¿Cómo es Marianna Nessi en su día a día alejada del foco? ¿Qué tres momentos vitales dirías que han forjado especialmente tu personalidad, tu carácter?

Cuando estoy alejada del foco soy una persona muy tranquila. Me gusta estar en casa disfrutando de la paz de la soledad. Aprovecho para leer cosas que me nutran como ser humano. Es el momento en donde aterrizan las grandes ideas en mi cabeza.

En cuanto a los tres momentos vitales, uno de ellos fue mi infancia.Tuve una infancia muy feliz y muy alegre. Luego mi paso por el mundo del tenis. Indiscutiblemente, mi disciplina y respeto se deben – en gran parte – a esa experiencia. Por último, el choque cultural que he tenido en los últimos diez años. Por cosas del destino he vivido en otros países. Conocer otras culturas te abre el pensamiento y te cambia la forma de ver la vida.

¿Cómo ha contribuido tu formación académico-profesional en el desempeño de tu dedicación actual? ¿Has llegado adonde te proponías de pequeña, cuando aún soñabas con hacer esto o aquello? ¿Te arrepientes de algo?

De no ser por mi formación profesional quizás el camino hubiese sido más difícil. Yo creo que la vida se ha encargado de ponerme en el lugar y en el tiempo justo para poder llevar a cabo cualquier idea que ha podido pasar por mi mente. Desde pequeña he sido muy creativa y me gusta hacer realidad aquello que sueño que cualquiera podría pensar que es imposible materializar. Creo fielmente en que todo es posible y que solo debemos hacer lo necesario para que eso que tanto anhelamos o soñamos ocurra.

Hoy no me arrepiento de nada de lo que he vivido. Puedo pensar en qué hubiese pasado si hubiera cogido un camino distinto al tomado, pero luego libero ese pensamiento. Es inútil y agotador querer pensar en algo que nunca ha ocurrido. Así que acepto lo que hoy tengo y continúo sin quejarme.

¿Cuál es el primer recuerdo que tienes relacionado con una lectura, un libro, un cuento? ¿De dónde nace tu amor por las letras y tu relación, como lectora y escritora, con la literatura?

Mi primer recuerdo es visualizar y escuchar a mi madre contarme historias todas las noches antes de dormir. Era mi momento favorito del día. Imaginar esas historias me hacían soñar y querer seguir creando otros cuentos nuevos.

Desde pequeña he tenido una gran atracción por los libros. Nunca fui una gran lectora, sin embargo, entrar en una librería me llenaba de vida. Nunca he salido de una librería sin llevar un ejemplar conmigo. Gracias a esta nueva etapa de mi vida como escritora ha nacido un amor por la lectura. Uno que, como cualquier otro, he ido alimentando y fortaleciendo. No tengo duda de que se convertirá en una bonita historia de amor.

¿Cómo se gesta A ver si entiendo? ¿Cómo fue su proceso escritural y cómo fue su proceso posterior de preparación, edición y publicación?

El libro nace luego del éxito conseguido en la serie A ver si entiendo en Youtube. En cada capítulo contaba historias de mis relaciones de pareja, hayan llegado o no a buen puerto. Contaba con pelos y señales todos los pormenores que se viven en un vínculo amoroso. Me di cuenta al finalizar la serie de que las personas tenían la necesidad de ser escuchadas. Debían conocer la realidad que se vive en las relaciones, pues el referente más cercano que tenemos hoy en día son las redes sociales y en esa pequeña pantalla no se muestra la verdad. Se expone un paraíso de felicidad que pocas veces existe trayendo como consecuencia que las personas sientan una especie de frustración por no poder vivir lo que ellas creen que vive todo el mundo. Por eso me armé de valor de desnudar mi vida amorosa. Contar todo aquello que pocas personas se atreven por miedo a ser juzgadas por el dedo injusto de la sociedad.

Para escribir la historia no tuve inconvenientes, pues tenía como referencia los vídeos expuestos en Youtube. El proceso posterior sí fue más trabajado. No tenía ni idea de cómo se movía el mundo editorial y además no conocía a nadie que tuviera un nexo con editoriales o que hubiese escrito un libro. Así que gracias a las redes sociales encontré a Roger Domingo (Editor en el Grupo Planeta). Él estaba ofreciendo un curso editorial con su Método Mapea. En ese curso aprendí todo lo que debía saber acerca de la edición y publicación del libro. Y fue gracias a ese taller y su ayuda que logré la publicación de mi primera obra.

¿Cuál ha sido el estigma o el tabú más grueso al que has tenido que enfrentarte? ¿Cuál es tu concepción del amor?

El tabú más grueso ha sido reconocer con absoluta libertad mi preferencia sexual. Aún en el presente no me acostumbro del todo a expresar mis sentimientos delante de otros.

Para mí el amor es un sentimiento indestructible. Una vez que nace y lo sientes dentro de ti nunca tendrá fin. Él crece y se alimenta. El amor es comprensión. Cuando sientes amor por alguien querrás su bienestar eterno, aunque esa persona ya no esté contigo. O aunque esa persona seas tú mismo.

¿Cómo valoras el desarrollo de las relaciones sociales, especialmente las de índole afectiva, en esta época de redes, plataformas y escasa privacidad?

En la tabla del 1 al 10 pondría un 4. No coloco el 0 porque no podemos meter a todos en el mismo bote. Pienso que las relaciones sociales están en decadencia. No sé si decir que el social media ha sido el verdadero culpable de esta situación, porque pienso que por otro lado también nos ha unido. Existen diferentes intereses en publicar en redes sociales. No necesariamente las personas que se sienten vacías hacen uso de una red social, pues hoy en día también es muy utilizada como medio para promover ventas de productos. Las redes sociales son una forma de entretenimiento más, así como la televisión.

