
¿Quién es Germán Ramírez y qué intereses artístico-culturales tiene?
Germán Ramírez es un joven escritor de Cádiz, que se dedica principalmente a la narrativa, aunque también le gusta escribir versos cuando tiene algo que decir con ellos. Este año se ha graduado en Ingeniería Informática y ahora comienza un máster en Ciberseguridad. Además de esto, es editor de la revista digital Sombra del Paraíso, dedicada a la publicación de jóvenes autores.
Es un apasionado no sólo de la literatura, sino también de la música, del cine y, en general, de cualquier forma de creación que permita reflejar la interioridad del ser humano. Siempre ha sentido una necesidad instintiva por aprender, y por eso le interesa el saber en todas sus formas, desde el arte y la literatura hasta las ciencias y la tecnología.
¿Cuándo y por qué comienzas a escribir? ¿Cuáles son tus referentes y hasta qué punto ha contribuido tu formación académico-profesional a tu dedicación a la literatura?
Creo que desde que tengo consciencia he estado inventando historias. Cuando jugaba con mis padres y mis abuelos ya estaba creando personajes, monstruos… todo lo que se le puede ocurrir a un niño. Pero el momento en el que empiezo a escribir como tal es a los catorce años, y desde entonces no he parado.
Hay muchos referentes, comenzando por mi propio padre, Rafael Ramírez Escoto, que es un gran poeta y narrador. Luego, por supuesto, hay autores que me han marcado, y que creo que están presentes, de una u otra forma, en mi obra: Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Valle-Inclán, Patrick Modiano, Mary Shelley… Y podría seguir citando.
Como ya he comentado, soy ingeniero informático, y a primera vista podría parecer que este hecho no tiene influencia sobre mi carrera literaria (todavía no he escrito ninguna obra sobre informáticos, hackers o malwares), pero lo cierto es que todo lo que uno hace en su vida influye en otros aspectos de la misma. La informática tiene mucho de arte: se te plantea un problema que nunca antes has visto en tu vida y debes buscar una solución a dicho problema con las herramientas que conoces. En la literatura es igual: si quieres escribir algo diferente, original, tienes que ingeniártelas a partir de tus influencias, las lecturas que has hecho y las técnicas que conoces.
¿Cómo es tu proceso creativo desde cero, desde el estímulo hasta la presentación final del texto formado? ¿Cómo se gesta tu novela Historia de un fotógrafo, una camelia y un bisturí (Ediciones en Huida, 2020) y qué podemos encontrar en ella?
El proceso creativo siempre depende de la obra, pero, en general, la idea inicial de cualquier texto brota como un pensamiento casual, con un “¿y si escribo sobre esto?”. Si no tengo otros proyectos abiertos en ese momento, lo más probable es que me lance a escribir directamente y que los detalles vayan surgiendo según avanzo; pero, si ya estoy ocupado con algún otro texto, apunto la idea en un cuaderno y dejo que siga madurando en mi cabeza. Después, cada narración es un mundo: cuando termino el primer borrador, algunos textos requieren muchas correcciones y reescrituras, y a veces hay otros que tan sólo necesitan algunos retoques pequeños.
Historia de un fotógrafo, una camelia y un bisturí, por ejemplo, he tardado cuatro años en cerrarla. Le dediqué casi dos años de escritura y otros dos para corregirla. Su idea surgió inicialmente como un relato. En 2015 yo estaba muy interesado por la interpretación de los sueños y el surrealismo, y quería escribir algo empleando la técnica de la escritura automática. Con ese concepto en mente, decidí escribir un relato a partir de las tres primeras palabras que se me ocurrieran nada más despertarme por la mañana. Esas palabras fueron fotógrafo, camelia y bisturí. Escribí el relato, pero luego me vino a la cabeza la idea de un hombre que sufre extrañas pesadillas, que se obliga al insomnio en un prostíbulo de mala muerte donde se reúne con unos amigos sombríos, y que interpreta sus sueños junto a un psicoanalista, y decidí unir el relato con lo que es propiamente la novela.
¿En qué puntos se tocan el thriller policíaco y la narrativa psicológica? ¿Dirías que se retroalimentan? ¿Cuánto autobiografismo, directo o indirecto, podemos hallar en sus páginas?, ¿qué nos cuenta la novela de su autor?
Creo que la clave de esta novela se encuentra en la psicología de sus personajes. No quería limitarme a escribir una trama policíaca de investigación y resolución de un crimen, sino que quería plasmar el dilema moral de un asesinato, darle importancia a las causas que mueven a una persona a cometer un delito tan grave y, sobre todo, mostrar cómo el remordimiento marca el futuro de un criminal. Hay, en esta novela, un equilibrio entre esos aspectos, que son los que hacen que la trama resulte atractiva hasta el final.
