
¿Cuándo nace Escuela PeriFéricas y qué cabezas pensantes hay detrás de la iniciativa? ¿Cuáles son sus principales objetivos?
PeriFéricas nace en 2015 como un proyecto de Carmen V. Valiña, doctora en historia contemporánea especializada en temas de género. La idea no sería posible, eso sí, sin el genial equipo humano que hay detrás, con más de diez profesoras que son el alma de la Escuela. También son fundamentales Marina, la responsable de administración que contesta a todos los correos, y Ana, que se encarga de la parte gráfica del proyecto. El objetivo de PeriFéricas, como intentamos transmitir al definirnos como una “Escuela de feminismos alternativos”, es ofrecer cursos sobre temas ligados a la igualdad de género que consideramos fundamentales pero que vemos que están poco cubiertos en otros espacios académicos o instituciones (https://perifericas.es/collections/cursos ). Así, ofrecemos formaciones muy vinculadas a la actualidad más inmediata (por ejemplo, lanzaremos en octubre uno sobre inserción laboral de mujeres migrantes) y también muy ligadas a lo que nuestra comunidad nos va demandando. Además, queremos que sean formaciones con un precio asequible y muy flexibles, que puedan realizarse al ritmo de cada persona, pues somos conscientes de que las alumnas tienen ocupaciones profesionales y personales diversas y queremos que puedan compatibilizarlas con nuestros cursos.
¿Cómo ha evolucionado vuestro proyecto desde sus comienzos hasta hoy? ¿Qué ha sido lo más complicado en ese camino?
El principal cambio ha sido el formato de los cursos: comenzamos con fechas de inicio y finalización cerradas y hace aproximadamente un par de años decidimos, para facilitar la conciliación y la flexibilidad, que cada persona pueda inscribirse en las formaciones cuando lo desee y hacerlas a su ritmo, pero sin perder el apoyo de las profesoras ni la posibilidad de debatir los contenidos en los foros. Así, es una formación a la carta pero siempre con apoyo por nuestra parte. Otro cambio desde 2015 hasta hoy ha sido el creciente número de actividades que hemos ido desarrollando al margen de los cursos: charlas (online y presenciales en la era pre-COVID), fomento de proyectos de emprendedoras, encuentros… La última novedad ha sido la introducción de las Masterclass (https://perifericas.es/pages/suscripcion-masterclass ), charlas online de un máximo de 40 minutos, con aprendizajes muy concretos y prácticos, con recursos adicionales para ampliar información. Cada mes vamos añadiendo dos temas nuevos y la idea es la misma que la de los cursos: ofrecer formación de calidad, impartida por profesionales, sobre los temas más candentes del feminismo y la igualdad de género.
Desde 2015 hasta hoy el principal reto, pero también sin duda un proceso apasionante, ha sido la creación de una comunidad sólida en torno al proyecto, para poder comprobar que efectivamente era viable y entender qué prefieren y qué nos piden nuestras seguidoras. En ese sentido, seguimos aprendiendo cada día de ellas.
¿Cómo consideráis que dialogan actualmente los contenidos que integran vuestra propuesta con aquellos que se están ofreciendo dentro del ámbito educativo estandarizado desde las instituciones oficiales?
Creemos que puede ser una combinación muy rica y fructífera: nosotras ofrecemos cursos más breves, sobre contenidos que, por su gran actualidad, resulta más difícil encontrar dentro del ámbito académico o institucional. Tenemos muchas estudiantes, por ejemplo, que se forman con nosotras para adquirir unos conocimientos o competencias que les demandan en sus trabajos (en ONG´s, entidades sociales, etc.) y que no pueden encontrar en otros espacios. Al mismo tiempo, evidentemente las universidades e instituciones también son claves cuando se trata de formar en titulaciones más extensas, como másters o postgrados. Pienso que ambas opciones son perfectamente compatibles y enriquecen el aprendizaje de cualquier persona que desee formarse en feminismos.
El pasado mes de junio celebramos en Altavoz nuestras I Jornadas Literarias Feminismo y Diversidad. Encontramos mucho cariño y mucha disposición de la mayoría de implicadxs, pero nos quedó una cierta sensación de ausencia de comunidad, de interferencia entre unos sectores y otros dentro del mismo espectro del Feminismo. Querríamos preguntaros, primero, cómo de importante creéis que es la Literatura en la instrucción feminista y, en segundo lugar, cómo de dispares son las personas que se acercan a vuestro proyecto desde la perspectiva del propio concepto de Feminismo.