Mientras más inconforme estés de tu propia vida, más acercamiento y dependencia tendrás en dichas plataformas. A veces es más fácil mirar y criticar la vida de otros que mirarnos y entendernos por dentro.

¿Consideras adecuada, suficiente, eficaz la Educación Sexual que has podido conocer en tus años adolescentes? Según tu criterio, ¿qué le falta y qué le sobra actualmente a la forma en la que se proporciona este derecho fundamental?

Para nada fue suficiente. No obstante, creo que está en proceso de evolución. A medida que pase el tiempo veremos que aquello que era poco convencional formará parte de la total normalidad. A veces creemos que los cambios se dan de manera brusca y no es así. Si miramos unos quince años atrás podemos ver que antes ni siquiera era pensable que una profe te hablara en clases sobre la relación sexual entre dos personas del mismo sexo. Tampoco veíamos con frecuencia en la tele alguna peli o serie que tuviera contenido LGBTI y ahora abundan.

¿Cómo han contribuido tu perfil público, tu facilidad para comunicar y tu contexto sociocultural en la decisión y la forma de expresar todo lo que expresas en A ver si entiendo?

No fue tan fácil querer plasmar mi vida privada en unos vídeos o en un libro. Mis seguidores en las redes sociales fueron el motor para llevar a cabo el proyecto. Escuchar o leer sus mensajes pidiendo a gritos un buen consejo que les orientase en alguna difícil situación que estuvieran pasando fue el empujoncito que necesitaba para darle play a mi cámara de vídeo y comenzar así esta aventura de A ver si entiendo en YouTube. Puedo tener un buen perfíl público, así como tener buenas dotes para comunicar, sin embargo, mi buena voluntad y mis ganas de ayudar fueron las herramientas esenciales para tener el valor suficiente de desnudar mis sentimientos públicamente.

¿Cómo han sido las primeras reacciones a la publicación de la obra? ¿Qué tipo de público crees que puede empatizar especialmente con su contenido?

Las primeras reacciones fueron como un efecto espejo. Las personas se vieron reflejadas en cada historia que iba contando. Son historias que nos suceden a todos, no tienes que formar parte del colectivo LGBTI para sentirlas. Al final el amor es un idioma universal. Luego se fue corriendo la voz de la existencia de los vídeos en la plataforma. Cada vez se conectaban más personas para ver los capítulos. Después surgieron los mensajes de los seguidores. Estaban agradecidos por cada vídeo, pues éstos les ayudaban a canalizar los problemas por los que pudiesen estar pasando en cuanto a sus relaciones amorosas. También me escribían los padres de personas homosexuales expresando gratitud ya que al ver mis vídeos entendían mejor por lo que estaban pasando sus hijos. Con todo lo anteriormente descrito puedes ver que el contenido de A ver si entiendo está adaptado para cualquier tipo de público.

¿Qué tres cualidades principales consideras que debe tener todo buen comunicador? ¿Qué consejo les darías a quienes desean debutar en el mundo literario?

Sinceridad, seguridad y humildad. Mi consejo es que no decaigan en el intento. La literatura es muy extensa así que puedes encajar en el género que más te identifique. Aunque tengamos dotes creativas debemos prepararnos, estudiar, investigar y leer mucho, esto nos hará mejorar siempre y superarnos a nosotros mismos.

¿Cuál es tu concepto de Arte? ¿Y tu ideal de Belleza?

Para mí el arte es una forma divertida de expresarnos. Y me refiero a divertida porque cuando nos dedicamos a un arte, sea cual sea, nunca nos cansa, nos hace sentir bien, vivimos a través de su expresión. La belleza para mí es todo aquello que sea capaz de hacerme suspirar.

¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo?

Corto, seguir con la promoción de mi libro A ver si entiendo y la publicación de su segunda parte.

Mediano 1, gira en Venezuela y Latinoamérica con A ver si entiendo.

Mediano 2, encajar las piezas para terminar el manuscrito de mi primer libro de género fantástico. Me quiero dedicar a escribir fantasía.

Largo, el largo es muy lejos. Prefiero ir viviendo con lo que hoy tengo.

Terminamos con este bombardeo directo al corazón:

–*¿Qué época histórica te hubiera gustado vivir? ¿A qué personaje histórico resucitarías?

La época isabelina. Resucitaría a la reina Isabel I de Inglaterra.

–*¿Qué tres palabras te gustaría saber decir en todos los idiomas?

Por favor, gracias y teléfono. Este último por si tengo que llamar a alguien para que me diga como se dice otra cosa en otro, jaja.

–*Comparte con nuestros lectores:

a) un miedo: no hacer nada.

b) un vicio: no tengo vicios.

c) un buen consejo recibido: conduce siempre pensando en lo que está pensando el otro.

d) una manía molesta: molestarme si alguien me quita el último sorbo de algo que me esté bebiendo.

–*Recomiéndales, por favor:

a) dos escritoras consagradas: Isabel Allende, J.K Rowling

b) y dos escritoras de reciente explosión: Sandra Barneda, Nacarid Portal

c) dos novelas sobre amor: El amor en los tiempos del cólera y El arte de amar.

d) dos series y dos películas: The Crown y Homeland. La vida de Adele y Soul (Disney)

e) una canción como BSO de tu vida: Inventas de Vanesa Martín.

–*Envíales un mensaje a:

a) tus seres queridos: sin vosotros no fuera quien soy

b) tus lectores y seguidores: sois mi fuerza, mi motor.

c) tu futuro yo de 2030: Con rastrillo en mano. Rastrillando mi huerto mientras me río recordando alguna aventura del pasado.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s