
¿Cuándo y cómo surge Droids&Druids? ¿Sobre qué pilares se asienta y cuáles son sus objetivos? ¿Por qué su nombre?
Las fundadoras (Elena, Amanda e Inés) son amigas desde tiempos del instituto y amantes de la ciencia ficción y fantasía desde siempre. Después de años comentando libros y películas, Droids & Druids surge con la idea de estructurar un poco nuestras conversaciones en formato Podcast.
La elección del nombre y el logo viene al buscar una combinación de ciencia ficción y fantasía, y ¿qué mejor que las figuras del droide y el druida para ello? De la misma manera, cada episodio pretende formar parejas imposibles de ambos mundos (por ejemplo: Giratiempos y Deloreans, Lembas y Eggos, etc.) focalizados en un tema.
Posteriormente y tras la buena acogida del Podcast, decidimos fundar la revista. Para ello se unió también Mariado como co-editora con la que nos embarcamos en la siguiente aventura. El primer número se publicó en Noviembre 2020 y ya estamos trabajando en el siguiente número.
¿Qué cabezas y manos hay detrás? ¿Cómo influyen vuestros gustos y vuestra formación o experiencia académico-profesional en vuestra dedicación a esta iniciativa? ¿Qué aporta cada miembro del equipo?
La verdad es que tenemos un equipo diverso y podemos aprovechar la experiencia de cada uno. Elena y Amanda son informáticas y las responsables del estupendo sitio web (https://www.droidsanddruids.com ) que han programado en código abierto, además de grabar los episodios del podcast con Inés. Por otro lado, Inés y Mariado estudiaron traducción y comunicación y nos aportan la experiencia literaria y periodística, como co-editoras de la revista. En la revista también tenemos a Toni, Genís, y Silvia, como vice-editor, revisores y redactores, y a Mj Coté, que nos hace las maravillosas ilustraciones de portada.
Y lo más importante: a todos nos gusta la literatura de género, que es lo que nos une en esta iniciativa 🙂
¿Qué podéis contarnos de vuestro primer número, publicado en noviembre? ¿Cómo fue su proceso de elaboración desde cero y qué patrones generales comunes podemos apreciar en las sucesivas publicaciones?, ¿qué mantenéis fijo en cada número y qué incorporáis como novedades?
Publicar el primer número de la revista creo que ha sido lo más complicado por el momento: darla de alta en el registro, solicitar un ISSN, pedir relatos y contenido sin que nadie la conozca todavía… Lo bueno es que estos papeles solo hay que hacerlos una vez y a partir de aquí solo puede ir a mejor.
La revista tiene secciones fijas de Artículos, Relatos, Reseñas y Acertijos, para el segundo número también hemos incluido viñetas y esperamos poder incluir entrevistas en los próximos números. Nos gusta mucho la sección de Acertijos que está a cargo por completo de Elena, porque fue una idea de última hora y los lectores están respondiendo bastante bien.
¿Cómo se gestan las colaboraciones y de qué otras formas interactuáis con autores, lectores e interesados en general?
Por ahora hemos abierto convocatoria de recepción de artículos, reseñas y relatos para ambos números y la idea es que siga siendo así. Cualquier interesado puede mandarnos sus propuestas con el tema elegido para el próximo número y estaremos encantadas de leerlas. Para interactuar con nuestros lectores, por ahora está funcionando bastante bien Twitter (@droidsanddruids), pero también pueden escribirnos a nuestro email (droidsanddruids@gmail.com ).
¿En qué puntos diríais que se tocan la Ciencia Ficción y la Fantasía dentro de ese eterno dilema de la separación tajante entre géneros? ¿Cómo valoráis el mercado literario actual dedicado a estos géneros y, especialmente, la productividad de sus autoras?
Creemos que ambos géneros se tocan más de lo que la mayoría queremos admitir, cada vez encontramos más relatos con elementos cruzados e incluso híbridos, lo que nos encanta. Nos da la sensación de que el mercado literario de género está creciendo, tal vez por la popularización de películas y series. Antes era algo más minoritario, pero ahora casi todo el mundo ha visto Juego de Tronos y está más abierto a adentrarse en el género. Lo que más nos gusta de estos géneros es la comunidad de lectoras y autoras, que siempre están dispuestas a leer nuevas voces y a recibir a más gente con los brazos abiertos.
¿De qué formas pueden nuestros lectores contribuir de manera activa en vuestra revista y dónde pueden seguir vuestras novedades y participar de vuestro día a día? ¿Qué planes tenéis a corto, medio y largo plazo?
Los lectores pueden colaborar con artículos, reseñas y relatos en las convocatorias que iremos abriendo. La revista tiene una programación trimestral, pero estamos gestando algún que otro número especial que anunciaremos también y en el que podrán participar.
Por ahora, la publicación será en formato digital, pero estamos barajando la posibilidad de hacer algún número especial en papel porque a todos nos gusta tenerlo entre las manos y verlo hecho realidad. Por otro lado, nos ronda por la cabeza la idea de hacer un juego o escape aprovechando los acertijos. Ya os contaremos 🙂
Además, los oyentes del Podcast pueden también participar en la Beca Úrsula y salir en el programa. Las bases están en la web.
Para terminar, nos encantaría que les recomendarais: a) dos escritoras noveles y dos escritores noveles; b) dos novelas de Ciencia Ficción y dos de Fantasía; c) tres editoriales; d) un podcast, una revista literaria y una librería; e) una canción como BSO de Droids&Druids.
Queremos recomendar a Zahara Ordoñez (aunque ya casi no es tan novel), con la que estamos colaborando para la Beca Úrsula y estamos encantadas de haber conocido; y a Jesica Rostoll, que acaba de publicar su primera novela también y que queremos entrevistar en el siguiente número. De autores, Borja Alonso, que ha ganado el premio Avenida a Mejor Autopublicado este año y que nos mandó un relato muy divertido para la convocatoria que tenemos abierta, y a L.P. Fabiani que acaba de publicar su primera novela y en preventa organizó en su web un juego con preguntas recreando el examen final de su novela que nos encantó (¿hemos mencionado ya que nos encantan los acertijos? :))
Pues vamos a recomendar las novelas que hemos elegido para el club de lectura, porque las elegimos porque nos gustan. De fantasía recomendaríamos mil y una veces Pakminyó, de Felicidad Martínez, porque nos encantó y estamos deseando leer la siguiente entrega; y Las Guerras de la Alianza de Laura G. W. Messer, que tiene un sistema de magia muy interesante; y de ciencia ficción, El Informe Monteverde de Lola Robles hizo llorar a una de nuestras podcasters y merece que la leais, y con Bienvenidos a Welcome de Laura Fernández nos reímos mucho.
En editoriales, tenemos que recomendar a Cerbero porque todo lo que leemos suyo nos encanta. Además, otras dos editoriales independientes que nos están gustando mucho son Freya y Dorna.
El podcast de Lumak y el de 30 teclas por hora nos gustan mucho, y estamos encantadas de haber colaborado con La Horda. La revista que vamos a recomendar es Constelación Magazine que acaba de fundarse y está a punto de publicar su primer número y tiene muy buena pinta, además de que nos parece una idea estupenda que sea bilingüe y que los autores puedan ver su obra traducida. Finalmente, en el apartado de librería, tiene que ser Gigamesh, por las horas que nos hemos pasado allí 🙂
Por último, la canción tiene que ser la canción Druids and Droids de Albion Venables, que además nos la cedió para la cabecera del Podcast.
