
¿Cuándo y cómo nace Continta Me Tienes? ¿Cuál es su propósito principal y qué define básicamente su esencia?
Continta Me Tienes nace en el año 2011´con el objetivo de editar en los márgenes: libros disidentes sobre cuestiones LGTBQ+, artes escénicas, feminismos y pensamiento contemporáneo.
¿Qué equipo humano hay detrás (presentaros personalmente un poquito, por favor) y qué labor específica aporta cada una? ¿Cómo ha contribuido vuestra experiencia académico-profesional a vuestra dedicación editorial y cómo lo ha hecho vuestra experiencia como lectoras?
Continta Me Tienes somos Sandra Cendal y Marina Beloqui, un dúo de bolleras cis, transfeministas, nacidas en los 80 que, por lo demás, no nos parecemos en nada. Marina se dedica fundamentalmente a labores de diseño, maquetación y derechos; Sandra es editora literaria y correctora.
Desde el principio, nos acompaña un grupo fiel de colaboradoras (diseñadora, traductora, lectoras, amigas, etc.), sin las que todo este trabajo sería imposible.
Las dos estudiamos Humanidades en la Carlos III, esta licenciatura nos abrió a una bibliografía extensa, sobre todo en lo relacionado con la filosofía y la literatura contemporánea. Marina trabajó en Anagrama, y Sandra en la Residencia de Estudiantes, ambas en calidad de editoras, lo cual nos permitió adquirir experiencia. No obstante, nos consideramos bastante autodidactas y como buenas lectoras y entusiastas, el catálogo de nuestra editorial está construido sobre nuestros propios intereses y pasiones.
¿Qué podemos encontrar en vuestro catálogo? ¿Qué línea distingue cada una de vuestras colecciones y qué debe tener un manuscrito para que sea aceptado por vuestro criterio para su publicación en Continta Me Tienes?
Aparentemente, nuestras dos principales colecciones (Escénicas y La pasión de Mary Read) no se parecen, pero para nosotras sí tienen algo en común. Publicamos libros que nos alteran el pulso y que están conectados con estos tiempos.
Tanto en una colección como en otra, los criterios para publicar son los mismos: calidad literaria, vigencia, riesgo y que exista una demanda presente o por venir de esos textos.
¿Cómo es el proceso de elaboración de cada publicación desde su idea / aceptación hasta su materialización final para posterior venta? Nos referimos tanto a las obras originales como a las traducidas. ¿Cuál ha sido hasta ahora la gran estrella de Continta Me Tienes y qué obra recomendáis para conoceros mejor, como carta de presentación de la editorial?
En Continta practicamos fundamentalmente dos maneras de editar: por una parte, los libros que son ideas originales nuestras y que lanzamos a una autora o varias. Este es por ejemplo el caso de la serie (h)amor, un conjunto de volúmenes colaborativos en los que invitamos a entre ocho y trece autoras a reflexionar sobre los afectos en relación a alguna temática particular (los celos, las culpas, el amor propio, lo trans…). Por otra, en el caso de las traducciones, hacemos un trabajo de búsqueda en catálogos editoriales extranjeros, y cuando damos con algún libro que nos interesa, encargamos su lectura a alguna de las lectoras habituales. Si el informe es favorable, gestionamos los derechos y encargamos la traducción.
Es difícil elegir un solo libro de los más de setenta que tenemos actualmente en nuestro catálogo. Dentro de la colección Escénicas, tenemos predilección por las Obras Completas de Sarah Kane, que tradujo Eva Lasheras, y cuya edición nos costó años de trabajo. Y en La pasión de Mary Read, creemos que Mujeres y Locura, de Phyllis Chesler, con traducción de Matilde Pérez, ha ayudado a derribar parte del estigma que existe sobre la salud mental y las mujeres.
¿Cómo valoráis el panorama editorial actual, especialmente en lo concerniente a las autoras y a la visibilidad del colectivo LGTBI? ¿Qué consideráis que falta y qué creéis que sobra?
