
¿Cómo nace y se desarrolla desde su comienzo hasta la fecha la iniciativa #NoMoreMatildas?
Nace de una propuesta en septiembre-octubre de 2020, de las agencias Gettingbetter y Dos Passos de realizar una campaña para poner de manifiesto la invisibilización de las mujeres científicas a lo largo de la historia. Como este es uno de los objetivos de AMIT, nos pusimos a trabajar con ello un grupo de la Junta Directiva de AMIT, para supervisar contenidos y orientar el enfoque de la campaña. Tuvimos varias reuniones virtuales, en las que los creativos iban lanzando sus ideas y nosotros íbamos perfilándolas, apoyándolas o criticándolas, y así fuimos avanzando con el trabajo en común de todos.
¿Qué cabezas pensantes y qué manos ejecutantes hay detrás del proyecto?
Cabezas pensantes: Por lo que sé, la idea partió de Lucía de Vega y Juan Morales, de Gettingbetter, y Miguel Ayanz y Palmira Márquez, de Dos Passos. Victoria Toro, jefa de comunicación de AMIT, nos convenció de la gran oportunidad que era para nuestra organización contar con la campaña realizada por grandes empresas de publicidad. Por parte de AMIT en la comisión estuvimos aparte de Victoria y yo, Carmen Mayoral, Maite Paramio Nieto, Trinidad Serrrano y Joaquina Álvarez Marrón.
Asimismo, debemos incluir por supuesto entre estas cabezas pensantes a Noël Lang y Rodrigo García, que escribieron e ilustraron los cuentos, y a Fer Beresaluze, como director de arte.
¿Con qué cabezas y manos externas contáis?
Las agencias aportaron la creatividad para comunicar de la forma más eficiente posible el mensaje: dibujos, realización del video, diseño de la web y redacción de los cuentos. El excelente vídeo, que la última vez que lo revisé hace varias semanas llevaba más de 500.000 reproducciones, fue realizado por Kamestudio. Desde AMIT realizamos la revisión de los contenidos y el enfoque, no en vano llevamos más de veinte años trabajando en este tema y hemos debatido infinidad de veces los enfoques más apropiados.
¿De dónde provienen mayoritariamente vuestros apoyos y cómo se puede colaborar activamente con #NoMoreMatildas?
Los apoyos han llegado de todos lados: Desde el comienzo contamos con el de la sede española del Parlamento Europeo, encabezada por su directora, María Andrés. Una vez que la campaña se hizo pública el 12 de enero, los apoyos se multiplicaron: Al día siguiente por la mañana la retwiteó el Ministro Pedro Duque, por la tarde el Presidente del gobierno, y a partir de ahí comenzaron las solicitudes de los medios de comunicación para realizarnos entrevistas. Además, desde el principio se sumaron de forma entusiasta colegios e institutos, así como infinidad de asociaciones feministas. A mí me llegó el video el mismo día 12 por más de diez grupos de WhatsApp. A las amigas a las que yo se lo mandé ya les había llegado también por mil caminos.
Luego vinieron las ofertas de colaboración principalmente para realizar las traducciones a la lengua de signos, Braillie, a todos los idiomas de la UE, al chino… Además de esas colaboraciones, otra forma de colaboración ha sido darle difusión al proyecto, cosa muy fácil dado que los materiales (vídeo, cuentos, encarte) son muy buenos y se pueden descargar fácilmente de la excelente web.
También fue esencial la colaboración de la sede española del Parlamento Europeo en la que tuvo lugar la puesta de largo de la campaña el día 8 de febrero, con la presentación de nuestra presidenta de AMIT, Carmen Fenoll, y la responsable de la sede española del Europarlamento, María Andrés, la asistencia y apoyo entusiasta de Vicepresidenta primera del Gobierno de España, Carmen Calvo, Ministro de Ciencia, Pedro Duque, Ministra de Educación, Isabel Celáa, Europarlamentarias Iratze García (PSOE), Dolors Monserrat (PP), Susana Solís (C´s), María Eugenia Palop (Podemos), así como de la jovencísima inventora y estudiante Maitane Alonso. Este acto tuvo gran repercusión en los medios de comunicación, que han sido unos excelentes altavoces de la campaña.
¿Cuál consideráis que ha sido el impacto de tan terrible trato discriminatorio hacia la mujer científica en el contexto nacional, en el ámbito de la ciencia española? ¿Qué hallazgos os gustaría reivindicar de nuestras científicas?
El impacto de ese trato ha sido la pérdida de mucho talento, que podría haber hecho que nuestra sociedad fuera más avanzada, científica y tecnológicamente, e igualitaria de lo que actualmente es.
Hay muchas científicas que están teniendo papeles esenciales en la gestión de la pandemia, por ejemplo, Margarita del Val, que tiene mucha presencia en los medios, pero también Marina Pollán del Insitituto de Salud Pública Carlos III, que coordina el estudio epidemiológico de la incidencia del virus y será la que nos diga cuándo podemos considerar que hemos salido de la pandemia. Además de ellas, quiero reivindicar a nuestra compañera en la Junta Directiva de AMIT, Trinidad Serrano, médica hepatóloga del servicio de salud de la comunidad de Castilla-La Mancha, como representante del mayoritario personal sanitario femenino que nos está cuidando durante la pandemia, con riesgo de sus propias vidas.
