
¿Cuándo y cómo surge eSeries de a duro? ¿Sobre qué pilares se asienta y cuáles son sus objetivos? ¿Por qué su nombre?
eSeries de a duro nace durante el confinamiento provocado por el estado de alarma. El equipo que lo formamos, Álvaro Becerril, el locutor, y Hecheres Beltrán, el escritor, nos conocimos a través de las redes sociales. Debido a la situación que estábamos viviendo, surgió una colaboración previa entre ambos: Diario de pandemia. Dado que ambos nos encontramos muy cómodos trabajando con el otro, el canal de audioseries fue el siguiente paso lógico a dar.
eSeries de a duro toma su nombre de las novelas de a duro (o bolsilibros) que se vendían en España en los años cincuenta. Eran novelas baratas que trataban todo tipo de géneros, los pulp fiction patrios, y cuyos autores adoptaban seudónimos anglosajones y trabajaban a destajo para ofrecer un nuevo título cada siete o quince días. Cogimos esa idea, reivindicando la calidad de aquellas historias que, por su coste, han sido denostadas y olvidadas, y las adaptamos, combinándolo con otro formato de ficción de antaño: las radionovelas. El podcast nos pareció el formato más adecuado para el proyecto, por lo que pudimos añadir al nombre del canal la fórmula que identificara su naturaleza tecnológica y de entretenimiento.
El canal se asienta sobre varios pilares fundamentales. El primero, la originalidad del contenido. Tanto su presentación en forma de ficción seriada, que se aleja de la concepción típica del podcast como programa de radio, y las historias que contamos, son totalmente novedosas. El segundo, la diferenciación con el audiolibro. Las ficciones de eSeries de a duro no son historias ya publicadas y locutadas por su autor; son series escritas específicamente para ser escuchadas. El tercero es el ritmo de publicación, que coincide con las apariciones de los bolsilibros. Por último, la diversidad de géneros. El canal, al igual que los libros de a duro, no se ciñe a un tipo de historia concreta, sino que explorará todo tipo de ficción, de tal manera que el oyente siempre se sorprenderá con la nueva entrega.
¿Qué cabezas y manos hay detrás? ¿Cómo influyen vuestros gustos y vuestra formación o experiencia académico-profesional en vuestra dedicación a esta iniciativa? ¿Qué aporta cada miembro del equipo?
El equipo de eSeries de a duro está formado por Álvaro Becerril y Hecheres Beltrán. Álvaro nació en Madrid en 1978 y se licenció en ingeniería, a la que ha dedicado buena parte de su carrera profesional. Desde siempre, ha sentido devoción por la voz como forma de comunicación, por lo que decidió fundar su propia empresa de locución: Locutando que es gerundio. A pesar de ser una empresa joven, tiene en su haber trabajos de prensa, publicidad y cultura, entre otros. Apasionado de la naturaleza, es una persona muy familiar, a la que le gustan el deporte y los planes culturales. La montaña, los animales y el voluntariado son otros de sus intereses. Es una persona muy activa y entusiasta. Hecheres nació en Santa Cruz de Tenerife en 1978 y se licenció en Documentación en Granada, aunque desde muy joven desarrolló su pasión por la escritura. Ganador del VIII Premio Odisea en 2006 con su primera novela, no ha dejado de publicar desde entonces, y tiene siete novelas en el mercado. También ha escrito textos turísticos, guiones para cortometrajes, series de televisión y videojuegos. Le gusta leer y no se puede imaginar una vida sin libros. Le encanta jugar al voley, bailar, el arte, las exposiciones, las artes marciales, las series y el cine. Como escritor, no se ciñe a ningún género.
Gracias a que venimos de mundos diferentes, nos complementamos muy bien. Álvaro es más analítico y Hecheres es más pasional, así que el uno equilibra al otro. Ambos compartimos el gusto por el teatro y la interpretación, lo que ha facilitado el trabajo a la hora de ensayar los textos y estudiar los matices de las palabras. Otra cosa que compartimos, y que hace que nuestro trabajo tenga tanta calidad, es la admiración mutua que sentimos, tanto por el trabajo que hacemos como por el talento que reconocemos y que nos fascina de nuestro compañero.
¿Qué podéis contarnos de Las pruebas del diablo? ¿Y de Whodunit? ? ¿Cómo ha sido el proceso de elaboración desde cero de cada una y qué esperáis de la última?
Las pruebas del diablo es una audioserie de terror protagonizada por un detective de personalidad oscura que acude a terapia. En cada capítulo vamos descubriendo su historia, que comienza con un terrible suceso que le ocurrió de niño y que le marcó para siempre. Ya de adulto, investigando un caso, descubre que está conectado con lo que le ocurrió de joven y comienza a pensar que el mismo diablo está implicado.
Whodunit? supone un cambio de registro. Es una comedia de misterio en la que en cada capítulo escuchamos el interrogatorio de un sospechoso de asesinato. El oyente tendrá que descubrir quién es el asesino con las pistas que ofrece cada uno de ellos, hasta la resolución final en el último capítulo de la ficción. Nos gustaría que la gente se implicara en la investigación y nos dijera quién cree que es el asesino y por qué. Sería muy divertido leer los comentarios de las cábalas de nuestros oyentes.
El proceso de elaboración ha seguido una pauta similar. Primero, Hecheres escribe la historia, la revisa, la corrige y, cuando está lista, se la pasa a Álvaro para que la lea. Una vez hecha esta primera lectura, ambos se reúnen para hacer una conjunta donde se empiezan a trabajar las inflexiones de voz, los matices de la interpretación, las intenciones, los silencios y demás trabajo actoral. Con las notas interiorizadas, Álvaro realiza la grabación del capítulo, que luego corrigen entre ambos.
