Os saludo un día más, queridos lectores, y este mes en especial, queridas lectoras. Cuando Rut me pidió que pusiese el foco sobre la figura de la mujer, me vino a la mente un hilo de Twitter de hace unos meses de Raquel, @ItsLadyR, sobre mujeres pioneras en el hip hop. Es por esto que me gustaría que este preámbulo sirviese como shout out para Raquel, que lleva tanto en Twitter como en Instagram sendas cuentas que son auténticos pozos de conocimiento, especialmente en lo que a rap francés se refiere.

Es bien sabido que se dice que el hip hop como tal nació en la fiesta que organizó DJ Kool Herc el 11 de agosto del año 73 del pasado siglo en el 1520 de Sedgwick Avenue, Bronx, Nueva York. Solo que… la fiesta no la organizó él. Fue su hermana, Cindy Campbell, la que alquiló el apartamento y organizó el evento para recaudar dinero para gastar en ropa antes del comienzo del curso escolar. Sí que es verdad que Herc y Coke La Rock hicieron lo suyo, pero ninguno de los dos habría estado allí de no ser por Cindy. Gracias, Cindy, auténtica madre de esto.

Cindy Campbell / Imagen: FBSD

Otro gran hito de la cultura fue Rapper’s Delight, de Sugar Hill Gang, el primer tema de rap grabado en estudio y distribuido comercialmente. Pues detrás de esto se encontraba Sylvia Robinson. Sylvia vio actuar a un DJ y un MC en un club de Manhattan y quedó maravillada. A través de su hijo se puso en contacto con Wonder Mike, Big Bank Hank y Master Gee, los citó en una pizzería y les pidió una demo que sonase a Good times de CHIC, y el resto es historia. Por su parte Sylvia había formado parte en su juventud del dúo de R&B Mickey & Sylvia, destacando el tema Love is strange, compuesto por la propia Sylvia, que formó parte de la banda sonora de Dirty dancing. Sylvia también fue coautora del tema The message de Grandmaster Flash & the Furious Five. Por desgracia, Sylvia nos dejó el 29 de septiembre de 2011, a los 75 años de edad.

Otra pionera del hip hop, en este caso del graffiti, es la ecuatoriana Sandra Fabara, más conocida como Lady Pink. Comenzó en el graffiti taggeando el nombre de su novio, deportado a Puerto Rico, y posteriormente adoptó el tag de Lady Pink por su afición a la literatura inglesa del siglo XIX. Lady Pink estuvo pintando metros en Nueva York desde 1979 hasta 1985. En 1982 apareció en Wild Style, primera película rodada sobre el hip hop.

Estos son sólo tres nombres de tantos que son dejados en un segundo plano de esta cultura. Quiero pensar que con el paso del tiempo la figura de la mujer dentro del hip hop no solo se fortalece, también su memoria se ve reivindicada y reparada. Como colofón os recomiendo encarecidamente escuchar a Jean Grae, que según un estudio de 2019 está entre las 15 figuras del rap con vocabulario más amplio en sus temas, y sobre todo (me refiero especialmente a los tíos) que apoyéis a todas las artistas que os molen y evitéis los clichés que por desgracia en el hip hop seguimos arrastrando. 

Un abrazo y nos vemos el mes que viene.

Mikel Alonso de Armiño para Altavoz Cultural

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s