La literatura nos parece fundamental dentro del aprendizaje de los feminismos. De hecho, tenemos un curso sobre esta cuestión, dedicado a recuperar la huella de mujeres escritoras que han sido silenciadas a lo largo de los siglos (https://perifericas.es/products/literatura-y-mujeres-una-historia-silenciada ). Creemos que la producción literaria es esencial, entre otras razones, para crear genealogías feministas, ya que la poesía o los relatos han sido, durante siglos, una de las pocas vías que permitieron a las mujeres expresar de viva voz sus pensamientos y deseos. En ese sentido, sus obras resultan inspiradoras y empoderadoras para las generaciones actuales. Y, ciñéndonos al presente, la literatura, ahora también en su forma digital y a través de redes sociales, sigue siendo una herramienta muy potente para despertar conciencias o, por qué no, para acercar el feminismo a muchas personas de una manera lúdica y divertida, conectando con sus intereses.
A nosotras nos gusta hablar siempre de feminismos en plural justamente porque consideramos que, aunque todas las corrientes compartan la lucha por los derechos de las mujeres, lo hacen de acuerdo a sus especificidades culturales, étnicas, de clase… Por tanto, nos parece fundamental entender esas luchas de manera plural y no monolítica, y esa es también la riqueza de nuestras alumnas y de las propias profesoras, con bagajes culturales y geográficos enormemente diversos.
La riqueza de vuestro plan de cursos es fascinante. ¿En base a qué criterios introducís cada nuevo curso y cuáles son los más demandados hasta la fecha?
Seguimos varios criterios a la hora de elegir nuestros cursos: muchas veces los seleccionamos en base a temas que la propia comunidad nos va demandando; en otras ocasiones, las docentes nos escriben y nos plantean cuestiones que nos parecen de enorme relevancia; otra tercera vía son las convocatorias para nuevas profesoras que
lanzamos cada año, con el fin de renovar la oferta académica. Casi cada mes lanzamos una nueva formación, y las vamos cambiando y actualizando de acuerdo a las necesidades y preferencias de las alumnas.
Actualmente contamos con 20 cursos disponibles (https://perifericas.es/collections/cursos ). Los de temática social funcionan especialmente bien. Por ejemplo, el de Intervención con mujeres inmigrantes y refugiadas, que hemos ofrecido casi desde el inicio de la Escuela, o el de Trata y derecho de asilo de mujeres migrantes, una cuestión de plena actualidad. El último curso que hemos incluido en el catálogo es el de Ginecología feminista, pues nos parece que es imprescindible desde la ciencia médica una aproximación respetuosa a nuestros cuerpos y sus ritmos vitales.
¿Cómo vislumbráis vuestro futuro? ¿Qué planes tenéis a corto, medio y largo plazo?
Nos gustaría que el proceso siguiese creciendo, con más cursos y recuperando, esperamos que dentro de muy poquito, las actividades presenciales, pues aunque PeriFéricas es eminentemente online, el contacto directo con las seguidoras nos encanta y nos permite conocerlas mucho mejor.
Para terminar nos encantaría que nos recomendarais algunos recursos:
a) dos documentales;
-Amar en libertad, de la joven directora gallega Xudit Casas, para reflexionar sobre el mito del amor romántico, la mujer y el poliamor.
-Los distintos documentales de Las Sinsombrero, de Tània Balló, una estupenda oportunidad de acercarse a nombres femeninos de la historia de España de los que no nos han hablado en los libros de texto.
b) tres libros;
-La creación de la conciencia feminista, de Gerda Lerner, para descubrir apasionantes ejemplos de mujeres pioneras que con su lucha y su ejemplo nos inspiran hoy en día.
-Tierra de mujeres, de María Sánchez, o cómo dejar de hablar de “España vaciada” y reconocer la fuerza y la vitalidad de las mujeres del campo español y lo que sus nietas les debemos (y un canto también a la importancia de que esas zonas rurales sigan siendo nuestros lugares de vida y de riqueza).
-Partos arrebatados, que aborda una cuestión todavía poco visibilizada pero que afecta a millones de mujeres en todo el mundo: la violencia obstétrica en el embarazo y los nacimientos. Y además, escrita por Eva Margarita García, que fue profesora de PeriFéricas durante varios años.
c) dos películas;
-La bicicleta verde, pues aunque se estrenó hace ya tiempo, sigue teniendo la relevancia de ser la primera película dirigida por una mujer en Arabia Saudí.
-Criadas y señoras, pues partiendo de un argumento aparentemente muy repetido en la cinematografía estadounidense crea personajes femeninos de gran fuerza y nos muestra la potencia de la sororidad, incluso en las circunstancias más adversas.
d) dos proyectos o iniciativas afines a vosotras.
-El de Eugenia Tenenbaum, historiadora del arte y divulgadora en Instagram tanto de cuestiones ligadas a este ámbito como de muchas otras de plena actualidad, siempre desde un espíritu combativo y sin pelos en la lengua: https://www.instagram.com/eugeniatenenbaum/
-Femiagenda, porque nos encanta que exista un proyecto así, que de manera gratuita recoge los cursos y eventos feministas de todo el país. Es una manera estupenda de dar a conocer proyectos como el nuestro y estamos muy agradecidas a sus promotoras: https://femiagenda.org/
