¿Cuándo y cómo nace Esto es un cuerpo? ¿Qué objetivos tiene y sobre qué pilares se asienta?

Nace por una necesidad creativa en mitad de una pandemia mundial. Las creadoras somos amigas y tenemos intereses artísticos comunes, por lo que decidimos embarcarnos en este proyecto para reflexionar sobre el cuerpo a través de la fusión de fotografía y literatura.

También queremos crear comunidad, dar voz a todo tipo de artistas y reflexionar sobre lo establecido como normativo a través de la imagen y la palabra. Pero, sobre todo, hacer de la cultura un lugar inclusivo.

Nos gustaría que el equipo principal que hay detrás de la iniciativa se presentara individualmente a nuestros lectores: ¿qué cabezas pensantes y manos ejecutantes hay a los mandos de Esto es un cuerpo? ¿Qué labor desempeña cada una de vosotras y cómo ha contribuido a ella vuestra formación académico-profesional?

Somos Carol, Laura y Carlota.

Carol estudió Bellas Artes e hizo un Máster en Diseño y otro Máster en Desarrollo de Proyectos fotográficos. Es autora del fotolibro Cabestro, publicado en Cuadernos de Kursala. Actualmente es directora de arte y compagina su trabajo con proyectos artísticos y formaciones en psicología humanista.

Laura estudió Fotografía Artística y Filosofía. Hizo un Máster en Desarrollo de Proyectos Fotográficos. Es autora de varios libros, entre los que destaca ‘Como la casa mía’, seleccionado finalista a Mejor Libro de Fotografía del año 2020 por PHOTOESPAÑA. Actualmente compagina su trabajo como fotógrafa freelance con otros encargos de comunicación y edición.

Carlota es graduada en Español: Lengua y Literatura. Desde la carrera le entusiasmó el mundo editorial y compagina su trabajo como profesora de secundaria con el placer de editar la publicación Esto es un cuerpo.

Como creadora de la idea originaria también figura la profesora y psicóloga Ana Jarque.

¿Cómo son las sinergias entre autoras, artistas, colaboradoras y editoras? ¿Cómo os retroalimentáis las unas a las otras?

Respecto a las editoras, se trata de un proceso muy enriquecedor para todas, ya que cada una es especialista en un ámbito y la fusión de disciplinas diferentes conlleva aprender las unas de las otras. No obstante, también implica el esfuerzo propio de cualquier trabajo en comunidad.

Por otro lado, creemos que para las colaboradoras es interesante el poder potenciar el resultado de sus trabajos junto a otra disciplina distinta. El proceso de edición es el siguiente: en primer lugar, las editoras decidimos cómo abordar cada parte del cuerpo, por ejemplo, las manos pueden abordarse desde la creación, el trabajo, la violencia o los cuidados, entre otras. Después seleccionamos parejas de artistas del mundo literario y fotográfico que puedan dialogar entre ellos sobre el tema seleccionado. A veces la fotógrafa parte del texto de la escritora y viceversa.

De esta manera, se nos permite abordar distintos temas y realidades a través del cuerpo, así como de la fusión de dos disciplinas que históricamente han sido encasilladas en compartimentos estancos.

¿Qué proceso experimenta un número de Esto es un cuerpo desde su planteamiento como idea hasta su resultado final, ya accesible para los interesados? ¿Cómo evoluciona internamente la propuesta de Esto es un cuerpo entre número y número?: ¿qué se presenta fijo e inquebrantable y qué es susceptible de ser cambiado, ampliado o suprimido?

Nace por una obsesión personal por el cuerpo. Conversando sobre embarcarnos en un posible proyecto surge el tema de la fragmentación y fue ahí donde comenzamos a plantear abordar el cuerpo por partes.

Nos gustaría crear un cuerpo colectivo o frankestein -parte a parte- donde todas las realidades y voces tengan cabida. También subyace la idea de “cuerpario”, a modo de herencia de los bestiarios medievales.

Las secciones pretenden ser las mismas en cada número: diálogos, ensayo y entrevista, como secciones principales y, por otro lado, un refranero, una página de actividades y una lista de Spotify. Todas ellas tienen como tema la parte del cuerpo seleccionada.

Nos gustaría ampliar contenidos en la futura página web que estamos creando. De esta forma podríamos compartir trabajos interesantes de otras muchas artistas, además de las publicadas en la revista. También nos gustaría crear un podcast.

¿Qué grado de representación específica tiene el cuerpo femenino dentro del marco de desarrollo de Esto es un cuerpo? ¿De qué formas insertáis el discurso feminista en vuestra difusión artístico-cultural?

No es una publicación dedicada al cuerpo femenino. No obstante, el cuerpo de la mujer está doblemente atravesado por distintas violencias estructurales, como el capitalismo o el machismo. Por tanto, resulta inevitable hablar de nuestro cuerpo en la sociedad, de las vivencias y violencias que se ejercen sobre nosotras por el hecho de ser mujeres.

Cada artista expone su discurso de forma personal. Hay poemas que hablan sobre el abuso en la infancia, la depilación, el velo, las manos de la mujer trabajadora, etc.

Queremos que todo tipo de artistas e identidades hablen sobre su experiencia habitando este mundo, y a través de la observación de cada parte del cuerpo nos permite detenernos minuciosamente en todo lo que queremos contar.

¿De qué maneras trasciende Esto es un cuerpo la revista? ¿Qué iniciativas, merchandising y propuestas de interacción ofrecéis a lectores y seguidores?

Trascenderá en la medida en que consigamos llegar a las lectoras. De momento estamos en el proceso de darnos a conocer, aunque hemos tenido una buena acogida por parte del público. Estamos muy agradecidas.

Ofrecemos tote bags y camisetas (colores blanco y negro). Se podrán comprar de forma individual en la página web próximamente.

En este mes de junio comenzamos a hacer presentaciones (4 de junio a las 18.00h en espaciounonueve C/Gutenberg, 4.) y (15 de junio a las 19.00h en Swington and Grant C/Miguel Servet, 21.)

Como mencionaba antes, queremos crear un podcast y una página web donde poder compartir muchos más contenidos.

Vamos con las «recomendaciones corporales»:

a) dos poemarios que hayan pasado por vuestras manos recientemente;

Cuaderno de campo, de María Sánchez y Los papeles salvajes, de Marosa di Giorgio.

b) dos fotógrafas que hayan conquistado vuestros ojos;

Bego Antón y Melissa Schriek.

c) dos experiencias artísticas propias que os hayan dejado un buen sabor de boca;

El teatro y la música.

d) una canción como BSO de Esto es un cuerpo para deleitar nuestros oídos.

“Pelo”, de Las Bistecs

“I want to hold your hand”, de Al Green

¿Qué planes tenéis a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde pueden encontraros y seguiros nuestros lectores y de qué formas pueden contribuir con Esto es un cuerpo?

De momento pueden comprar la revista y el merchandising en estoesuncuerpo.bigcartel.com . Más adelante estará en librerías.

A corto plazo nuestros planes son arrancar con el proyecto y conseguir moverlo lo máximo posible para llegar a la mayor cantidad de lectoras posibles y comenzar a crear comunidad.

A largo plazo: ser un referente artístico y social para mucha gente que se ha topado con los circuitos cerrados y endogámicos del arte. Nos gustaba la idea de revista por su fácil difusión y valor democrático (15€).

También deseamos impartir talleres en escuelas de arte, institutos o asociaciones culturales.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s