
¿Quién es Omduart? ¿Cómo y desde cuándo te relacionas con la literatura y qué otros intereses tienes?
Omduart es un ego artificial que me inventé para escribir sin volverme gilipollas como me ocurriría si me identificase conmigo mismo como “el gran escritor” que por otro lado necesito ser para sentarme y terminar cualquier obra.
Me empecé a relacionar con la literatura cuando me encontré de casualidad con un folleto en una biblioteca andorrana donde se presentaba un curso de escritura creativa. Al que decidí apuntarme y me dio la base para empezar a escribir en serio. Hasta ese momento, escribía solo lo que denominaría diario terapéutico y opiniones de bajísima calidad. Eso fue, creo recordar, en el año 2016.
Otros intereses serían el cine (hago cortometrajes malos), el yoga, la meditación, la pintura y la “exploración” o el viajar con los sentidos bien abiertos. En los deportes, me encanta patinar, hacer slagline y subir montañas, principalmente caminando pero también escalando; y bajarlas, caminando sobre todo, pero esquiando también.
¿Cuáles son tus referentes y cómo definirías tu estilo? ¿Qué géneros prefieres como lector y cuáles manejas esencialmente como autor?
Mi mayor referente es Roberto Bolaño. Lo amo y lo admiro profundamente. Hay más, como Terry Pratchett, Jorge Luis Borges, William Burroughs, Jack Keruac, Ricard de la casa y Jordi Ledesma. También y mucho mis amigos escritores, Román Sanz y Daniel Hermosel… no me caben todos. Pero como millenial que se ve que soy, he mamado más cine que libros y en ese mundo me ha influido mucho David Lynch, Charlie Houfman, Buñuel, Kim Ki Duk…
Mi estilo es fresco, buscando la simplicidad en el lenguaje para complicarme en el simbolismo y los juegos; busco siempre un equilibrio.
En cuanto a géneros… bueno, me dan bastante igual. Leo más por el tilín que me haga la obra o a veces incluso el autor. Lo mío es la novela total (aunque me queda para manejarlo) y el realismo mágico, del cual creo rozar la media aprobada.
¿Cómo es tu proceso creativo? Nos gustaría saber especialmente cómo recibes normalmente ese primer estímulo y cómo insertas humor en los textos, algo que nos parece dificilísimo de hacer bien.
Ese estímulo primigenio suele aparecer mientras estoy en movimiento, ya sea caminando o en algún transporte. También a menudo ha nacido en un sueño y en otras ocasiones llega a media conversación con alguien. Así que he aprendido a conservarlo hasta estar delante de mi portátil, o escribo en una libreta o incluso papeles sueltos que intento llevar conmigo. Partiendo de eso, simplemente me sumerjo y dejo que fluya… si no siento que estoy dentro del todo y que la idea se desarrolla como debe, no puedo escribir. O lo dejo o me fuerzo a provocarme ese estado, normalmente meditando un rato, o leyendo o escuchando música.
Puedo decir que el humor me fascina y fue parte esencial para sobrevivir en mi pubertad y luego me puse a “estudiarlo”. He visto muchísimas comedias y mucho stand-up. Pero cuando escribo, surge sin más, simplemente me imagino la escena en mi cabeza y me hace gracia y la coloco en el texto, pero no me atrevería a racionalizar el proceso. Una cosa que tengo clara es que quieras o no el humor funciona como una energía adversa y proporcional a la desgracia y al sufrimiento, y por eso nace en ella y por ella. Cuando de algún modo se comprende eso, aunque sea inconscientemente, el humor fluye, y ya puedes expresarlo en el medio que más cómodo te sientes. Lo común siempre ha sido el oral, pero yo me expreso mejor en escrito.
¿Cómo se gesta el relato «Ele y lo imperdonable»?
Esa es genial. Pues la idea base nace en el programa literario/humorístico que dirige Daniel Hermosel en Twitch y en el que colaboro, La mierda postmoderna. Nuestro compañero Raúl Sánchez dijo: Yo solo leo escritores muertos, refiriéndose a la práctica más o menos común de leer libros que ya hayan pasado muchos filtros de calidad para asegurarse una buena lectura. Y ahí está Ele (L), obsesionado por esa idea… llevándola a las últimas consecuencias. Relacionarse conmigo tiene ese riesgo, puedes acabar entrando en mi mundo literario y a veces salir mal parado. En mi defensa diré que nunca hay nombres reales de personas vivas en mis textos a no ser que tenga permiso.
¿Qué proyectos literarios tienes a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde podemos encontrarte, seguirte y leerte?
A corto: Mi novela Un universo compartiéndose… en algún momento u otro saldrá al mundo y en mi imaginación ese día caerán los cielos y todo lo que dábamos por sentado cambiará de paradigma y… y simplemente me hace mucha ilusión. Es mi ópera prima. Una novela río bastante ambiciosa en su forma y temática, veremos si logro engatusar a una editorial con ella.
A medio: tengo otra novela, la primera que empecé y quedó a medias, pero juro que quiero y puedo terminarla con resultados satisfactorios (para mí, al menos), se llama Café y sus aromas, una novela clásica en estructura que habla sobre la introspección.
A largo: Quiero publicar un par de proyectos que tengo más o menos hechos, pero requieren horas de estructuración… Uno es de aforismos “filosóficos/cómicos” y el otro no sé si es un ensayo o una novela rarísima o incluso un poemario, es una locura escrita de forma inconsciente y por eso requiere mucha atención si quiero darle una forma que le permita ser publicada. Veremos.
Mi centro de operaciones es mi blog: https://omduart.wordpress.com Ahí está mi CV de escritor+redes sociales y demás movidas en las que me meto. Si tenéis curiosidad, se puede pasar un buen rato rebuscando en él, pero… ¿la gente sigue blogueando? Yo sí, aunque siempre sentí y siento ser de una minoría absoluta en casi, casi todo.
Recomiéndoles a nuestros lectores: a) dos autores noveles y dos autoras noveles; b) tres editoriales y dos librerías; c) tres obras de narrativa; d) una canción que poner de fondo para leer tu relato.
Esta pregunta es jodida, se le nota la buena intención, pero puede que se enfade algún colega. Yo os recomendaría a todas, amigos y amigas, porque lo valéis.
a) El concepto noveles me hace dudar, pero recomiendo a estos nombres por su gran calidad, esfuerzo, valor y menos reconocimiento que el que merecen:
Autores:
Guillermo Estiballes
Raúl Sánchez
Autoras:
Yordanka Almaguer
Andrea Adones
b)
Editoriales:
-Niña Loba editorial
-Trota Libros editorial
-2Cabezas editorial
Librerías:
-Old Books Andorra (la única que he visitado reiteradamente)
-Casa del libro.
Siento mucho no recomendar otra de a pie, pero es que en municipios con librería solo he vivido en Andorra y en otros países que no hablan español.
c) Los detectives Salvajes- Roberto Bolaño
Intrusión- Román Sanz
La guardia- Nikos Kavadías.
d) Creo que esta encaja perfectamente en el tono, aunque puede poner nervioso para leer concentradamente:
Un comentario sobre “Omduart”