
¿Cuándo y cómo nace Mowgli Ediciones -¿y por qué su nombre?-? ¿Cuál es su propósito principal y sobre qué pilares metodológicos y éticos se asienta?
Mowgli ediciones es el sello de servicios editoriales de Niña Loba. Como es el hermano pequeño de Niña Loba, esto es, un niño lobo, pues decidimos llamarlo Mowgli. Para que todo quede en familia, o en manada, je, je.
Nuestro propósito es brindar la misma calidad de edición con la que trabajamos en Niña Loba, pero de forma que sea el autor/a quien contrate nuestros servicios. Hay muchos autores/as que no quieren ceder los derechos de su obra a una editorial, o que tienen un proyecto muy particular que quieren dirigir ellos mismos, o que directamente necesitan los servicios de un editor que corrija, maquete, diseñe… Pues ahí estamos nosotros. Sin letra pequeña, sin trampa y sin cartón: ¡contrátanos!
¿Qué equipo humano hay detrás (presentaros personalmente un poquito, por favor) y qué labor específica aporta cada uno? ¿Cómo ha contribuido vuestra experiencia académico-profesional a vuestra dedicación a este proyecto?
Somos dos personas: María y Darío. María es la artista: se encarga del diseño, de la maquetación, del márquetin y, en general, suyo es el mérito de que todo entre bien por los ojos y la gente exclame entusiasmada: “¡qué bonito!”. Darío, por su parte, es la neurona: se relaciona con los autores/as, edita los textos, gestiona el proceso y, en general, suyo es el mérito de que todo marche bien y la gente exclame entusiasmada: “¡qué apañaos!”.


¿Cómo valoráis el panorama editorial actual, especialmente respecto del ámbito de la autoedición y la autopublicación -y la convivencia entre sellos afines- y su eterna comparativa con la edición/publicación «tradicional»?
Es fantástico. ¿Acaso no vivimos en tiempos de “autopublicación permanente” en todos los ámbitos? Si yo pinto una flor y la puedo publicar en Facebook, si yo canto un fandango y lo puedo publicar en Youtube, si yo me pongo a bailar en la calle y lo puedo publicar en Instagram… ¿Por qué no voy a poder publicar mi libro de poemas? “Publicar” no es más que “poner algo a disposición del público”. Y eso es un derecho.
Ahora bien: si subo un vídeo a Youtube que no se oye bien, o una fotografía de muy baja calidad en Instagram, a la gente no le gustará demasiado, o no llegará todo lo lejos que podría llegar. De la misma forma, y aunque no tiene porqué, puede suceder que un texto autopublicado a lo mejor no brille tanto como podría porque tiene muchas erratas, o una mala maquetación, etc. Ahí entran los editores/as: personas cuya misión es hacer que el libro brille como se merece. Lejos de ambigüedades como el “prestigio” o el “respaldo”, la diferencia fundamental entre edición tradicional y autoedición es económica, pues descansa, en último término, en 1) quién invierte en la obra (dinero, tiempo), y 2) cómo se reparten los beneficios. Todo lo demás pertenece al mito editorial, que, creo, cada vez es más frágil. Por eso hemos diversificado nuestra actividad y abierto ambos frentes: edición tradicional (Niña Loba, en la que invertimos nosotros por la obra) y autopublicación (Mowgli ediciones, en la que el autor/a invierte en su obra contratando nuestros servicios).
Una de las discusiones habituales alrededor de los sellos de autoedición atañe a la labor promocional y de difusión de la obra. Típicamente se les achaca una falta de implicación en este sentido. ¿Cómo la planificáis vosotros desde un punto de vista rompedor de ese estigma y desde un enfoque de renovación y cierta originalidad propia? Paralelamente, además de tal servicio, ¿de qué otras formas pretendéis utilizar vuestras redes sociales?
Esto es importante. Los autopublicados/as normalmente se encuentran la barrera de que, como nadie va a ganar dinero de las ventas de sus libros salvo ellos mismos, nadie les publicita. Un editor tradicional, al fin y al cabo, vive de vender libros, y sí le interesa promocionar su catálogo hasta el infinito y más allá. Pero un editor que cobra por servicios editoriales y no por ventas… ¿Por qué se iba a sentir motivado a promocionar unos libros por cuya edición ya ha cobrado?
Nosotros tuvimos claro desde el principio que la promoción de los libros en los que trabajáramos sería igual que la de Niña Loba. Es decir: una entrevista, una reseña del editor, presentación del libro, promoción en redes sociales… Un autor no solo contrata a un editor para que le edite el libro, sino para que su obra (es decir, la relación autor-libro como entidad orgánica) florezca y brille lo más posible.
¿Dónde pueden encontraros y seguiros nuestros lectores? ¿Qué mensaje final deseáis enviar desde este altavoz?
Nuestra web: https://mowgli-ediciones.es/
Twitter: https://twitter.com/EdicionesMowgli
Instagram: https://www.instagram.com/mowgli_ediciones/
Facebook: https://www.facebook.com/mowgliediciones/
Nuestro mensaje final es este: gracias por creer en los libros.