
Javier Giménez nos responde estas preguntas acerca de Tentacle Pulp, su apasionante proyecto:
¿Cuándo y cómo surge Tentacle Pulp? ¿Sobre qué pilares se asienta y cuáles son sus objetivos?
Cómo surge Tentacle… esta pregunta me hace pensar en una charla que dio Steve Jobs, la de unir los puntos…
Siempre me han atraído poderosamente la ilustración y el dibujo, así como el mundo de los ordenadores y la literatura de ficción.
Debido a mi trayectoria vital y profesional, en el año 2012 se juntaron todos los ingredientes necesarios: un culo de mal asiento, aficionado a la ilustración, a los relatos de género y a las tecnologías.
Procrastinando en la red encontré una charla de Neil Gaiman. Contaba que un grupo de expertos descubrió que las mentes más brillantes de las empresas más brillantes tenían una única cosa en común: sus lecturas de cuando eran niños. También por la misma época leí declaraciones de Stephen Hawking profetizando el fin de la humanidad en los siguientes mil años (luego ajustó su previsión a cien años).
Añoraba algo que nunca había conocido en mi época: las revistas pulp, de las que salieron grandísimos escritores e ilustradores. Con el tiempo había descubierto que muchos de los relatos de Ultramar Ediciones y de otras míticas colecciones de bolsillo de ciencia ficción a las que soy aficionado se habían publicado previamente en revistas pulp. Y quería encontrar relatos así y además no muy largos, de escritores más actuales e hispanohablantes, para retomar mi pasión por la lectura cómodamente en el móvil.
No encontraba en las tiendas de apps algo que me convenciera y pensé que otros aficionados podían tener las mismas inquietudes, así que decidí montarlo yo, como side project: un proyecto ilusionante que va avanzando a ratitos, fuera del trabajo regular. Y como guía pensé en la idea de que solo la imaginación podía salvar al ser humano. Si un solo lector de Tentacle Pulp puede sacar una idea genial para el futuro, el proyecto valdrá la pena.
Por el camino además hemos tenido la suerte de conocer autores extraordinarios, y de descubrir estupendos relatos de ciencia ficción, terror y fantasía que deben ser leídos por todos.
Aspiramos a que el proyecto consiga una viabilidad y los autores tengan un retorno económico por sus derechos de autor. Y aspiramos a que acudan al proyecto lectores serios que paguen por leerlos. Sin ningún tipo de financiación externa, pública ni privada, nos hemos puesto como primera meta llegar a las 2.000 suscripciones para poder conseguir ese retorno. Creemos que una suscripción anual de 9,99€ que permite acceder a todo el contenido debería ser de lo más popular.
Una suscripción permite a cualquier usuario participar de un proyecto que puede decidir el futuro de la humanidad (ahí queda eso).
¿Qué cabezas pensantes y manos ejecutantes hay detrás de Tentacle Pulp? ¿Cómo influyen vuestros gustos literarios y vuestra formación académico-profesional en el desempeño de esta actividad y qué aporta cada miembro del equipo?
Llevo veinte años trabajando profesionalmente como diseñador gráfico, ilustrador y programador. Durante ese tiempo he participado en el desarrollo de webs, intranets, apps, videojuegos, etc. desde varias de esas facetas. Como side project al final lo vas montando casi todo solo (aunque con el apoyo incondicional de la familia) y lo que no sabes, lo aprendes. La programación de la app y la web, el diseño, el trabajo editorial y las ilustraciones las he ido haciendo poco a poco, pero tuve ayuda por temporadas de buenos amigos en la parte de redes sociales y sigo teniéndola en la parte de selección y posterior revisión de estilo de los relatos seleccionados. También en la parte fiscal y administrativa, y en consejos desinteresados, siempre bienvenidos, de amigos del proyecto.
Y por supuesto siempre están los autores, que cada mes son más: incombustibles como J D Martín, Milos de Azaola o José María Quinto, recién llegados como Sarez, Julio Cevasco y Cristóbal Werner Echenique, estrellas ascendentes como Malena Salazar Maciá y Pau Ferrón Gallegos o grandes espadas como Yoss, destacados representantes del neopulp como Luis Guillermo Del Corral, Beatriz. T. Sánchez y J. R. del Río, escritores lleno de ironía y humor como Lisardo Suárez, Marco Granado o Yolanda Fernández Benito, poderosos y poéticos como J. Javier Arnau o evocadores como Axel A. Giaroli y Adriano (que también es un destacado ilustrador cuyas obras pronto podremos disfrutar en la app), clásicos como Eneele Horst, rompedores como Román Sanz Mouta, …imposible mencionarlos a todos, aunque me gustaría.
Sobre gustos y nuestra línea editorial: lo más importante es que el relato nos haga pasar un buen rato. Nos gusta que pasen cosas, menos introspección y más acción, que por algo publicamos pulp 🙂
Publicamos relatos de terror, fantasía y ciencia ficción originales, con una extensión entre una y ochenta páginas, y que durante la vigencia del contrato editorial solo estén publicadas de forma digital en nuestra plataforma.
¿En qué consiste el proceso de selección, preparación y presentación al lector de los textos que podemos conocer a través de vuestra plataforma? ¿En qué puntos se tocan la literatura y la tecnología en este formato tan especial?
