-Altavoz Cultural, septiembre 2021-

Sarayk (DKB)

Ferran Martín

¿Qué rasgos principales destacaríais de vuestro arte a modo de presentación básica de vuestro estilo e identidad creativa?

Sarayk (DKB): Limpieza, colores brillantes, letras sencillas y muñecos. Intento que se note mi mano o mis “dejes” en todo lo que hago. También algo de ritmo en las letras usando elementos semejantes que se repiten o simetrías… me gusta el estilo de nueva york, eso también influencia todo lo que hago, sigo los principios y reglas básicas del juego para que se intuyan mis gustos en mi estilo.

Ferran Martín: Entendiendo «arte» como sinónimo de estilo o manera gráfica de abordar, en mi caso, el dibujo humorístico os respondo que mi estilo es de línea clara, sencilla, más bien tirando a esquemáticamente figurativa, en el tono gráfico de Bruguera, una influencia clara en mi visión de entender el Humor.

Doy total importancia a la idea, a la resolución del gag o guión de la viñeta, en claro detrimento a la plasmación final de la obra, que puede ser más o menos elaborada. Es más, actualmente el público lector casi valora esta manera de resolver el chiste (como se demuestra con los memes) por encima de lo muy bien dibujada o elaborada que pueda estar una ilustración final, entre otros motivos, porque el humor gráfico se ha convertido en una especie de fast-food de consumo de masas. Se lee y a otra cosa; si algo gusta, se comparte rápidamente por todo tipo de redes.

¿Cómo valoráis el mercado actual post-pandemia y cómo creéis que evolucionará a partir de este momento?

Sarayk (DKB): Supongo que la pandemia ha afectado en todos los mercados, especialmente en los menos esenciales.

De todas formas, personalmente no vendo obra, así que me pilla muy de lejos este tema… aunque sí que soy consumidora de obra gráfica de escritores y, por suerte, la pandemia no me ha afectado económicamente a grandes rasgos…

Ferran Martín: Si la palabra mercado engloba a todo el público potencial capaz de pagar por lo que hacemos, obvia decir que la cosa está cruda. La gente tiene otras prioridades por encima de pagar por consumo cultural de viñetas o humor. Son tiempos de crisis y la gente se piensa dos veces en qué gastar el dinero, y el cómic de Humor no estaría en el top de prioridades de la población, claramente.

Es un momento de cambio en el consumo del ocio, sustentado en nuevas plataformas (la mayoría digitales) y nuestro negociado intuye que ha de evolucionar por ahí pero aún no sabemos claramente cómo hacerlo y monetizar nuestra labor. Antes estaba claro: dibujabas y te pagaban por ello, ya fuera un medio o una editorial, pero ahora pocos medios (casi ninguno) apuestan por viñetas y las editoriales o reeditan, o apuestan por valores seguros, consagrados y/o conocidos o las tiradas son tan pequeñas que no se puede vivir de ellas.

Soy muy escéptico con la monetización de obras impresas (van camino de ser reliquias para coleccionistas y fans) y creo que nuestro devenir actual y futuro pasa por estar presentes en medios digitales o televisivos como parte del show de entretenimiento, adaptando claramente nuestro formato y trabajo a estas nuevas ventanas.

¿Qué consideráis que engloba el concepto «artista»? ¿Creéis que, a partir del campo de la ilustración, es necesaria la multidisciplinariedad para poder llegar a más público, incluso para alcanzar un mayor reconocimiento?

Sarayk (DKB): Buf, complicada esa palabra, yo ni siquiera me considero una artista, más bien una tarada que escribe su nombre por donde pasa… aún no tengo claro si los escritores de graffiti son artistas. Entiendo a un artista como una persona que quiere que los demás tengan una reacción ante su obra… mientras que un escritor de graffiti busca más el autoproclamamiento y la satisfacción propia por encima de lo demás…

Supongo que eso es lo que debe tener un artista: la capacidad de provocar una reacción con su obra.

Ferran Martín: Artista es aquel que hace cosas y es reconocido por ellas. Si además puede vivir de sus obras, eso sería un caso de artista de éxito. Y esto vale para cualquier disciplina artística.

La multidisciplina pasa por dominar cuantos más palos (disciplinas), mejor. Y lógicamente pasa también por tener una presencia constante en cualquier tipo de plataforma que proporcione visibilidad (como estar presente en redes sociales, obviamente).

Hablemos de colores: ¿cuáles conforman vuestra paleta predilecta y de qué manera creéis que influyen en vuestros receptores? ¿Qué colores no trabajaríais nunca y por qué?

Sarayk (DKB): Siempre uso colores muy brillantes y contrastados. Yo los llamo colores Miami, muy chillones y divertidos… los colores poco saturados me aburren…

Los que nunca uso son rosas, es un color que me cuesta mucho masticar, no lo combino bien y nunca me convence del todo.

Ferran Martín: Trabajo mucho con el lienzo en blanco para que el color no absorba el chiste quitándole protagonismo.

No tengo manías a la hora de usar o dejar de usar colores, es un poco absurdo plantearlo así. Todos sirven, aunque en mi caso menos es más.

A estas alturas, ¿qué sentís que debe hacerse desde las instituciones para contribuir a una mejoría en cuanto a condiciones, recursos y oportunidades para quienes deseen volcar su vida en una carrera artística?

Sarayk (DKB): En este país lo veo bastante complicado, los que triunfan es porque ya tienen algo de pasta (bien ellos o sus familiares cercanos) para poder saltar a museos o galerías. Rara vez he visto gente sin contactos o dinero que brille por sí sola… tampoco es lo que busca mi disciplina precisamente, por lo general buscamos el “anonimato”.

Ferran Martín: Cuanto más reconocimiento se dé al trabajo de los profesionales de la ilustración, mejor. La elaboración del estatuto del artista va en ese sentido. Si a eso lo acompañamos de encargos profesionales, lo bordamos. Pero las instituciones deberían tener más peso en la difusión y publicidad de los ilustradores, por ejemplo. Cuentan con medios sobrados para hacerlo (salas, exposiciones, carteles, radios, revistas y teles locales, etc). Otra cosa es que haya voluntad política para querer empujar al sector, y eso ya es otra historia.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Mesa Azul Cerúleo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s