero a aquellos que hacen graffiti en el sentido estricto, firmas, piezas, bombing en la calle o trenes, y muros a todo color,… Estos son posiblemente, salvando excepciones, de los más activos de toda España y parte de Europa por su actitud frente a que las cosas aquí no son fáciles, pero no se pierde la energía ni se da un paso atrás.
El circuito artístico y urbano lo respetamos, pero lo dejamos a otras organizaciones, si bien creemos que como espacio damos cabida a todo tipo de artistas y personas creativas, que al coincidir en nuestra tienda con diversos otros artistas, lo realmente importante es que la creatividad corra como la pólvora en la ciudad.
¿Cómo ha sido la experiencia de realizar una serie audiovisual como La vida de un artista, tan aclamada por los amantes del Graffiti? ¿Cuándo y cómo se gesta la idea de realizar este tipo de contenido? ¿Qué es lo más difícil?
En el graffiti la referencia de la persona detrás del nombre queda oculta, ya que tristemente se valora esta creación como un acto vandálico.
Aun así, el writer se presenta dentro de esta subcultura con un “nombre”, un “seudónimo”, así se forja una identidad.
Detrás de esa identidad hay una persona que tiene algo que decir al mundo.
Este testimonio, aunque individualizando a un artista, pretende ir más allá y presentar una serie de videos que lo que tratan de generar es una unión con sus diversidades.
Con perfiles similares de otros escritores y también versiones que difieren entre sí, pero todos válidos en el mismo ecosistema de graffiti.
De ahí surge “la vida de un artista”, donde sin ser artista por la condición de ilegalidad, desarrolla una vida entera dedicada al graffiti y como un profesional del arte tiene su propia especialización.
Así cada capítulo descubre diferentes versiones de una misma vida.
Nos gusta dejar documentos sobre el graffiti, para que no se pierda ni el trabajo de los escritores, ni solo exista una crítica desfavorable y vista desde fuera.
Ya sea en internet o físicamente, queremos que existan documentos reales, así es como junto a otras series de videos surgió esta.
La parte difícil entre tantos buenos escritores de graffiti es seleccionar al siguiente.
Es necesario tener un conocimiento amplio de su dedicación para guiar la entrevista y recopilar el material correctamente.
Pero al final cualquier esfuerzo merece la pena.
¿Qué le debe el Graffiti español al Hip Hop?
Las dos culturas están muy ligadas, pero deber creo que no se deben nada.
Aunque es la música que se escucha en los inicios, las dos culturas contemporáneamente han crecido juntas, pero se nutren de muchas otras y así lo queremos ver, como una libertad sin condicionantes que a la vez hace fuerte a las dos.
¿Cómo valoráis las nuevas generaciones de escritores y crews? Por otro lado, ¿creéis que se ha desinflado el auge del Graffiti? ¿Consideráis que ha evolucionado el concepto social que se tiene de él o persisten el prejuicio y el alarmismo?
Lo bonito en parte de esta cultura es ver cómo la gente nueva entra con interés y atracción, experimentan y viven las sensaciones y el proceso, muy parecido en lo esencial, a chicos jóvenes de los 80 y 90.
Pero si algo ha irrumpido de una forma negativa para las nuevas generaciones es “internet”, la saturación de información a veces hace que el desarrollo se acelere y pierda los matices de esfuerzo e investigación, que hacen que el graffiti tenga un atractivo diferente para quien lo vive hoy o lo vivió hace veinte años.
Por otro lado, “internet” ha dinamizado y diversificado el graffiti, lo cual creo que sí ha podido impulsarlo más rápido o hacer que evolucione más.
Al mismo tiempo los prejuicios que implicaba que no era visible quedan en un segundo plano y a través del Street Art como formato aceptado por la sociedad (aunque no es graffiti) hacen que se reduzca el alarmismo y siga en auge aunque su formato original se mantiene por otros motivos, más inherentes a lo que la persona experimenta en cuanto a su sensación de libertad.
¿Creéis que se puede «enseñar» a pintar o el espíritu graffitero, tan independiente y personal, choca de pleno con cualquier tipo de «enseñanza» directa, consciente mano a mano?
De siempre se ha enseñado a pintar entre los propios escritores, eso sí, viviéndolo en primera persona. El acto de pintar es fundamental, por supuesto que se puede aprender. Pero el “espíritu graffitero” va mucho más allá de la mera obra. Por eso hay que vivirlo, no es académico, no haces una pintada en un aula, la haces en un lugar vivo como la calle y esa calle va cambiando y tus sensaciones también, según el día, tendrás que adaptarte.
