
¿Cuándo y cómo surge Editorial Dieciséis? ¿Sobre qué pilares se asienta y cuáles son sus objetivos?
La idea de crear Editorial Dieciséis surge, exactamente, el día 8 de agosto de 2017, recuerdo que yo estaba pedaleando en la bicicleta estática cuando en una conversación de Whatsapp con Fernando apareció el mensaje “¿y si montamos una editorial?”. Los pilares y objetivos son de lo que derivan esa pregunta que nos lanzó: espacio para autores españoles que no cuentan para los grandes sellos, trato delicado, atento, profesional y con la finalidad de aunar en el libro todo lo que supone constituirla como una “obra de arte”. Los objetivos, pese a que son una base, van moldeándose en el camino, advirtiendo las posibilidades y hasta dónde, como editorial independiente, podemos llegar. Ser realistas nos mantiene alerta y nos permite movernos en espacios de seguridad que nos posibilite hacer nuestro trabajo con las prestaciones y calidades que deseamos.
¿Qué cabezas pensantes y manos ejecutantes están detrás de Editorial Dieciséis? ¿De qué manera ha contribuido vuestra formación académico-profesional a vuestra dedicación actual y cuánto tenéis de autodidactas?
Fernando Peña y Alejandro Marín. Aunque durante estos años nos hemos ido rodeando de gente de muchísimo talento y capacidades, que nos han guiado, ayudado, y prestado servicios. Así que el conjunto, al fin y al cabo, se convierte en algo tan importante como estos dos inconscientes que decidieron montar una editorial independiente.
Hace tiempo te habría dicho que nuestra formación académica no nos ha servido de mucho, ya que Fernando se decantó por la ingeniería y yo por la psicología, pero es cierto que todo lo sabido se acaba utilizando. Es cierto que la mayor parte de los conocimientos los hemos ido adquiriendo por nuestra cuenta, a través de formación paralela y mucho de tropezar y volver a levantarnos. Sin duda, es de lo más emocionante del proyecto: aprender.
¿Qué camino describe un manuscrito desde su recepción hasta su exposición en un escaparate bajo vuestro sello? ¿En qué consiste vuestro criterio a la hora de seleccionar lo que os llega y qué podemos encontrar en vuestro catálogo?
Todo comienza por lo que preguntas en segundo lugar: los criterios. Pero estos, igualmente, son dependientes de muchas cosas. No hay que obviar que, como personas vivientes, cambiamos, y lo subjetivo evoluciona. Por ejemplo, en 2021 publicaremos poesía, cosa que hasta mediados de 2020 ni siquiera nos planteamos.
Decididos los géneros, la decisión se resume en que nos guste. Puede parecer una cosa simple, pero no creo que a ese nivel, ya que el “guste” adquiere aquí las acepciones de “calidad”, “potencial”, “talento”, “estilo”, “personalidad”, “fuerza” (metería incluso algún emoticono que describiría mejor lo que quiero decir). Aceptado el manuscrito, contactado el autor o autora y explicada nuestra manera de trabajar, nos ponemos a corregir las veces que haga falta y durante el tiempo que sea requerido hasta que el manuscrito quede lo más pulido posible. Finalmente, durante la maquetación, tanteamos artistas y obras hasta que damos con la portada adecuada para el libro; intentamos que sea una puerta de entrada, una especie de introducción. Finalmente se elabora una estrategia de promoción y sale a la luz. A partir de ahí, todo es incertidumbre y azar.
¿Cómo se desarrolla la relación editorial-autor una vez publicada la obra? ¿Qué recursos y propuestas presenciales y digitales ofrece Editorial Dieciséis? En una situación idílica -al menos, «normal»-, ¿realizáis o pretendéis realizar eventos, presentaciones colectivas u otros formatos basados en el espacio compartido?
Creo que, en lo personal, guardamos una relación de amistad. Al menos así lo sentimos nosotros. Ya que la comunicación se convierte en un hábito y sobrepasa lo profesional. Esto posibilita que el libro, la puesta en marcha de propuestas, el crear nuevas estructuras, colaboraciones de otro tipo e ideas innovadoras, fluyan y vuelvan, como un constante que se retroalimenta, no dejando atrás ni siquiera el primer libro que publicamos. Esta, también, ha sido una de nuestras pretensiones, que el libro tenga una obsolescencia menor, incluso que permanezca imperecedero. Esto es un ideal, lo sabemos, pero es que la cultura como empresa también lo es.
En una realidad normal intentamos estar allí donde nos sea posible. Ahora a través de redes, pero en cuanto se recupere lo dejado atrás nos renovaremos.
¿Qué nos podéis contar sobre La voz esquiva, obra de Belén Palos que tenemos el gusto de presentar en Altavoz?
