- El faro de las mujeres de Puente de Vallecas
Las mujeres participantes nos explican qué significa ser de Vallekas: una mezcla entre un fuerte sentimiento de identidad, lucha y apoyo mutuo, y una estigmatización histórica aún presente.
Desde el 5 de octubre hasta el 26 octubre en la sala Terrario (Matadero Madrid, sede actual de Medialab, en Paseo de la Chopera, 14) , de martes a viernes de 17:00 a 21:00 h y los sábados de 12:00 a 21:00 h.
- Exposición Re_ Madrid Gráfica 21
En este tiempo de cambios y oportunidades, esta exposición colectiva busca responder a las numerosas preguntas surgidas en el transcurso de esta pandemia e inspirar una recuperación plena.
En Central de Diseño de Matadero Madrid, Pº de la Chopera, 14 del 23 de septiembre al 24 de octubre en Horario: L. cerrado; M.-V, 16-21h; S. D. y festivos, 11-21h
- Madrid en Emilia Pardo Bazán
El Ayuntamiento de Madrid, desde su Área de Cultura, Turismo y Deportes, organiza del 8 de octubre al 7 de noviembre en el vestíbulo del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa una exposición en homenaje al centenario del nacimiento de la escritora y periodista gallega Emilia Pardo Bazán exhibiendo la importancia que tuvo la ciudad en su vida y obra.
- La Máquina Magritte
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acoge la primera retrospectiva en Madrid del pintor surrealista René Magritte (1898, Lessines, Bélgica – 1967, Schaerbeek) desde la que le dedicó la Fundación Juan March en el año 1989. Comisariada por Guillermo Solana, director artístico del museo, la muestra reunirá en torno a 70 obras, incluyendo pinturas y obra sobre papel, junto a una selección de fotografías y films.
- Rafa Munárriz. Aproximación a una realidad estática
El Patio Central del Centro Cultural Conde Duque acoge del 6 de octubre al 12 de diciembre una exposición del artista navarro Rafa Munárriz donde reflexiona sobre el espacio urbano con el fin de indagar en temas relacionados con lo doméstico.
- EXPOSICIÓN MADRIDGRAFÍA DOS.UNO
En el marco de Madrid Gráfica 21, esta exposición es un punto de partida para reflexionar sobre la gráfica madrileña como objeto cultural y supone una ocasión para indagar una posible clasificación/taxonomía a partir de proyectos concretos. En Matadero madrid del 30 de septiembre al 27 de octubre
- COMBATE GRÁFICO, JORGE SILVA
COMBATE GRÁFICO es un rompecabezas, un juego visual en el que se combinan diversos textos e imágenes con el objeto de obtener un esbozo de pensamiento que se transforma en una imagen excepcional. En casa lector, matadero madrid del 29 de septiembre.
- EL NIÑO DE ELCHE
El Museo Reina Sofía albergará hasta el 29 de noviembre, como parte del programa Fisuras, la exposición Auto Sacramental Invisible, una representación sonora realizada por el Niño de Elche a partir de la obra de Val del Omar que solo llegó a presentarse, en junio de 1952, de manera parcial y tentativa. En el Reina Sofía hasta noviembre del 2021 en Espacio 1.
- MICHAEL SCHMIDT
El Museo Reina Sofía acoge la primera retrospectiva de Michael Schmidt (Berlín, 1945-2014) tras su muerte. Su obra rastrea las huellas de la sociedad contemporánea, intercalando instantáneas del paisaje urbano y de sus habitantes. La trayectoria del artista, desarrollada a lo largo de cinco décadas, le convierte, junto a Bernd y Hilla Becher, en una de las figuras más influyentes de la fotografía alemana de posguerra. Hasta febrero del 2022 en la 3era planta del museo Reina Sofía.
- El Hijo pródigo de Murillo y el arte de narrar en el Barroco andaluz

La exposición incluye una sección con obras dispersas que en su momento formaron parte de series de este tipo, y que representan escenas de banquete o encuentros alrededor de un pozo, lo que permite llamar la atención sobre el hecho de que en este tipo de obras, junto con su importante contenido narrativo, conviven fórmulas que pertenecen a otros géneros, como el paisaje, la pintura costumbrista o el bodegón. En el museo del prado hasta el 23 de enero.