Por eso debes aprender algunas cosas esenciales, y nosotros mismos tenemos talleres para dibujar, conceptos del graffiti o enfocados a ello. Pero estás aprendiendo a dibujar graffiti, hacer graffiti requiere de tus ganas, de tu actitud y de experimentar día a día prolongándolo en el tiempo.
¿Qué rasgos, características o elementos diríais que constituyen típicamente «nuestro graffiti» desde un punto de vista tradicional, en contraste con el que se desarrolla en otros lugares del mundo?
Puedes ver pequeñas diferencias entre graffiteros según el estilo de la ciudad, otras veces esto es muy difícil de identificar siendo mínimo.
Aquí y en otros sitios el graffiti surgió de pintadas “punk” y posteriormente de grosores.
Esto ha ido configurando un estilo de firmas tipo “muelle”.
Puede seguir viéndose en el graffiti de firmas y en las letras rellenas pero hechas de manera rápida, llamadas pompas, que encontrarás en carreteras y cierres del centro de la ciudad.
Esto es la parte menos estilosa del graffiti pero también es el desarrollo base, necesario para un camino donde luego el graffitero podrá evolucionar.
En esa posterior evolución cada artista encuentra su estilo y lo personaliza, en ese momento y con la globalidad actual el contraste es mínimo.
En otro plano, el escritor español improvisa más que los escritores de otros países, a la hora de la acción. Siendo menos cuadriculados y más arriesgados.
¿Creéis que el Graffiti es un ámbito exento de polémica en cuanto a la llamada «libertad de expresión» o que igualmente debe haber una ética y ciertos límites?
Graffiti está unido a la palabra respeto, evidentemente es un movimiento que combate con las leyes que lo oprimen, por lo que su carácter protesta lo va a colocar siempre en la delgada línea ética.
Por lo general el graffitero no daña un espacio privado, actúa en la parte orientada a ser visible desde la calle, (fachada exterior), aquí es donde el mensaje cumple en principio el objetivo “dejarse ver”.
Dirás… ¿pero una pintada en la puerta de un baño? Aquí está lo curioso y es que eso lo puede hacer cualquier persona, porque pintar es un impulso humano y no se puede limitar, dependerá del mensaje y su contenido y el graffiti son colores y formas.
Algunos tenemos más necesidad que otros de pintar.
¿Hacia dónde creéis que avanza el Arte Urbano? ¿Consideráis que la tecnología, las nuevas técnicas de dibujo e ilustración y el tipo de vida actual inciden en el Graffiti de algún modo, sea para bien o para mal?
El arte urbano, que es posterior al graffiti, avanza muy ligado a las últimas tendencias tecnológicas y hacia las modas en torno a las tendencias coloristas y gráficas.
Evidentemente el graffiti es joven y dinámico y va a evolucionar con la actualidad, además el perfil joven de sus integrantes hace que todo se conecte de inmediato y se nutra de todo lo nuevo. Lo bueno es que eso lo hace siempre fresco frente a otras artes, también bueno es que el carácter de transmisión casi personal entre sus integrantes mantenga fuertes códigos genéticos originales, provenientes del propio background y los años desarrollándose pero conservándose y así que no derive en una transformación con poco peso.
Por otro lado, ¿qué opinión os merece el uso que hacen los diferentes artistas de las redes sociales para promocionar sus obras?, ¿no os resulta chocante en aquellos que en su momento pintaban de manera clandestina en la sombra? ¿Es peligrosa o contradictoria la visibilidad del universo del Graffiti en este sentido para quienes desean mantenerse en el anonimato de su seudónimo?
Como decíamos anteriormente, la juventud del graffiti y también “dejarse ver” cumplen como buen caldo de cultivo, elementos donde las actuales redes sociales han enganchado cantidad de adeptos en el universo graffiti.
No es chocante en este aspecto, pero sí es una forma de abrir lo que antes estaba hermético y entonces se cuelan elementos que pueden dañar lo que antes se vertebraba como algo inaccesible.
Así hoy en día ocurren verdaderos problemas con las redes sociales y las acusaciones por parte de la policía contra graffiteros.
Vamos hacia otro prejuicio: ¿tiene edad el Graffiti? ¿Hay una época de la vida en la que se puede / se debe desarrollar y después ya conviene dedicarse a otras formas de arte o simplemente abandonar?
Otro aspecto positivo como hobby es que el graffiti puede acompañarte toda la vida, no en sus formatos más extremos, pero en muchas disciplinas podrás practicarlo inclusive en edades muy avanzadas.
