¿Cómo es Isabel Garcerá fuera de lo literario? ¿Qué otros intereses y motivaciones tiene?

Fuera de lo literario soy una persona con muchas ganas de aprender cosas nuevas. Reflexiva, creativa y muy sensible.

Me interesa la filosofía y el pensamiento crítico, mucha gente piensa que son disciplinas que no tienen utilidad, pero cosas como saber desmontar falacias, aprender a argumentar de manera correcta o analizar qué ideas rigen los discursos dominantes en cada momento que vivimos y por qué —qué intereses hay detrás de cada discurso— me parecen importantísimas. Además, la filosofía es una disciplina con muchas ramas, alguna de estas cosas que he dicho entrarían dentro de la Lógica; pero en Estética, por ejemplo, estudiamos lo bello, lo grotesco, lo sublime, etc.; estudiamos reflexiones que nos ayudan a comprender y analizar mejor el mundo artístico. Todas las ramas de la filosofía me parecen muy interesantes y además son transversales, se complementan muy bien con otras materias fuera de la misma.

También me gusta mucho cantar, pero casi nadie me ha escuchado nunca. Estuve a punto de cantar en un grupo para fiestas en hoteles, pero… ¡sorpresa!, autosabotaje.

¿Cuándo y cómo descubres la literatura y, particularmente, la poesía, como lectora y cuándo y cómo comienzas a practicarla como autora?

Creo que mi interés por la poesía como lectora y autora nacieron a la vez con la lectura de una antología de poesía española que leí en el instituto. Entre el clavel y la rosa de José María Plaza. La antología recorre poemas desde los clásicos hasta la poesía contemporánea española y explica los movimientos literarios de cada época. Cuando descubrí la poesía contemporánea fue cuando quise escribir poesía. Me encantaron esas últimas páginas de la antología. Se me abrió un mundo. Parecían poemas tan viscerales, sacados de las entrañas, directos, sin rimas y rebosantes de metáforas… y yo tenía tantas ganas de expresar lo que sentía que comencé a practicar enseguida. Era una niña muy tímida e introvertida con un mundo interior muy rico. Escribir me ayudaba a comprender mejor mis sentimientos.

¿Cómo es tu proceso creativo genérico de todo poema desde cero? ¿Cómo se gesta concretamente Autosabotaje y por qué decides presentarlo a Relatos, Poemas y Altavoces?

Pues mi proceso creativo con respecto a los poemas ha ido madurando con el tiempo y creo que va a seguir cambiando. Al principio era todo vísceras y estómago, poemas que salían de la rabia pura que tenía dentro. Los pensaba muy poco, la verdad. Con el paso de los años, escribía poemas cada vez más extraños hasta el punto de que ya no parecían ni poemas, creo que a eso se le llama deconstrucción. Luego volvieron a tomar forma. Y ahora mismo hay una parte que es muy emocional —nace de un sentimiento o de una vivencia que a nivel emocional ha significado algo importante para mí— y otra que reflexiono más, son poemas muy metafóricos y pienso mucho en imágenes para crear sensaciones. Platón diría que soy peor poeta ahora que antes, por pensar tanto. A mí me gusta mi escritura actual, pero seguro que, dentro de unos años, vuelve a cambiar.

Autosabotaje nace de una voz dentro de mí que me dice que no valgo nada, que soy tonta, que me tire por un puente. Es la voz del miedo, de la ansiedad, de la falta de autoestima y de la desesperanza. Quise empezar escribiendo sobre la voz del chico que narra relatos en el podcast Noviembre Nocturno porque quería escribir un poema de terror y acabé el poema hablando del síndrome del impostor, prácticamente. Lo presenté porque me gustó mucho como me quedó, ni siquiera pensé como una realidad que fueran a seleccionarlo. Os lo agradezco mucho.

¿Cómo valoras el panorama poético actual? ¿Qué consideras que falta y qué dirías que sobra?

Lo valoro positivamente porque me doy cuenta de que ahora hay bastante interés por el tema y poetas estupendos. Por ejemplo, hay muchos locales donde han decidido crear micro abierto y allí encuentras una variedad de textos que ilusionan. Es muy emocionante ir a estos sitios y que se te despierten sentimientos o reflexiones a través de la escucha de los poemas de otros. Además, está el tema del poetry slam, que está muy de moda ahora y diría que se mueve cerca del rap. Yo creo que a la gente joven le debe gustar si se le da una oportunidad.

Con respecto a lo que siento que falta, me gustaría que más revistas de género de terror incluyeran poesía en sus convocatorias. Creo que es un subgénero dentro de la poesía que no está muy bien valorado; si no está valorado en prosa, en poesía ya es herejía (creo que hubo polémica con la ganadora del Fondo Nacional de las Artes de 2020, por poner un ejemplo). Y vaya, ahí tenemos a Baudelaire, a Poe, a Leopoldo María Panero… No es algo nuevo, pero últimamente no está muy bien considerado.

Con respecto a lo que me parece que sobra, no se me ocurre nada importante, pero supongo que algo habrá.

¿Qué proyectos literarios tienes a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde pueden encontrarte, seguirte y leerte nuestros lectores?

A corto, quiero empezar a enviar relatos y poemas a revistas y convocatorias, a ver si me publican algo y hago un poco de currículo, aunque no sé hasta cuándo escribiré porque es probable que tenga poco tiempo. A medio o largo plazo, me gustaría acabar un poemario y que me lo publicara alguna editorial.

Me pueden seguir en twitter: @cuentosoniricos. Allí iré publicando todo lo que vaya viendo la luz. Gracias a los que vengan.

Recomiéndales a nuestros lectores a) tres poetas actuales; b) tres libros de poesía que consideres inmortales; c) dos editoriales y dos librerías; d) una canción como BSO para leer Autosabotaje.

a) Silvia Ugidos.

Bettie Pathway.

Jesús Pacheco.

b) Las flores del mal de Baudelaire.

Cualquiera de Miguel Hernández.

Cualquiera que contenga poemas de Emily Dickinson.

c) Quiero comprarme libros de ediciones en el mar y La Carmensita editorial, pero aún no tengo ninguno. También me gusta lo que veo de Niña Loba editorial.

Burjassot Llibres en Burjassot (Valencia) y Librería Lacasa en Picassent (Valencia).

d) Hurt de Johnny Cash.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s