Esta pregunta siempre es la más difícil porque todo lo bueno que digamos parece que es por beneficio nuestro, cuando no quiero que lo parezca. Considero el libro de Belén un descubrimiento. El relato es una herramienta, más que un fin, pues eso le permite aunar muchos estilos diferentes y puntos de vista. Es, por así decirlo, un experimento literario que, además, ha llevado un proceso de investigación historiográfico en el que se han rescatado voces de mujeres que habían sido soterradas, como la de Camille Claudel, Dorothy Parker o Edna St. Vincent Millay, las cuales se pueden ver en la portada que realizó @peticollage. Algo que siempre consiguen estos relatos es agudizar el pensamiento crítico llevando la lectura a lugares a los que normalmente el lector de literatura medio no se acercaría.
¿Cómo se inserta Editorial Dieciséis en el mercado literario? ¿Qué es lo más satisfactorio de vuestra labor editorial y qué es lo más difícil? ¿Cómo valoráis la situación actual del mundo editorial, especialmente respecto de los géneros que manejáis?
Te diría que nuestra manera de insertarnos en el mercado ha sido de manera progresiva. No hemos destacado con un best seller ni hemos conseguido situarnos en medios de comunicación con una publicación, pero sí hemos ido asentándonos, generando círculos de confianza, lectores satisfechos, y espacios de seguridad a través de redes sociales y librerías de barrio.
Lo más satisfactorio es, a la misma vez, lo más difícil: sacar a la luz a un autor o autora novel.
Pues, dado que en 2021 ampliamos nuestro catálogo, metiéndonos en cuento ilustrado y poesía, además del relato y la novela, podemos decir que abarcamos gran parte. El problema en el mercado cultural es lo limitado del público, en este caso el escaso porcentaje de lectores que hay en el país. Asimismo, los lectores suelen acudir a grandes espacios de venta de libro, donde nosotros no ocupamos lugar, quedándonos relegados a un segundo plano. Diría que es una situación difícil, pero no en la actualidad, sino de siempre. Tratamos de cubrir ciertas faltas de expectación a través del movimiento en redes sociales y espacios digitales. Es una lucha constante, pero nos mantiene vivos.
¿Qué tres obras publicadas por Editorial Dieciséis deberían ser obligatorias en los institutos? En otro orden de cosas, ¿qué aspectos creéis que podéis o debéis mejorar?
Me es difícil localizar una lectura adecuada para la adolescencia ya que, en ese punto, convergen muchos niveles de madurez y creo que son necesarias educaciones muy dispares que aúnen lo crítico, lo emocional y lo histórico. Seleccionaría entonces, por buscar una alternativa a lo que ya sabemos sobre la dictadura y guerra civil, y por su temática sobre voces femeninas que se mueven sibilinamente, Secretos de Mara Mahía. Por la educación emocional, el tratamiento de la muerte, lo crudo, lo fundamentalmente humano, Lo imaginado de Juncal Baeza. Y, por su humor, el cinismo, la mezcla de culturas, la realidad de la necesidad de emigración en búsqueda de posibilidades laborales, la visión del hogar desde fuera y la crítica hacia ciertas cosas que aquí suceden, desde allí, Mateorías de Guillem González.
¿Qué proyectos tenéis a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde pueden encontraros y seguiros nuestros lectores?
Nuestro proyecto a corto plazo es nuestra última novedad: La voz esquiva de Belén Palos.
A largo plazo, ya que todo lo que viene se producirá a partir de 2021, será en sí misma la gran apuesta que vamos a llevar a cabo durante el año, dado que vamos a aumentar bastante el número de publicaciones. Con ello trataremos de generar una red y un calendario más fijo, que nos permita una cobertura tanto a nivel de público como de constancia.
En Instagram estamos con @edieciseis y en twitter con @edieci6
Para concluir, nos encantaría que nos recomendarais: a) tres autoras noveles y tres autores noveles; b) dos poemarios y dos obras de narrativa; c) tres librerías; d) una canción como BSO de Editorial Dieciséis.
Entiendo que, todo ello, de otras editoriales. Así que allá va:
Autoras noveles: Inés Martínez García; María Domínguez del Castillo; Margot Rot
Autores noveles: Markel Hernández Pérez; Daniel Treviño; Juan F. Rivero
Dos poemarios: “Pueblo yo” de Aida González Rossi; “Xantopsia” de Elena Barrio
Dos obras de narrativa: “La cronología del agua” de Lidia Yuknavitch; “Caballo sea la noche” de Alejandro Morellón.
Una canción, porque es la que me pillas escuchando ahora mismo: “Do not let your spirit wane” de Gang of youths