El panorama editorial actual es rico y amplio en perspectivas y autoras. No obstante, consideramos que aún queda mucho trabajo por hacer en relación a un catálogo LGTBI+ extenso y de calidad. Nosotras estamos tratando de fomentar este tipo de publicaciones, tanto de autoras españolas como extranjeras.
Falta empatía, cuidados y conocimiento y sobra odio y ruido.
¿Cómo se incentiva la relación entre la editorial y sus autores después de la publicación de sus obras? ¿Qué eventos, iniciativas y formatos manejáis idílicamente -sin el horrible contexto sociosanitario actual- y cómo sobrevivís en este sentido a esta tremenda época?
La política de autora para Continta es de las cuestiones que más cuidamos. Los textos que publicamos surgen porque existe una admiración y respeto entre nosotras y las autoras, y en ese sentido, las estrategias de comunicación, eventos, y difusión de sus libros las organizamos siempre a partir del interés, la disponibilidad y las necesidades de ellas.
Es evidente que la pandemia ha cambiado las formas de encontrarnos, en este sentido, no hemos vuelto a hacer presentaciones presenciales desde marzo 2020; sí algunos encuentros virtuales. No obstante, confiamos en retomar los formatos presenciales pronto, y poder celebrar con autoras y lectoras los libros.
¿Qué proyectos tenéis a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde podemos encontraros y seguiros?
En 2021, Continta quiere asumir aún más riesgos y abrirse a nuevos géneros y públicos, en paralelo a la consolidación de un proyecto que cumple diez años. Inauguramos una nueva serie de narrativa de la mano de Cristina Morales, quien ha comisariado y prologado tres novelas de tres autoras noveles. También lanzamos una serie de ensayo en castellano sobre afectos y política LGTBQI+, y continuaremos con nuestras líneas habituales dentro de Escénicas y La pasión de Mary Read.
Nos podéis encontrar en Instagram, Facebook, Twitter y a través de nuestra web: www.contintametienes.com
EL MITO DE LA BELLEZA – NAOMI WOLF
-Reseña de Rut Alameda-

El mito de la belleza de Naomi Wolf es un libro mítico en el feminismo. Quien no lo conozca seguramente sea por un exceso de juventud para conocer a la autora y el manuscrito dado que salió en 1990. De hecho, yo tampoco lo conocía hasta que te pones a indagar en libros necesarios y legendarios de la historia del feminismo contemporáneo. Y aquí es donde aparece El mito de la belleza, que nos enseña en base a estudios como el ‘mito de la belleza’ en esta época cada vez más inalcanzable hace que las mujeres se sientan peor consigo mismas mientras cuentan con una libertad que generaciones anteriores no tenían.
En este libro se habla de cómo ese mito no nos deja sentirnos bien en ningún ámbito, porque siempre queremos llegar a ese cañón idílico que se nos pide. Pero ¿cómo librarnos de él?
A mí este libro me ha contestado a muchas preguntas que me hacía, como por qué tenemos que estar atadas a esa feminidad, por qué se nos pide vivir una sexualidad tan marcada por el porno, por qué una mujer que decide vivir su cuerpo y su forma de ser como le da la gana es tan castigado, y muchas otras que en las casi quinientas páginas del libro Naomi va respondiendo mediante sus palabras.
Eso sí: no es un libro de lectura fácil, es un libro denso, lo cual no quita que sea uno de los mejores libros que he leído sobre feminismo, y eso que trata temas que parecen tan lejanos… que a día de hoy siguen siendo útiles para averiguar de dónde vienen tantas cosas que nos oprimen socialmente en pleno 2021.
Si no conocías a Naomi Wolf, debo decirte que es maravillosa, que este libro es necesario y que gracias a Continta Me Tienes aquí lo encontramos para disfrutarlo.
Rut Alameda es Directora de Altavoz Cultural
y su reseñista oficial