En cuanto al carácter autobiográfico, creo que es mínimo, aunque sí es cierto que uno de los protagonistas es una escritora en ciernes, y puede que plasmara en ella las dudas que todo escritor tiene sobre su obra, sobre su valía como literato…
La novela, aunque no posee elementos autobiográficos, sí dice mucho de mí: hay muchas referencias musicales y literarias, obsesiones como los sueños, la muerte, o el interés por los acertijos.
¿Por qué Ediciones en Huida como hogar para la obra?
Estuve estudiando muchas opciones para esta novela y Ediciones en Huida es la que más me convenció. Es una editorial independiente que lleva muchos años en el mercado, apuesta tanto por autores jóvenes como por otros más reconocidos, posee un catálogo inmenso, tanto en cantidad como en calidad, y además presenta un espectro muy amplio de temáticas que no se adscribe a ningún género concreto.
¿Qué esperas de esta primera novela y qué supone para tu carrera como escritor? ¿Cómo ha evolucionado tu narrativa hasta esta primera referencia editorial?, ¿qué has desechado y qué has incorporado durante el ejercicio de su escritura?
Esta novela ha servido como punto de partida para mi carrera literaria, y espero que todos sus lectores, al terminarla, se queden reflexionando sobre lo que se cuenta en ella, sobre el conflicto entre Consciente y Subconsciente que toda persona tiene en su interior. Espero también que se vean reflejadas en ella mis inquietudes, mis manías y mi estilo narrativo.
Como dije antes, comencé a escribir con catorce años, en 2012. Han pasado ocho años y la mayoría han sido años de aprendizaje, de buscar mi propia voz y de expresar lo que quería de la forma correcta. He abordado muchos géneros: fantástico, policíaco, ciencia ficción, realismo mágico… Al final, he aprendido que el género de una obra es algo que deben asignar los críticos, no el autor. El escritor debe limitarse a ser fiel a sí mismo.
En esta primera novela he desechado adjetivos, una escritura excesivamente ampulosa y barroca que frenaba el ritmo de la historia. Conforme la escribía, le añadí ese matiz psicológico que la caracteriza: al principio, la novela iba a limitarse a la narración policíaca, pero comprendí que, de esa manera, la historia se quedaba coja. Creo que el resultado final es bastante digno para una primera novela.
¿Cómo valoras el mercado editorial actual?, ¿qué crees que falta y qué dirías que sobra?
Considero que el mercado editorial actual presenta claroscuros: por una parte, los servicios de autoedición y la aparición de muchas editoriales pequeñas han facilitado la publicación de muchos autores que, de otra forma, tal vez permanecerían ocultos al público. Sin embargo, desde hace unos años, muchas editoriales tienen dificultades para obtener beneficios, y eso hace que limiten su catálogo a autores que les aseguren ventas. Aun así, es algo comprensible, todos tenemos que comer.
Lo que falta en España son lectores. Lo que sobra es ignorancia.
¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde podemos encontrarte y seguirte?
A corto plazo quiero seguir con la promoción de esta novela y retomar la edición de la revista Sombra del Paraíso, de la que llevamos dos años sin publicar números. A medio plazo, he terminado otra novela y quiero buscar una buena editorial que se ajuste a ella. A largo plazo tengo bastantes obras que seguir escribiendo, y que espero poder dar a conocer en unos años.
Podéis seguirme en Twitter (@RamirezLerate) y en Instagram (@gramirezlerate). También podéis encontrar distintas publicaciones sobre mi libro en el siguiente enlace: https://linktr.ee/RamirezLerate . Y podéis comprarlo desde la web de Ediciones en Huida: https://www.edicionesenhuida.es/producto/historia-de-un-fotografo-una-camelia-y-un-bisturi/
Para concluir, nos encantaría que nos recomendaras: a) dos escritores noveles y dos escritoras noveles; b) tres novelas de género negro; c) tres librerías; d) una ciudad para vivir y otra para enamorarse; e) una canción que represente tus momentos creativos.
a) Dos escritores noveles que recomiendo son Mario G. Obrero, último Premio Loewe de poesía a la Creación Joven, y a Luis Serrano Lora, que aún es un autor inédito. En cuanto a escritoras, recomiendo a Blanca Sánchez Braza, autora del poemario “Donde los sueños no tienen fin” (Editorial Adarve), y a Irene Reyes-Noguerol, autora de los libros de relatos “Caleidoscopios” (Ediciones en Huida) y “De Homero y otros dioses” (Maclein y Parker). Son todos autores que creo que tienen mucho que decir.
b) Tres novelas de género negro: “Un beso de amigo”, de Juan Madrid; “Sed de champán”, de Montero Glez; y “Beltenebros”, de Antonio Muñoz Molina.
c) La librería Manuel de Falla, en Cádiz; la librería Shakespeare and Company, en París; y el mercado de la Cuesta de Moyano, en Madrid.
d) Una ciudad para vivir: Cádiz. Una ciudad para enamorarse: Florencia.
e) Una canción que represente mis momentos creativos: In the Air Tonight, de Phil Collins.