De las científicas que ya no están entre nosotros, Margarita Salas, bioquímica e inventora de la patente que ha proporcionado más ingresos al CSIC y es nuestra científica de más renombre; Ángela Ruiz Robles, maestra e inventora del libro electrónico (ambas están incluídas en el «encarte» de #NoMoreMatildas, Anexo con 18 biografías breves de científicas del pasado para complementar los libros de texto) y Gabriela Monreale, italiana de nacimiento, formada en Granada y que desarrolló la mayor parte de su trabajo de investigación en Madrid. Estudió las hormonas tiroideas y es responsable de la implantación de la detección precoz del hipotiroidismo en la sanidad española, lo que ha permitido prevenir el «cretinismo». Entre las científicas vivas, yo soy muy fan de mi colega de Química Inorgánica Maria Vallet Regí, que ha aplicado sus conocimientos químicos al desarrollo de nanofármacos para tratamiento del cáncer, y biomateriales para remediar lesiones óseas, siendo una autoridad mundial en ese campo. Pero hay muchísimas más.
¿Cómo se gesta la maravillosa idea de la colección de cuentos ilustrados?
Yo no puedo hablar más que del resultado, dado que los cuentos llegaron a mí una vez finalizados para su revisión. El responsable de los textos, un prodigio de creatividad y de rigor histórico y científico, es Noël Lang y el de las ilustraciones es Rodrigo García Llorca, ambos de la Agencia Gettingbetter. Yo los revisé e hice algunas correcciones menores de nomenclatura, pero ya eran una auténtica maravilla.
¿Cómo es su proceso de elaboración desde el primer estímulo hasta su producción material final?
Trabajo, mucho y excelente trabajo de creación por parte de los miembros de las agencias, y de revisión exhaustiva de todo este material por parte de las socias de AMIT conforme nos lo iban enviando, y aceptación por parte de los creativos de todas nuestras correcciones a los contenidos y a las sugerencias de cambios de enfoque. Y la perseverancia y el trabajo de AMIT a lo largo de los últimos veinte años en la defensa del trabajo de las científicas, que nos ha ido creando un nombre.
¿En qué consiste exactamente el recurso de El Anexo?
En 18 biografías breves de científicas del pasado escritas en un lenguaje accesible para ser entendido por alumnado de 5º curso. Su objetivo es complementar los libros de texto en los cuales las científicas están ausentes, pero es una solución coyuntural y transitoria; los libros de texto tienen que ser revisados y reestructurados para incluir las científicas que han hecho contribuciones relevantes a la ciencia. ANELE, Asociación de Libreros y Editores de Libros de Texto Españoles, suscribió la campaña y se ha mostrado dispuesta a revisar de forma crítica los contenidos de sus libros en una mesa en la que también esté AMIT.
Hemos tenido la gran suerte de conocer de primera mano el precioso proyecto de las Nietas de la Memoria:
https://altavozcultural.com/2020/12/31/nietas-de-la-memoria-literatura-y-memoria-historica/
¿En qué puntos consideráis que se tocan la causa por la visibilidad de las mujeres a lo largo de la historia y la causa por la demanda de una mayor inversión en Tecnología y Ciencia por parte de las instituciones?
Son dos preguntas bien distintas. Respecto a las Nietas de la Memoria, se habla del borrado de las mujeres anónimas, en cuanto a las científicas, fueron borradas a pesar de que por sus logros deberían de haber pasado a la historia. Aunque sus vidas fueron distintas, el trabajo de ambas fue imprescindible para que el mundo avanzara, a pesar de lo cual ambos grupos fueron borrados de la historia, solo por ser mujeres.
La inversión en Ciencia y Tecnología no es un deseo, es una necesidad. Si queremos ser dueños de nuestro destino, tenemos que invertir en esos campos, que son la llave de la autonomía, del crecimiento y del desarrollo como país.
¿Qué mensajes deseáis enviar desde este altavoz a todas esas niñas y adolescentes que pretenden emprender una carrera científica, que sueñan con descubrir e inventar y mejorar el mundo con ello?
Que la ciencia es una de las profesiones más bonitas que existen, que nunca decepciona, porque siempre está planteando nuevas interrogantes. Que, además, es una forma de pensar y de vivir a la que debería de aspirar toda la sociedad.
Pero tampoco podemos engañarnos: es una profesión muy absorbente y exigente y, en un país como España, con escasez de fondos en este campo, la competencia es feroz. O sea que no es fácil, pero merece la pena.
¿Qué planes tenéis a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde podemos encontraros, leeros y seguiros?
La campaña vuela sola, y cada vez llega más lejos. Podéis encontrarnos en la web, en Twitter y en Instagram.