¿Cómo se inserta la sensibilidad hacia la comunidad LGTB en el proceso creativo de vuestras propuestas? Por otro lado, ¿cómo manejáis la cuestión de la restricción de edad, el contenido en cuanto a posibles límites de expresión y la interacción con el oyente?
Nuestras ficciones están dirigidas a un público mayor de edad, pero cualquiera puede disfrutar de las audioseries: desde jóvenes hasta ancianos, hombres y mujeres, siempre y cuando les atraigan las historias de género. No creemos en los límites expresivos, si bien tenemos en cuenta los temas sensibles que pueden afectar negativamente a cierto sector de la población. La sensibilidad hacia la comunidad LGTB se realiza con la exposición. Apenas si existen ejemplos donde los protagonistas de historias de género (thriller, fantasía, ciencia ficción, etc.) pertenecen a dicha comunidad y es por eso que quisimos rellenar ese hueco. La diversidad sexual no es el tema central de nuestras historias, la trama no gira alrededor de las opciones sexuales, sino que forman parte de la identidad de algunos personajes. Los tratamos con naturalidad porque creemos que así es como se normaliza la diferencia.
En estos tiempos de revolución digital y pérdida de ciertas tradiciones culturales, ¿en qué puntos creéis que se tocan, para su beneficio, la tecnología y el arte en forma de Literatura, Series y Cine? ¿Cómo consumís cultura vosotros?
La tecnología ha abierto y democratizado aún más el acceso a la cultura, tal y como hicieran las bibliotecas en su momento, por ejemplo. La literatura se ha visto beneficiada con el formato eBook, que permite acceder a contenido digital en cualquier parte con diferentes dispositivos, aunque el móvil ha ganado terreno a los demás. El ahorro de espacio, la reducción en el precio y la comodidad son sus grandes bazas. El cine y las series también han visto crecer el número de producciones gracias a las plataformas de streaming. Elegir qué ver y cómo verlo por un precio realmente competitivo ha supuesto una revolución en la forma en la que consumimos cultura audiovisual.
Todo esto ha ocasionado que cada vez el contenido sea más especializado, dirigido a un público muy concreto. Ya no se realizan productos generalistas y poco arriesgados que puedan gustar a un conjunto amplio de la población; ahora se tratan temas antes considerados espinosos o políticamente incorrectos y se presentan tramas más atrevidas. Esto ha hecho que el producto audiovisual se diversifique, algo que resulta muy positivo y que entronca con la filosofía de nuestro canal.
Nosotros consumimos cultura de diversas maneras, no solo a través de streaming. Nos gusta ir al teatro o visitar exposiciones y museos, además de acudir a la biblioteca regularmente y escuchar, cómo no, podcasts de nuestro interés.
¿De qué formas pueden nuestros lectores contribuir de manera activa en vuestro proyecto y dónde pueden seguir vuestras novedades y participar de vuestro día a día? ¿Qué planes tenéis a corto plazo?
La principal contribución que pueden hacer es suscribirse al canal, alojado en Ivoox. Es gratuito y se te envía un correo electrónico cada vez que actualizamos el contenido. Por supuesto, seguirnos en redes sociales si quieres estar al tanto de novedades del equipo o del canal. En Facebook tenemos una página (@eseriesdeaduro2020) donde subimos toda la información relacionada con este proyecto. Si queréis conocer más a fondo a los integrantes y saber qué trabajos están realizando a nivel individual, no tenéis más que seguir sus perfiles en Instagram (@locutandoqueesgerundio y @hecheresbeltran).
También existe el apartado Comunidad dentro de nuestro canal, que se actualiza con contenido exclusivo que no se puede encontrar en otro sitio. Más adelante, pondremos a disposición de nuestros oyentes la opción de realizar donaciones al canal. A corto plazo, nuestra intención es estrenar un especial de Navidad y preparar la segunda temporada del canal.
Para terminar, nos encantaría que les recomendarais: a) dos escritoras noveles y dos escritores noveles; b) una época histórica y un personaje histórico; c) dos series y dos novelas; d) dos películas y dos editoriales; e) una canción como BSO de eSeries de a duro.
A:
a) Esta es una pregunta difícil pues los escritores noveles suelen ser desconocidos a no ser que con su primer libro consigan una amplia exposición mediática y sea un éxito en ventas, como le pasó a J. K. Rowling, por ejemplo.
b) Renacimiento. Miguel Ángel Buonarroti.
c) Series: Juego de tronos y Friends. Novelas: Seda, de Alessandro Baricco y Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza.
d)Películas: Joker y Tesis. Editoriales: Seix Barral y Alfaguara.
e) Blinding Lights, The Weeknd.
H:
a) Hay muchísimos escritores noveles y todos somos principiantes en nuestras profesiones. No existen médicos noveles ni abogados o peluqueros, solo escritores y no entiendo por qué esa diferencia en el mundo artístico. Hay escritores noveles publicados por editoriales y otros que se deciden por la autopublicación y en ambos casos puedes encontrarte con grandes joyas.
b) La antigua Grecia y Sócrates.
c) Series: A dos metros bajo tierra y Sobrenatural. Novelas: El hombre que se enamoró de la luna de Tom Spanbauer y cualquiera de la serie de Petra Delicado, de Alicia Giménez Bartlett.
d) Películas: Eva al desnudo y Mujeres al borde de un ataque de nervios. Editoriales: Sitara y la desaparecida Bruguera.
e) Es difícil, sería una BSO muy amplia, tanto como géneros queremos abarcar. Yo elegiría Anna de Gunnar Madsen para Las pruebas del diablo y In the hall of the Mountain King de Grieg para Whodunit?