En el año 2019 creamos la web de Tentacle Pulp para autores. Es una web de acceso privado, previo registro, en la que los autores pueden informarse sobre el proyecto y enviarnos por canales específicos sus relatos. Estos son contestados también a través de la web. Si el relato coincide con la línea editorial hacemos un contrato por dos años.
Después del contrato, los relatos se maquetan para poder ser visualizados en nuestra app, en un formato parecido al EPUB, con diagramación liquida (que se ajusta a las dimensiones del dispositivo), lo que permite al usuario personalizar la lectura a sus necesidades: juegos de color, tamaño de letra, etc. Los relatos están categorizados así que el lector también puede filtrar, si lo desea, por sus géneros favoritos, ordenar por orden alfabético, tamaño del relato, fecha de publicación, etc.
En este formato la tecnología es el contenedor. El uso es muy similar al de un libro electrónico: basta elegir un relato y disfrutar de la lectura. También aporta comodidades: selección del género, información previa del relato, del tiempo estimado de lectura… los ajustes de lectura comentados antes…
Al ser los relatos de Tentacle exclusivos en digital, la tecnología app, encapsulada, da más garantías de que la lectura completa sea bajo suscripción y de que se respeten los derechos de autor.
¿Cómo ha sido la evolución de Tentacle Pulp desde su primerísima publicación hasta hoy? ¿Qué habéis desechado y qué habéis incorporado a lo largo de este camino?
Llevamos publicados trece números en trece meses y por ahora más bien incorporamos. Sobre todo intentamos añadir comodidades a la lectura. Queremos ampliar los idiomas de los textos de apoyo de la app. Incorporar más relatos ilustrados. Experimentar con las posibilidades de color e interacción, superadas las limitaciones del papel. Y ahora estamos embarcados en la salida para Android. Técnicamente, la primera versión está terminada desde principios de agosto, aunque el celo de la plataforma de Google está perjudicando el plazo de estreno.
¿De qué forma se inserta vuestra iniciativa en el mercado editorial y en el espectro de convocatorias abiertas, certámenes y recursos para escritores? ¿Qué ventajas y qué inconvenientes encontráis? ¿Cómo valoráis el mercado literario actual, especialmente respecto de aquellos géneros que manejáis en Tentacle Pulp?
Tentacle Pulp completa la oferta actual de fantasía, ciencia ficción y terror en el mundo hispanohablante. Hay extraordinarias iniciativas en la órbita de las pequeñas editoriales, algunas desde hace años: Pulpture, Wave Books, Saco de huesos, Isla de Nabumbu, Arachne… me dejo muchas.
Tentacle es una forma estupenda y cómoda de leer relatos cortos, conocer y descubrir autores nuevos y seguirlos más allá de nuestra oferta. La aplicación es una forma de llegar a mucha gente, gracias a la distribución de las tiendas de APPs (ahora mismo estamos en cuarenta y cuatro países) y de que lectores más generalistas descubran todo lo bueno de estos géneros. Y todo en tu bolsillo.
Somos nuevos en el mercado pero lo que hemos visto es que las pequeñas editoriales son intensas y apasionadas. Sus proyectos nacen de la pasión y arriesgan mucho más en sus propuestas y sufren mucho más para sobrevivir.
¿De qué formas pueden nuestros lectores contribuir de manera activa en el desarrollo de vuestra plataforma y dónde pueden seguir vuestras novedades y participar de vuestro día a día? ¿Cuáles son vuestros proyectos a corto, medio y largo plazo?
Leed los relatos publicados en Tentacle Pulp. Os sorprenderán. La descarga para Android e iOS es gratuita y tenéis acceso a un fragmento de cada uno de los 122 relatos publicados hasta el momento (noviembre del 2020). Si seguís interesados, por 9,99€ al año podéis suscribiros y leer los relatos completos. Descubriréis una cantidad impresionante de autores, y relatos de todo tipo: steampunk, espada y brujería, historias de fantasmas, de horror cósmico, de criaturas y robots, relatos apocalípticos, post-apocalípticos y oníricos. Nos hemos adentrado en dramas, misterios, relatos de humor y temas como el western, la piratería, la novela romántica o el espionaje sin salir de nuestro cómodo rincón de relatos de fantasía, terror y ciencia ficción.
Podéis conocer las novedades siguiéndonos en nuestras redes en Facebook, Twitter e Instagram y también en nuestra web.
A corto plazo tenemos en mente Android, a medio la viabilidad económica y largo hay varias opciones abiertas: traducir los relatos al inglés, aumentar los países de distribución y la posibilidad de que los lectores puedan tener a demanda una edición en papel personalizada de sus relatos favoritos, etc.
Para concluir, nos encantaría que nos recomendarais:
a) tres autoras y tres autores noveles:
Malena Salazar Maciá, María Thomas y Yolanda Fernández Benito.
Marco Granado, Sarez y Adriano.
b) tres obras de narrativa:
“Dune” de Frank Herbert, “Las puertas de Anubis” de Tim Powers y “La conjura de los necios” de John K. Toole.
c) tres editoriales y dos librerías:
La librería Gotham en Palma y Gigamesh como librería y editorial también, además de Pulpture y Dilatando Mentes.
d) dos películas de género pulp:
Cualquiera de Tarantino y “Love, death & robots” aunque sea una serie.
e) una canción como BSO de Tentacle Pulp:
“It’s a long way to the top if you wanna rock ‘n’ roll” de AC/DC.
Por último, daros las gracias por interesaros en Tentacle Pulp y haceros Altavoz Cultural del mismo.
