-Altavoz Cultural, septiembre 2021-

Venecia Lonis

Rut Alameda

Fran Ferriz

¿Qué rasgos principales destacaríais de vuestro arte a modo de presentación básica de vuestro estilo e identidad creativa?

Venecia Lonis: No tengo claro que haya encontrado mi identidad creativa, ni tampoco que maneje un estilo concreto; aunque los demás sí parece que ven cierta uniformidad en lo que hago. En todo caso, lo único que yo percibo como constante es precisamente la cualidad proteica de mi trabajo.

Rut Alameda: Me dejo guiar por los sentimientos en todo momento, por eso mi arte puede pasar de ser super sutil a ser muy agresivo. Soy visceral. Luego, me encanta navegar entre mancharme el cuerpo entero pintando un cuadro o pasarme horas con el digital. 

Fran Ferriz: No sabría decirlo con exactitud, pues creo que toco muchos estilos y técnicas diferentes. Pero creo que sobre todo, más allá de la técnica, lo más importante de mis ilustraciones es la verdad que transmiten. Eso es lo que me hace llegar a la gente cuando ve mis dibujos, sobre todo los más personales. Trato de generar sentimientos, independientemente de lo que dibuje.

¿Cómo valoráis el mercado actual post-pandemia y cómo creéis que evolucionará a partir de este momento?

Venecia Lonis: Yo trabajo generalmente por encargo cuando vendo algo, de forma que conozco poco el mercado. Y la ilustración no es ni mi única ni mi principal ocupación, así que no he notado muchos cambios entre el tiempo pre-pandémico y este tiempo. Sí sé por otros compañeros que parece haber habido un descenso general de las ventas, tanto de láminas como de objetos. En el ámbito editorial sí tengo un proyecto ilustrado que se ha visto aplazado ya dos años por culpa de la desaceleración económica y por causa de la imposibilidad o dificultad de promocionar las publicaciones en eventos presenciales, que al final son los que consiguen suscitar verdadero interés.

Rut Alameda: Ambiguo y siniestro. Cada vez hay más gente creando, que por una parte no es malo, pero es más competencia. Creo que estamos creando un mundo muy bonito y creativo, y además dando alas para que los más jóvenes puedan lanzarse a este mundo.

Fran Ferriz: En mi caso, el mercado lo veo muy parecido a antes de la pandemia. No he notado grandes diferencias en nada, ni en lo bueno, ni en lo malo. No sé cómo va a evolucionar, pero sí sé cómo me gustaría que lo hiciese: con todos los sectores donde nos movemos los ilustradores valorando nuestro arte más y mejor. En este país hay un talento enorme, pero luego ese talento no se valora y no se paga acorde a lo que realmente vale.

¿Cómo consideráis que ha evolucionado la figura del ilustrador en el mundo editorial? ¿Qué hace falta aún a día de hoy para que se sitúe al mismo nivel de reconocimiento que el autor literario?

Venecia Lonis: En mi caso, me ocupo de las dos partes del proceso y no he notado dificultades, aunque mi experiencia es limitada. En este apartado no puedo compartir demasiado. Personalmente siento un enorme respeto por una persona que se dedique a la ilustración y que se acerque a un texto que no es propio; me parece una tarea muy difícil, aunque también un desafío apasionante. Supongo que la parte que le toca a quien es responsable del texto es tratar de comunicar su universo y ser generosa para comprender que la ilustración amplía ese universo con una visión complementaria.

Rut Alameda: Cada día tiene más fuerza y mérito gracias a los «grandes» que están enseñando al espectador a valorar el trabajo del ilustrador. 

Se necesita aún un poco más de respeto respecto a la figura de cualquier persona que trabaja en el ámbito creativo.

Fran Ferriz: Creo que en los últimos años la ilustración ha ido cobrando cada vez más importancia y esto es algo fantástico. La gente, los lectores, valoran cada vez más que un libro contenga ilustraciones. Ahora lo que hace falta es que las editoriales se den cuenta de esto (que ya lo han hecho) y comiencen a tratar a los profesionales de la ilustración con el mismo respeto que se trata a los escritores. Y cuando hablo de respeto por el trabajo, hablo de sueldos dignos. Aunque creo que esto no es solamente cosa de las editoriales; el respeto por la profesión tiene que comenzar por nosotros mismos, saber valorarnos y no aceptar cualquier propuesta.

Hablemos de colores: ¿cuáles conforman vuestra paleta predilecta y de qué manera creéis que influyen en vuestros receptores? ¿Qué colores no trabajaríais nunca y por qué?

Venecia Lonis: Me pasa como con el estilo, no soy consciente de tener ni paleta predilecta ni colores prohibidos. Me encantan el Pardo Van Dyck y el Gris Payne; siento debilidad por ellos desde la adolescencia, pero no son una paleta y, aunque los uso mucho, trato de que no intervengan en todo lo que hago. Por lo demás, llevo un año probando con armonías tetrádicas y complementarios y me encantan los resultados. 

Rut Alameda: Ay, siempre Rojo, Negro y Blanco. Ahora estoy implementando y jugando con los sienas y colores tierra… Creo que influye en lo mismo que la primera pregunta: en mi visceralidad.

Colores con los que nunca trabajo serían los azules, les tengo tirria, es cuestión de gustos. 

Fran Ferriz: Diría que mi color favorito es el fucsia. Me gusta mucho trabajar con fucsias y cianes, aunque mi gama de colores es muy amplia y fuera de esos dos no tengo unos colores predilectos.

A estas alturas, ¿qué sentís que debe hacerse desde las instituciones para contribuir a una mejoría en cuanto a condiciones, recursos y oportunidades para quienes deseen volcar su vida en una carrera artística?

Venecia Lonis: Debería haber más becas, por ejemplo para proyectos de ilustración editorial, basadas no en presentar una obra ya acabada, sino un proyecto. De lo que se trata es de poder dedicarle tiempo, no de pagar un trabajo que no podrá hacerse sin ese tiempo remunerado.

Rut Alameda: Una educación que descentralice del punto de mira las carreras de informática, medicina etc.,… que están al alcance de todos en espacios públicos y se meta a las carreras creativas en dichos espacios. Nos falta mucha educación creativa gratuita y dada por el estado en las escuelas y muchas escuelas privadas de másteres y cursos carísimos.

Fran Ferriz: Creo que en España hay estudios y carreras, escuelas de arte y universidades muy bien preparadas para formar nuevos artistas. Realmente lo que hace falta es que luego esos artistas puedan encontrar trabajos bien remunerados. Si no cuidas el talento, al final ese talento se acaba yendo del país, o acaba diluyéndose. Conozco muchos ilustradores e ilustradoras que por desgracia tienen que trabajar de otra cosa, ya que de lo suyo no pueden vivir. Esa es la verdadera pena y es donde tienen que involucrarse más gobiernos e instituciones. Generar industria, apoyar el arte, apoyar la cultura. Necesitamos un país y un mundo donde la cultura sea lo primero, junto a educación y salud.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s