Ocurre muchas veces que la gente lo deja, somos conscientes, empiezan jóvenes y a los dos o tres años lo cambian por otros entretenimientos, pero el que se engancha bien y está diez o veinte años motivado permanece en mayor o menor medida pintando de por vida.
La clave muchas veces está en que consigas hacerlo compatible con tu vida, eso requiere de esfuerzo.
Se puede empezar a cualquier edad, lo lógico es joven (se tienen menos prejuicios) pero empieces cuando empieces tendrás que tener ganas y no darte por vencido, esto no es un paseo precisamente…
Por ejemplo, nosotros como equipo nos sentimos afortunados de vivir cada día bien inmersos y pintar graffiti nos da la vida, nos llena de energía y desahogo.
¿Cómo es la relación entre las diferentes plataformas y los diferentes patrocinadores dedicados al Graffiti, entre tiendas, puntos de encuentro y portales de difusión? ¿Existe una cierta rivalidad o se confirma la sospecha externa de que sois una gran familia?
Hoy en día hay gran número de ofertas en este sentido, entre blogs, redes sociales, colectivos y así, aportando cada uno su granito de arena y donde graffiteros y artistas de graffiti son protagonistas con su trabajo.
Las relaciones siempre son buenas, así es como lo entendemos nosotros si se apoya al escritor. Si su dedicación y esfuerzos son compensados y no utilizados.
Quienes dirigimos alguna plataforma, si vivimos de cerca el graffiti, siempre vamos a sentir que lo que hagamos que sea positivo y beneficie al colectivo es como algo familiar. Se pone mucha pasión y la gente siempre arrima el hombro.
¿Cuál es vuestra definición de Arte? ¿Y vuestro ideal de Belleza?
Creemos que arte es aquello que se hace poniendo dedicación, pasión, sentimiento y donde se lucha contra las adversidades por hacerlo y encontrar un resultado, trabajándolo en el tiempo y evolucionando.
No creemos en que solo sea académico, aunque la formación siempre ayuda.
Lo que sí debe hacer es transmitir algo a quien lo ve, lo oye o lo siente.
La belleza está en todas partes, toma interés en descubrir algo y verás su belleza.
¿Qué proyectos personales y profesionales tiene el equipo de WRITERS MADRID a corto, medio y largo plazo?
A corto plazo con el panorama ( sin entrar en detalles) volver a nuestra actividad de tipo evento y exposición ya mismo, con valentía como siempre a pesar de lo que nos pueda pasar.
A medio plazo esperamos poder crear algún otro espacio similar en otra ubicación y encontrar caminos y oportunidades de diversificación y transmisión de los valores del graffiti.
Seguir generando contenidos nuevos y útiles y quién sabe si algún día en el largo plazo encargarnos de que el graffiti sea estudiado y practicado como asignatura.
Terminamos con este bombardeo:
–*¿Qué tres palabras os gustaría ver escritas en las paredes de todos los rincones del mundo?
No problem
Only
Paint
–*¿Qué época histórica os hubiera gustado vivir? ¿A qué personaje histórico resucitaríais?
Vivir los locos 20 y volver a los 70
Resucitaríamos a muelle
–*¿En qué o en quién creéis?
Creemos en el graffiti y en l@s writers
–*Compartid con nuestros lectores: a) un miedo; b) un vicio; c) un anhelo; d) un buen consejo recibido.
A. El miedo no existe, solo está en tu cabeza
B. Viajar
C. Los vagones de hierro
D. Sigue intentándolo
—*Recomendadles, por favor: a) tres materiales predilectos para pintar; b) tres centros de arte, museos o galerías; c) tres artistas gráficos nacionales y tres internacionales; d) tres películas o documentales sobre Graffiti; e) una canción que pertenezca a la BSO de WRITERS MADRID.
A.spray-rotulador-tinta
B. Zapadores (madrid) Kolly gallery (Suiza)
Galeriajavierlopezfrances (madrid)
C. Carlos Azagra – Don iwana – graff caps
Seen (ny) madC (germany) bando (Francia)
D. StyleWars – Beat Street – Mi firma en las paredes
E. “The message” Grandmaster Flash
–*Enviadles un mensaje a vuestros seres queridos, otro a todos los escritores del país y otro al equipo de WRITERS MADRID del futuro 2030.
- Mamá, no te preocupes, tendremos cuidado con los trenes.
- Writers to writers.
- Os dais cuenta, os dais cuenta.
Podéis visitar su web aquí: https://www.writersmadrid.es/